Ayuda

Girolamo Cataneo

Biografía

Cataneo (o Cattaneo), Girolamo. Novara (Italia), 1540 – Brescia (Italia), 1584. Matemático, ingeniero militar, arquitecto y escritor al servicio de la Monarquía Hispánica.

Se desconoce con precisión los orígenes sociales y culturales de la familia a la que pertenecía. Lo que es seguro es que recibió una formación dedicada a los problemas de procesamiento matemático y geométrico, lo que le permitiría distinguirte como especialista, en las diferentes aplicaciones de estas disciplinas. Estudioso de la hidráulica, de la agrimensura, de la balística, de las técnicas de cultivo agrícola, lo fue, sobre todo, del arte militar, que cultivó en todos los campos de la experimentación.

Según afirma un conciudadano suyo, Lázaro Agostino Cotta, en su obra Museo novarense (Milán, 1701), Cataneo sirvió a Carlos I de España como capitán de Caballería y más tarde, como sargento mayor, participando activamente en las acciones bélicas del emperador en Lombardía, en el Estado de Milán. Cuestión dudosa, ya que Promis no lo señala, al tiempo que hay muy poca información y datos sobre su vida.

Desde 1542, Cataneo estaba en la zona de Mantua al servicio de los condes de Arco (en la provincia de Trento), ejerciendo como experto y profesor en ciencias matemáticas. Según afirma el propio Cataneo en sus escritos, viajó extensamente por las provincias venecianas, pero eligió Brescia como su patria, donde, a partir de 1550, estableció una residencia permanente y donde publicó sus numerosos tratados. En esa ciudad, frecuentó los círculos de prestigio intelectual, gozando de la estima y admiración de sus conciudadanos, teniendo la oportunidad, hasta la muerte, de exponer sus teorías en las tertulias frecuentadas por la aristocracia local.

En Brescia, según el testimonio de Giovanni María Finazzi, destacó en el intenso debate sobre los nuevos sistemas de fortificación, debidos a la introducción de las armas de fuego y el cambio de estrategias militares. Probablemente fueron los nobles de Arco y, precisamente, el conocimiento de Iacopo Lanteri da Paratico, los que le permitieron asumir un papel eminente en ese campo de la especulación científica. Paratico, en aquellos años, era un ingeniero militar de renombre internacional, buscado en todas las cortes, considerado como el protagonista absoluto de la ingeniería de guerra. El gobernador español de Milán, marqués de Leganés, junto a otros nombres notables, consideraban a Cataneo un maestro indiscutible de la arquitectura militar. Por este motivo los condes Martinengo, pertenecientes a una de las familias de Brescia más famosas por el valor militar de sus miembros, también vinculados a Lanteri, admiraron su capacidad científica y técnica hasta el punto de instarlo en varias ocasiones a publicar sus escritos. Lo mismo sucedió con el conde Silvio de Porcia y Brugnara, ilustre líder, a cuyo servicio permaneció Cataneo cuando fue gobernador veneciano de Legnago y Porto Castello. Otro famoso hombre de armas que tuvo la oportunidad de apreciar sus cualidades y aprobarlas fue Vespasiano Gonzaga de Sabbioneta, quien, siendo comandante de los ejércitos de los Habsburgo, decidió en 1550 transformar la fortaleza militar de Sabbioneta en la capital de su propio principado. Según el testimonio de múltiples fuentes, Cataneo intervino durante la construcción de la citada plaza fuerte para dar asesoramiento al ejecutor material, Domenico Giunti, y al ingeniero Giovan Pietro Bottaccio. También parece que intervino con Vespasiano en las fortificaciones de Cartagena, cuando más tarde, este último, ocupó el cargo de virrey en las provincias españolas de Navarra y Valencia entre 1571 y 1572.

Otra de las cuestiones que preocuparon a los ingenieros y arquitectos del entorno de Cataneo, fue el diseño de la ciudad portuaria. Al respecto, Girolamo diseñaba su utopía integrando la geometría del puerto (aunando la protección de la mar y la comodidad) con la ciudad, reticular u ortogonal, defendida con unas fortificaciones perimetrales abaluartadas. A este recinto, añadía la ciudadela de planta cuadrangular.

