Biography
Poeta incluido por sus contemporáneos en la selecta nómina de los divinos, cuya biografía está desigualmente documentada. Escasean los datos fehacientes de su etapa italiana, se conoce algo mejor su carrera militar y su participación en diversos hechos de armas en los años flamencos, y sobreabundan las menciones a él por la relevancia que tuvo en la trágica batalla de Alcazarquivir, que dio paso a la unión hispanoportuguesa.
Miembro de una estirpe dedicada a la milicia, su vida estuvo marcada por la memoria de su tío, Bernardo de Aldana, maestre de campo de infantería española desde Italia hasta Hungría, y por el modelo de su padre, Antonio Villela de Aldana, alcaide de distintas fortalezas y orgulloso de que no había “en Italia capitán más antiguo”. Cuando ostentaba el cargo de la de Gaeta, en Nápoles, nació Francisco, el segundo de sus hijos. Con la marcha de la familia a Florencia, tras el matrimonio de Cosme de Médicis y Leonor de Toledo, comenzó en 1540 una etapa de formación y fecunda creación para el poeta, que se cerró cuando en 1567 se trasladó a Flandes. La posición del padre como castellano de Liorna y (a partir de 1546) de San Miriato (la fortaleza elevada sobre la “cumbre mayor” que evocará el poeta) explica la cercanía del joven al propio duque, quien en carta de 1551 manifestó su intención de favorecerlo testimoniándole afecto y bona volontà. Esta protección facilitó su aprendizaje en el mundo cortesano y en los círculos humanísticos de Florencia. Aunque sólo durante “pocos años”, según recuerda su hermano y editor Cosme, estuvo intensamente “dado al estudio de las letras raro”, gozando de singular facilidad para exponer “la materia más alta y no entendida”. La honda y variada cultura que nutrirá sus versos (a los que Quevedo proclamará “doctísimos”) se cimenta en esa formación cuyo carácter se adivina a través de la relación de obras perdidas que compuso en Florencia: unos diálogos de amor “en prosa y vario verso”, otro tratado de la misma materia con orientación platónica y escritos doctrinales sobre materias teológicas tan controvertidas como el santísimo sacramento y la verdad de la fe. [...]
Works
Poesías, ed. de E. L. Rivers, Madrid, Espasa Calpe, 1957
Poesías castellanas completas, ed. de J. Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1985.
Bibliography
E. L. Rivers, Francisco de Aldana, el divino capitán, Badajoz, Diputación Provincial, 1955, págs. 9-123
M. L. Cerrón Puga, “L’Antilla, fábula desconocida de Francisco de Aldana”, en Studi Ispanici (1984), págs. 175- 226
J. Lara Garrido, “Francisco de Aldana, una vida en la milicia”, en F. de Aldana, Poesías castellanas completas, op. cit., págs. 20-39
“Las ediciones de Francisco de Aldana: hipótesis sobre un problema bibliográfico”, en Revista de Estudios Extremeños, XLII (1986), págs. 541-583
D. Gareth Walters, The Poetry of Francisco de Aldana, London, Tamesis Books, 1988
D. González Martínez, La poesía de Francisco de Aldana (1537-1578). Introducción al estudio de la imagen, Lérida, Universitat, 1995
J. Lara Garrido, “Retórica y discursividad en el texto lírico (las Octavas a Felipe II de Francisco de Aldana, entre visio y mitologema)”, en Del Siglo de Oro (Métodos y relecciones), Madrid, CEES Ediciones, 1997, págs. 253-302
M. J. Martínez López, “La primera redacción de las Octavas dirigidas a Felipe II de Francisco de Aldana y su inédita dedicatoria en prosa”, en Criticón, 70 (1997), págs. 31-70
J. Lara Garrido, “Tratar en esto es sólo a ti debido: las huellas del Dictatum Christianum en Francisco de Aldana”, en Silva. Studia Philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid, Castalia, 2000, págs. 371- 391
“Palma de Marte y lauro de Apolo: la poesía del oficio militar en Francisco de Aldana y Cristóbal de Virués”, en La espada y la pluma. Il mondo militare nella Lombardia spagnola cinquecentesca, Pisa, Mauro Baroni, 2000, págs. 281-346
P. Pintacuda, “Dos ejemplares desconocidos de las últimas ediciones sine notis de las Obras de Francisco de Aldana”, en Analecta Malacitana, XXVIII (2005), págs. 29-48.
Relation with other characters
Events and locations
