Ayuda

Carlo Theti

Biografía

Theti (Tetti), Carlo. Nola (Italia), 1529 – Padua (Italia), 1589. Arquitecto e ingeniero militar al servicio, sucesivamente, de los Medici, del emperador Carlos V y del emperador Maximiliano II.

Se formó en la Universidad de Nápoles, donde estudió matemáticas, especializándose en la arquitectura militar relativa a la fortificación. Sus estudios sobre las estructuras de las fortalezas y sobre la ingeniería militar le valieron el respeto de los dirigentes de la época, trabajando para los nobles romanos Pompeo y Próspero Colonna, poniendo su arte a su servicio.

Posteriormente, estuvo en Turín al servicio de los Saboya, en Ferrara con la familia Este y en Florencia con los Medici; sus aportaciones se pueden encontrar en numerosos proyectos militares del norte de Italia y en particular en las fortalezas de Turín, Bérgamo y Verona.

Finalizados sus estudios de las matemáticas para su aplicación en la arquitectura militar, estuvo en Viena, presumiblemente entre 1565 y principios de los setenta, junto con Próspero Colonna. También es probable la presencia de Theti en Ostia en 1557, como lo demuestra un dibujo autógrafo que enumera la batería, la brecha y el puente de pontones concebidos el mismo año por Bernardo Buontalenti al servicio del duque de Alba en el ataque al fuerte, construido en el siglo XV.

Llegó a los Países Bajos antes de 1569, participando en el sitio de la plaza de Haarlem. También Maximiliano II, emperador de Austria, empleó sus servicios para importantes proyectos de fortificación. En Hungría, sus trabajos se pueden encontrar en las fortalezas de Yjvar (Nové Zámky, de planta hexagonal regular, con seis baluartes), en Canisa (Nagykanizsa) y en Comorra (Komarno).

Su tratado, Discorsi delle fortíficationi, publicado en Roma en 1569 y en Venecia en 1575 y 1589, contiene, en la segunda edición, una presentación detallada y crítica de la ciudadela de Amberes y una descripción del sitio de Haarlem ya citado (de diciembre de 1572 a julio de 1573). En la edición de 1575 de sus Discursos propone una primera forma de fortificar, derivada de la filosofía arquitectónica militar de Giacomo Lanteri (1557 y 1559). La edición de 1588, en cuatro libros, lleva la dedicatoria al gran duque Fernando I de Médicis y en las ediciones de 1588, de 1589 y de 1617 expone (con espacios entre tablas y texto atribuibles al impresor) una segunda forma “thetiana” de fortificar. Concebida a principios de la década de 1580 y más compleja que la de la edición de 1575, esta segunda forma, singular y costosa, tenía su origen en un manuscrito autógrafo, Discursos sobre la fortificación de lugares y otros detalles, de 15 de marzo de 1583. Aunque se trata de obras de otros autores, los códigos de Dresde y Milán contienen dos propuestas de diseño originales de Theti para la ciudad de Yvar (Érsekújvár) en Hungría (hoy Nové Zámky en Eslovaquia) y para la ciudadela de Amberes, en las que aplica su Segundo nuevo sistema de fortificación. En las ediciones de 1588, 1589 y 1617, Theti afirma haber mostrado sus innovaciones en fortificación al gran duque Francisco I de Toscana, a los emperadores Maximiliano II y Rodolfo II, a Alfonso II de Este y a Carlo Emanuele I de Saboya.

Carlo Theti influyó seguramente en el capitán e “Ingeniero de su Magestad” Cristóbal de Rojas, con sus Discorsi di fortificationi, nombrado en el tratado de Rojas, Teórica y practica de fortificación, conforme las medidas y defensas destos tiempos, repartida en tres partes (Madrid, L. Sánchez, 1598). Al igual que Rojas, también Theti habla de la importancia de la elección del sitio donde construir una fortificación, diciendo que “entre los arquitectos hay diferentes pareceres, porque algunos dicen que es mejor el monte y otros el sitio llano”; Theti expone las ventajas y desventajas de uno y otro sitio, para al final llegar a la misma conclusión que Rojas nos presenta en su libro. En efecto, para Theti, “el monte es el sitio más seguro porque tiene muchas defensas ya hechas por la naturaleza, como los terraplenes, los fosos o las murallas, que no se tienen que hacer muy altas; de este modo disminuyen los gastos y la fatiga de los hombres y aumenta el trabajo y la dificultad de los enemigos para atacar la fortificación”. De nuevo, y con respecto a los “ángulos flanqueados” de los baluartes, Theti, como Rojas, piensa que los mejores son los ángulos obtusos y no agudos.

Por otro lado, Theti admite las experiencias contemporáneas y reconocibles de Durero y Martini, los únicos citados intencionadamente en el tratado Discorsi di fortificatione, precursores del arte de fortificar. También, considera a la geometría como ciencia, la herramienta que permite al ingeniero hacer valer su propia opinión en comparación con otros, en oposición a la práctica. Igualmente afirma el valor del conocimiento y de la ciencia, en particular, además de la citada geometría, la balística, una disciplina que no puede ser eludida por los ingenieros militares, tanto en la práctica como en la teoría.

Respecto a las ciudadelas, Theti vinculaba su construcción con una precisa jerarquía urbana, es decir, a la categoría de cittá importanti, tanto por población como por su riqueza o situación estratégica. Las ciudadelas se convertían en un atributo de la majestad, garantizando la superioritas del príncipe y permitiendo que se ejecutasen las decisiones adoptadas por el soberano. En todo caso, para ahorrar gastos al soberano con la construcción de las ciudadelas, Theti apuntaba la posibilidad de desarmar a la población y la creación de una milicia para evitar revueltas. En cuanto a la planta de las ciudadelas, prefería la hexagonal con seis baluartes, en contra de la tradicional, en forma de pentágono.

 

Obras de ~: Instrucción para bombarderos, Carmagnola, 1584; Discorsi di fortificationi, del sig. Carlo Theti napolitano. Al serenissimo et potentissimo imperatore Massimiliano secondo d'Austria suo signore, Roma, por Giulio Accolto, 1569; Sobre la conquista y defensa de las fortalezas, Turín, 1585; Discorsi delle fortificationi, espugnationi, e difese delle città e d'altri luoghi, 1529-1589, Venecia, Apresso Francesco de Franceschi senese, 1588; Discursos sobre las fortificaciones, Vicenza, 1617, 8 vols. (póstumo); Sobre el uso de la brújula, mss., s.f.

 

Bibl.: C. A. Cacciavillani, “Los tratados de arquitectura militar. Cristóbal de Rojas y los tratadistas italianos”, en Á. L. Prieto de Paula y J. A. Ríos (eds.), Relaciones culturales entre Italia y España: Leopardi y España, Alicante, Universidad de Alicante-Aguaclara, 1999, págs. 95-113; A. Álvarez-Ossorio Alvariño, “Las ciudadelas en el gobierno de la Monarquía”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000; P. Bragard, Dictionnaire Biographique des Ingénieurs des fortifications. Pays-Bas espagnols, Principauté de Liège, Franche-Comté, 1504-1713, Namur, Les Amis de la Citadelle de Namur, 2011; G. Mollo, “Strumenti di misura del Signor Carlo Theti ‘huomo di grandissima pratica circa l’operationi matematiche et di più esperienza in le fortificationi’”, en V. Echarri Iribarren (ed.), Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII centuries, Alicante, Universidad de Alicante, 2017; A. Fara, “Theti, Carlo”, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 95, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2019.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares