Biography
Villalpando ingresó en la Compañía de Jesús en 1575, a los dieciocho años fue llamado por un tío suyo, Gaspar Cardillo de Villalpando, colegial de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá para que fuera allí a terminar sus estudios, pero al parecer, al llegar a Madrid, conoció a Juan de Herrera, quien lo invitó a permanecer durante algún tiempo en la Corte a colaborar en la “traza” de El Escorial. A los veintitrés años entró en la Compañía de Jesús y completó sus estudios de teología, lengua griega y hebrea. Villalpando siempre reconoció a Herrera como su maestro en arquitectura. Como jesuita fue puesto bajo la tutela de Jerónimo Prado para que le ayudara en la elaboración de un amplio comentario al libro del profeta Ezequiel. Por sus conocimientos, Villalpando fue encargado inicialmente de comentar los capítulos relativos a la descripción arquitectónica del templo de Salomón. En 1592 marcharon juntos a Roma para completar su trabajo; tres años después fallecía Prado sin haber concluido más que los primeros veintiséis capítulos de la obra proyectada.Villalpando continuó solo el comentario y aunque él mismo murió sin haberlo terminado, llegó a publicar tres volúmenes con el título: Hieronymi Pradi et Ioannis Baptistae Villalpandi e Societate Iesu in Ezechielem explanationes et Apparatus Urbis, ac Templi Hierosolymitani (1596-1605). [...]
Works
Hieronymi Pradi et Ioannis Baptista Villalpandi e Societate Iesu in Ezechielem explanationes et Apparatus Urbis, ac Templi Hierosolymitani Commentarus et Imaginibus illustratus, 3 vols., Roma, 1596-1604, 3 vols. (trad. cast. del teorema del polígono de sustentación en J. M. López Piñero, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, Materiales para la historia de las ciencias en España: siglos xvi-xvii, Válencia, Pre-textos, 1976, págs. 28-29)
“Relación de la antigua Jerusalen remitida a Felipe II por el padre J. B. Villalpando”, (ms en Biblioteca Nacional de España)
In Ezecheliem explanationes, vol. II, en Ramírez et al., El Templo de Salomón, Madrid, Siruela, 1991 (con trad. cast.).
Bibliography
M. Cantor, Vorlesungen über Geschichte der Mathematik, vol. II, Leipzig, Teubner, 1899, pág. 662 (parte matemática de la obra), P. Duhem, “Leonardo de Vinci et Villalpand”, en Etudes sur Leonard de Vinci, vol. I, Paris, 1906, págs. 53-85
P. Peñalver y Bachiller, Bosquejo de la Matemática española en los siglos de la decadencia, Sevilla, 1930, págs. 22-35 (parte matemática de la obra)
R. C. Taylor, “El Padre Villalpando y sus ideas estéticas”, en Anales y Boletín de la Real Academia de San Fernando, 2 (1952), págs. 3-65
R. Wittkower, Architectural Principies in the Age of Humanism, London, 1962, (3.ª ed.) págs. 121 y 55
R. C. Taylor “Architecture and Magic”, en Essays in the history of Architecture presented to Rudolph Wittkower, London, 1967, págs. 81-110 y “Hermetism and Mystical Architecture in the Society of Jesus”, en R. Wittkower, I. B. Jaffe (dirs.), Baroque Art: The Jesuit Contribution, New York, 1972, págs. 63-97
A. Rodríguez Ceballos, “Villalpando, Juan Bautista”, en Q. Aldea, Diccionario de historia eclesiástica de España, vol. IV, Madrid, CSIC, 1975, pág. 2761
M. T. Ryan, “Villalpando, Juan Bautista”, en Dictionary of Scientific Biography, vol. XIV, New York, Charles Scribner’s Sons, 1976, págs. 29-30
J. A. Ramírez, et al., El Templo de Salomón según Prado y Villalpando, Madrid, Siruela, 1991
Arquitectura y Magia. Consideraciones sobre la idea de El Escorial, Madrid, Siruela, 2000
V. Navarro, “Mechanics in Spain at the End of the Sixteenth Centur and the Madrid Academy of Mtahematics”, en S. Roux, R. Laird (eds.) Mechanics and Natural Philosophy (in Early Modern Europe), Kluwer, Springer, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