Fueron numerosos los textos publicados por Cataneo, con éxito notorio, a juzgar por la duración de las ediciones de sus obras que, incluso después de la muerte del autor y durante algunas décadas, continuaron publicándose. La más importante fue La nueva obra de fortificación…, imprimida en Brescia en 1564. En 1567 fue de nuevamente imprimida por Tommaso Bozzola con otro título: Nuevo libro sobre fortificación, ofensiva y defensa… que se presentó como “ampliado y ampliado en varios lugares mediante muchas adiciones”. En este mismo año de 1567, también Bozzola, publicó el texto de las Advertencias y ensayos relativos a las cosas que se exigen a un bombardero… que fue reeditado en Venecia en 1582.

Después de dar a la imprenta otras obras, en 1571 se reintrodujo el Nuevo Razonamiento de la construcción de fortalezas…, en cuya dedicatoria, el propio autor precisa que ha tratado los mismos temas en tres libros: “uno sobre las fortalezas, otro sobre las ordenanzas y otro a nombre de los atacantes, que habían sido retomados tres veces en Brescia, en menos de seis años”. También en 1584 se publicó con el sello Bozzola de Brescia, el volumen Dell'Arte Militare libri cinque, “que trata de la forma de fortificar, atacar y defender una fortaleza; y el orden de cómo se debían tomar las posiciones en el campo, y cómo se debían organizar las batallas, y el examen de los bombarderos y cómo hacer fuegos artificiales”.

En el prefacio de una de sus obras, Cataneo declara: “aquellos, ilustres caballeros y señores ilustres”, que han estimado la obra que ha emprendido: entre ellos, Vespasiano Gonzaga, los condes de Arco y el noble Martinengo. Por último, señalar que Cataneo también demostró estar bien informado sobre algunos de los acontecimientos militares memorables ocurridos en su época. Entre ellos, es digno de mencionar el relato de una batalla liderada por Giordano Orsini en Brescia en 1564, contada con tanta precisión que hace pensar en su presencia allí.

Para finalizar, se puede señalar que en el texto dedicatorio que utilizó Pietro María Marchetti en 1584, en la edición del Dell'arte del misurare… este último afirma “querer reunir en un solo volumen los textos de Cataneo, que parecen sueltos, con la intención de inmortalizar su nombre”.

 

Obras de ~: Rote perpetue, per le quali si può con qual numero di due dadi si voglia, ovvero con due dadi secondo l'horologio d'Italia ritrovar quando si fa la luna, Brescia, 1562; Opera nuova di fortificare, ofendere et difendere, Brescia, 1564; Avvertimenti et enamini intorno aquelle cose che richiede a un bombardiero,.., Brescia, 1567, en 4.º; Modo de formare con prestezza le moderne battaglie di picche, archibugieri et cavalleria, Brescia, 1571; Nuouo ragionamento del fabbricare le fortezze, si per prattica, come per theorica, oue diffusamente si mostra tutto quello ch'a tal scientia si appartiene di Girolamo Cataneo Nouarese, Brescia, 1571, en 4.º; Tavole brevissime per sapere con prestezza quante file vanno a formare una giustissima battaglia, Brescia, 1572; Dell'arte del misurare. Libro segundo, Del misurare le muraglie, Brescia, 1572; Le capitaine de Ierosme Cataneo, contenant la maniere de fortifier place, & defendre, 1574; Dell'Arte Militare libri cinque, ne' quali si tratta il modo di fortificare, offendere, et diffendere una fortezza. Et l'Ordine come si debbano fare gli Alloggiamenti Campali; e formare le Battaglie, et nell'ultimo l'essamine de Bombardieri, & di far fuochi arteficiati, Brescia, Appresso Thomaso Bozzola, 1584, en 4.º.

 

Bibl.: L. Olivato, “Cattaneo, Girolamo”, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 22, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1979; A. Álvarez-Ossorio Alvariño, “Las ciudadelas en el gobierno de la Monarquía”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2000; J. A. Rodríguez-Villasante Prieto, “Aproximación a la Defensa de la Frontera Marítima del Imperio de Carlos V”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2000; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Giacomo Lanteri (o Lantieri) de Paratico”, en Real Academia de la Historia, Historia Hispánica [en línea], disponible en https://historia-hispanica.rah.es/biografias/52244-giacomo-lanteri-de-paratico.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares