Ayuda

Bartolomé Genga

Biografía

Genga, Bartolome. Cesena (Italia), 1518 – Malta, VII.1558. Arquitecto e ingeniero militar al servicio del duque de Urbino y de la Monarquía Hispánica.

Era hijo de Girolamo Genga, arquitecto y pintor de Urbino. Lo poco que se sabe sobre él se debe a la obra de Giorgio Vasari, Le vite de' più eccellenti pittori scultori e architettori, de 1550, y al Diario autobiográfico de Gian Batistta Belluzzi Pier Gentile da Camerini (conocido como Sanmarino), ingeniero militar casado con su hermana Giulia. En Urbino se había creado una importante escuela de ingenieros y arquitectos militares con nombres tan significativos como los de Pier Francesco da Vitervo, Pier Gentile da Camerini, Girolamo Genga, Giovanni Battista Belluzzi y los de Bartolomeo Genga, Girolamo Arduini, Benedetto Fortecognale, etc.

Según Vasari, hasta los dieciocho años fue educado en “gramática”, pero su padre, al notar sus inclinaciones artísticas, decidió enseñarle a dibujar. Alrededor de los veinte años viajó a Florencia, donde conoció a Vasari para perfeccionar su formación artística. 

Después de su estancia en Florencia, Genga regresó al ducado de Urbino, donde su padre estaba construyendo la iglesia de San Giovanni Battista en Pesaro. Considerándolo más inclinado a la arquitectura que a la pintura, su padre le dio lecciones de perspectiva durante algunos meses y luego lo envió a Roma para que estudiara y midiera los edificios antiguos y modernos de la ciudad.

Como ingeniero militar, según Promis, Genga habría diseñado las fortificaciones de Piacenza, pero antes de 1545, año en el que la ciudad quedó bajo el dominio de Pedro Luis Farnesio. Después de 1548 siguió al duque de Urbino en una visita a las fortificaciones de Lombardía, durante la cual realizó varios dibujos de arquitectura militar, especialmente en Verona, en la Porta San Felice. Sus diseños despertaron la admiración de Fernando de Habsburgo, rey de romanos y rey ​​de Bohemia, de paso por Italia, que quiso llevárselo consigo, encontrando la oposición del duque de Urbino.

Al morir su padre en 1551, por decisión del duque Guidobaldo II Della Rovere, le sustituyó en las construcciones del Ducado, y hacia 1558 Genga partió hacia Malta. Con anterioridad, había acompañado al citado duque a Roma, durante el pontificado de Julio III (1550-1555), donde ejecutó numerosos diseños para las fortificaciones de Borgo, primer suburbio importante que se añadió a Roma desde la época imperial. Por otro lado, su fama habría decidido a los genoveses a solicitar sus servicios como ingeniero militar, pero, según parece, el duque no dio su consentimiento. Además, Genga habría proporcionado al duque Guidobaldo II un modelo para el puerto de Pesaro, que no llegó nunca a ejecutarse. Admirado incluso en Venecia, donde lo habría llevado Gian Giacomo Leonardi, embajador del duque y experto en ingeniería militar, también se ha planteado la posibilidad de una intervención suya en las fortificaciones de Senigallia (Montevecchi).

En 1558 los caballeros de la Orden de Malta pidieron al duque de Urbino el traslado de Genga, para acometer las fortificaciones de la isla de Malta y para la creación de una gran capital, después del fracasado intento de los turcos, con el Gran Asedio, de conquistar la isla. Tras obtener el consentimiento del duque, Genga partió el 20 de enero, llegando a Malta el 11 de marzo, tras una escala en Sicilia. En la isla, además de intervenir en diversos puntos de su sistema defensivo, presentó un proyecto para la nueva ciudad, encargado por el gran maestro de la Orden, Jean Parisot de La Valette. Aunque no se conocen testimonios gráficos del proyecto, este podría reflejarse en un grabado relativo a La Valeta de Nicolas Beatrizet de 1563. Al parecer, igualmente proporcionó a los caballeros, diseños para algunas iglesias y para el palacio del gran maestre. Sin embargo, la indecisión de la Orden debido principalmente a una grave escasez de finanzas había hecho que estas visiones urbanas estuvieran destinadas a quedarse en el papel.

A los pocos meses de su llegada a Malta, Genga enfermó, muriendo en julio de 1558. El gran maestre se lo anunció al duque de Urbino el 30 de julio, pidiéndole también que transmitiera una suma a los hijos de Genga como compensación. De algunas cartas del duque de Urbino al cardenal Ercole Gonzaga, de noviembre de 1558, sabemos también que el mismo cardenal deseaba el trabajo de Genga para la restauración de una iglesia en Fano (Gronau).

En cuanto a su actividad como arquitecto, respecto a la iglesia de San Giovanni Battista de Pesaro, posiblemente se limitó a seguir el modelo de su padre. En el palacio ducal de Pesaro, según Vasari, creó un nuevo apartamento situado encima de la “strada dei Mercanti”, del que también se encargó de la parte ornamental. También se han atribuido a Genga la finalización del claustro de honor, así como la logia situada entre el gran claustro y el jardín secreto, habitualmente atribuida a su padre. También se le atribuye el diseño de la iglesia de Montelabbate y el de la iglesia de San Pietro en Mondavio. Asimismo, se le ha vinculado con la restauración del palacio Della Rovere en Montebello y del palacio Brancaleoni en Piobbico.

 

Bibl.: M. Grasso, “Genga, Bartolomeo”, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 53, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2000; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Filippo Terzi”, en Real Academia de la Historia, Historia Hispánica [en línea], disponible en https://historia-hispanica.rah.es/biografias/52785-filippo-terzi; C. Thake, “Envisioning the New ‘City of the Order’, Valletta”, en University of Malta, s.f. [en línea], disponible en https://culture-malta.org/envisioning-the-new-city-of-the-order-valletta-francesco-laparelli-1521-70/.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño