Ayuda

Simone Genga

Biografía

Genga, Simone. Urbino (Italia), 1530 – Urbino (Italia), 1596. Arquitecto e ingeniero militar al servicio de los Medici y del emperador Carlos V.

Era hijo de Andrea Genga, mayordomo y agente de Guidobaldo II della Rovere, y de Caterina Bavieri, y probablemente sobrino de Girolamo Genga y primo de Bartolomeo Genga. Se desconocen las circunstancias de su educación, ya que, con apenas veinte años, se trasladó a Florencia para servir a los Medici como ingeniero militar. Proyectista de fortificaciones, participó en la construcción de imponentes obras defensivas en toda la Toscana, aplicando técnicas modernas de la fortificación abaluartada.

Desde los primeros años de su gobierno en Florencia (1537), Cosme I de Medici dedicó especial interés en la defensa del Estado, reforzando y modernizando las fortificaciones ya existentes y ordenando la construcción de otras nuevas para defender plazas situadas en puntos de importancia estratégica. En ese sentido, en la década de 1560 planeó la construcción de las ciudades fortaleza de Terra del Sole y Sasso di Simone más allá de la cuenca de los Apeninos, de la fortaleza de San Martino al Mugello, para defender el camino a Bolonia, y también las fortalezas de Siena, Grosseto y Radicofani.

Para la erección de las diversas plazas, Cosme contrató, a veces simultáneamente, a diferentes ingenieros: en concreto, Genga colaboró en un principio con Giovanni Camerini y Baldassarre Lanci, aunque posteriormente fue el único director de las obras. Las primeras noticias se remontan a 1572, pero su colaboración había comenzado hacía algún tiempo, hasta el punto de que, tras la muerte de Camerini en 1570 y de Lanci en 1571, Genga asumió la dirección de las obras como superintendente de las fortalezas.

El asentamiento de la ciudad fortaleza renacentista, “Terra del Sole” o “Heliópolis”, representa un logro importantísimo tanto desde el punto de vista militar como político-administrativo: debía constituir una nueva colonia para “particular… comodidad… de aquellas familias que viven en la provincia de Romagna Fiorentina”. De hecho, Cosme no quería únicamente una fortaleza que bloqueara el paso del valle de Montone hacia Forlì, sino una “capital militar, administrativa y judicial de la provincia toscana-romagna y también la sede de un obispado”. El proyecto fue elaborado inicialmente por Lanci, retomando la planta rectangular de la ciudadela de Siena con baluartes en los ángulos, en la que estaba trabajando, aunque en este caso la planta se amplió para contener el núcleo urbano.

A partir de 1564 la dirección del proyecto de “Heliópolis” fue confiado a Camerini, quien estuvo supervisando simultáneamente, además, las obras del Sasso di Simone en la frontera con el Estado de Urbino. La idea de Cosme era clara: tenía que ser una ciudad fortaleza con responsabilidades civiles y militares. Cosme pretendía construir cinco barrios (y setenta y dos viviendas) para los colonos de las comunidades toscanas de: San Sepolcro, Pieve Santo Stefano, Sestino, Badia Tedalda y Verghereto. La conclusión de las obras del Sasso se realizó bajo la dirección de Simone Genga, quien fue informando sobre su progreso en numerosas cartas enviadas a Cosme y Francesco de Medici. A finales de 1578, aunque faltaban muchas intervenciones de acabado y finalización, la “Terra del Sole” podía considerarse terminada en sus partes esenciales y, al año siguiente, el comisario gran ducal Antonio Dazzi se trasladó de Castrocaro a la nueva sede, el hermoso palacio pretoriano.

El objetivo de la fortaleza de Sasso di Simone, en Montefeltro, como se ha señalado ut supra, era fundar una nueva ciudad, que fuera a la vez una guarnición militar en la frontera con el estado de Urbino y el centro administrativo, judicial y comercial de la provincia. Pero su posición geográfica, su altitud y aislamiento, aunque contribuyeron a hacerlo militarmente inexpugnable, también lo condenaron, como ocurrió poco después de la finalización de las obras, al abandonar la población la plaza, y por la rápida degradación de las estructuras arquitectónicas. Las obras duraron más de lo previsto debido a grandes dificultades en una zona difícilmente accesible, así en el suministro de materiales y mano de obra y en las largas paradas que imponía el duro clima en los meses de invierno. Además, el sistema de “mando”, que se utilizaba habitualmente y que exigía que las distintas comunidades proporcionaran trabajadores, excavadores y bestias de carga a sus propias expensas, era mal visto y muy ignorado por la población local.

En 1574 Genga recibió el encargo de completar las fortificaciones de Grosseto, que, tras la muerte de Benedetto Lanci, quedó a cargo de su hijo Marino y, a partir de 1577, como se desprende de sus cartas, dirigió las obras de la fortaleza de Radicofani (de planta pentagonal) en la frontera con el Estado Pontificio. A finales de año esas obras estaban prácticamente terminadas.

En 1584 Genga abandonó Toscana y el servicio de los Medici, inicialmente con la idea de ausentarse sólo unos meses para servir al rey de Polonia Esteban Báthory. Permaneció en Polonia durante varios años y seguramente reformó la fortaleza de Riga, pero la muerte del rey, en diciembre de 1586, puso fin a otros encargos ya recibidos. Hacia 1591 Genga pasó a Transilvania, donde reinaba el príncipe Segismundo Báthory, sobrino del difunto rey de Polonia, donde, según Promis, prestó su experiencia como ingeniero militar en Varadino (Oradea) y Alba Iulia.

Los informes sobre la situación política y militar de Transilvania sugieren que Genga era el hombre de confianza y consejero del príncipe, apoyado por su hermano Fabio, quien en 1592 fue enviado a Roma para pedir apoyo y ayuda financiera del papa Clemente VIII en la guerra librada contra los turcos. Precisamente, en las instrucciones al nuncio papal en Transilvania, se presenta a Genga como una figura de importancia en la corte, cuya ayuda podría ser útil, a pesar de que su “trabajo […] era cuidar las minas”. Regresó posiblemente a Italia a finales de 1596, muriendo poco después (su última carta de Alba Iulia en Transilvania es de septiembre de ese año).

 

Bibl.: I. Cota, “Genga, Simone”, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 53, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2000; C. Rowe y L. Satkoski, La Arquitectura del siglo XVI en Italia. Artistas, mecenas y ciudades, Barcelona, Reverté, 2013; La Città del Sasso [en línea], disponible en https://www.sassodisimone.it.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares