Ayuda

Antonio Cordiani

Biografía

Cordiani, Antonio. Antonio de Sangallo el Joven. Florencia (Italia), 12.IV.1484 – Terni (Italia), 3.VIII.1546. Arquitecto e ingeniero militar al servicio de los Farnesio y del emperador Carlos V.

Antonio Cordiani, llamado Antonio da Sangallo el Joven, fue un arquitecto e ingeniero militar del Renacimiento italiano. Se trasladó muy joven de su Florencia natal, donde su primera experiencia fue como tallador, a Roma, ciudad en la que conoció a Donato Bramante y donde vivió y trabajó la mayor parte de su vida. Alcanzó un gran prestigio profesional y recibió encargos de varios papas. Giorgio Vasari le incluyó su biografía en Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori.

Nacido en el seno de una familia de artistas, era nieto del imaginero Francesco Giamberti, sobrino de los arquitectos Giuliano y Antonio da Sangallo el Viejo, primo del escultor Francesco da Sangallo y hermano del también arquitecto Giovanni Battista da Sangallo, con quien colaboró en numerosos proyectos. Antonio fue alumno de Donato Bramante en Roma, cuya influencia es visible en Sangallo, que será un fiel continuador del estilo de su maestro. La perfección de sus dibujos denota su interés y sus conocimientos en el ámbito militar, dibujos en los que, al parecer, recogió este tipo de información para Carlos V.

De las obras religiosas que perduran de Sangallo sin o con pocas adulteraciones posteriores, la más lograda es la iglesia de Santa Maria di Loreto de Roma, una obra levantada en ladrillo y mármol travertino, de gran belleza, cuya planta (cuadrangular y luego desarrollada en octógono) se cubre con una cúpula rematada en linterna, añadida posteriormente y ajena a Sangallo.

También en Roma proyectó varias iglesias, entre las que se pueden destacar: la de San Giovanni dei Fiorentini; la de Santa María de Montserrat de los Españoles, cuyas obras comenzaron en 1518 y sufrieron numerosas paralizaciones y retrasos; en 1523 reedificó la pequeña iglesia de Santa Maria Portae Paradisi y reconstruyó la iglesia del Santo Spirito in Sassia, iglesia del siglo XII, que había sufrido graves desperfectos durante el Saco de Roma de 1527. Finalmente, participó en la reconstrucción de la iglesia de San Marcello al Corso, que sufrió graves daños por una crecida del río Tíber que inundó la ciudad en 1530. A la muerte de Rafael Sanzio de Urbino en 1520, Sangallo fue nombrado arquitecto jefe de la fábrica de San Pedro, realizándose una maqueta según sus planes. Se trataba de un compromiso entre la planta de cruz griega proyectada por Bramante y una ampliación en cruz latina con fachada monumental, proyecto que fue criticado y enmendado posteriormente por Miguel Ángel. En el mismo ámbito, en 1540 se hizo cargo de las obras de la capilla Paolina, situada en el Palacio Apostólico.

Como arquitecto, a partir de 1520, Sangallo se encargó de continuar las obras en la Villa Madama de Roma, diseñando, además, el ajardinamiento de las pendientes del monte Mario, obra que fue alabada por Giorgio Vasari. ​Su trabajo más ornamentado es el patio del palacio Farnesio, obra completada posteriormente por Miguel Ángel, y que destaca por sus galerías columnadas inspiradas en las del Coliseo. A los anteriores, hay que añadir el proyecto y construcción del Palacio Ferratini de Amelia y la fachada del Palacio de la Moneda en Roma.

Como ingeniero militar, Sangallo en el Vaticano levantó las murallas y fortificaciones de la llamada Ciudad Leonina, que se extendía desde Porta Portese, reconstruida por el papa Inocencio X, a la plaza del Santo Oficio, hasta llegar cerca de la plaza de San Pedro. Sobre las ruinas del antiguo castillo de Gradoli (en la actual provincia de Viterbo) levantó un palacio-fortaleza para el cardenal Alejandro de Farnesio que, ya convertido en papa con el nombre de Pablo III, lo utilizaría como residencia veraniega.

Tras el Saco de Roma (1527), Sangallo trabajó principalmente en otras ciudades, sobre todo en obras militares: el Fuerte Michelangelo en Civitavecchia, de planta de cuadrangular, con un torreón cilíndrico en cada ángulo; la ciudadela de Ancona; la reforma del Castello Alessandria, llamado posteriormente, Fortezza da Basso de Florencia (Fortezza di San Giovanni Battista), que constituye un ejemplo único entre las fortificaciones de principios del siglo XVI, de planta pentagonal irregular, con baluartes en sus ángulos. Iniciada por Pier Francesco da Viterbo en 1534, por orden del duque de Florencia, Alejandro de Médicis, se levantó con el objetivo de albergar un importante contingente de tropas y de servir de refugio para los gobernantes en caso de revueltas. El mismo emperador Carlos V también insistió en su construcción, pues así su hija tendría un lugar donde vivir regularmente. En 1534 se convocó en Florencia a Benedicto de Rávena, pero rechazó la propuesta. Bajo la dirección de Sangallo, en ese mismo año se colocó la primera piedra. Era de planta ligeramente irregular en forma de pentágono con cinco baluartes con orejones. Finalmente, el castillo de Capodimonte y la Rocca de Caprarola, de planta poligonal.

En 1526 Clemente VII quiso desligarse de la Corona española. Formó la Liga Santa compuesta por Francia, Inglaterra, Florencia, Venecia, Milán y el propio papado. En respuesta a este desafío, al año siguiente Carlos V lanzó sus tropas sobre Roma, actuando Baldassare Peruzzi y Antonio de Sangallo el Joven como consultores de las tropas imperiales. La ciudad sufrió un saqueo terrible y se mantuvo prisionero al papa en el Castillo de Sant’Angelo, hasta 1529, año en el que se reconciliaban el papa y Carlos V.

Otra de sus especialidades fueron las obras hidráulicas: comisionado por el papa Clemente VII, construyó el profundísimo (62 metros) e ingenioso pozo de San Patricio en Orvieto, obra maestra de la ingeniería hidráulica, donde realizó una doble rampa en espiral. Iniciado en 1527 por orden del papa Clemente VII, debía asegurar el suministro de agua de la fortaleza ante la amenaza de las tropas imperiales de Carlos V en su marcha sobre Roma, que terminó en el célebre Saco y obligó al sumo pontífice del momento, Clemente VII, a exiliarse de la Ciudad Eterna y refugiarse en Orvieto. Fue entonces cuando Sangallo recibió el encargo de hacer esa obra de ingeniería, adecuando lo que hasta entonces era un pozo natural para proveerse de agua en un hipotético asedio.

Añadido a todo lo anterior, señalaremos que ingenieros del prestigio de Giovan Battista Calvi se formaron en Roma con Antonio da Sangallo el Joven, con el que trabajó tanto en el palacio Farnesio como en las fortalezas de esa noble familia, sobre todo en la ciudadela de Piacenza. Esa fortificación y la de Siena convirtieron a Calvi en el mejor experto para los intereses del futuro Felipe II. También Juan Bautista de Toledo, Arquitecto e ingeniero, a quien se le debe las primeras trazas del Monasterio del Escorial, según las primeras noticias sobre su carrera, lo sitúan en Roma, donde tomó parte en las reformas de Castel Sant’Angelo (1544-1545), y en la Fortaleza da Basso de Florencia, junto a Antonio da Sangallo el Joven.

 

Bibl.: A. Álvarez-Ossorio Alvariño, “Las ciudadelas en el gobierno de la Monarquía”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000; M. Silva Suárez, El Renacimiento: De la técnica imperial y la popular, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería e Institución “Fernando el Católico”, 2008; A. I. del Pozo Águila, La Fortaleza da Basso en Florencia en el siglo XVI en relación con la poliorcética española, trabajo de fin de grado, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015; C. Plaza, “Buscando Roma. Hernando Colón, Carlos V y la Arquitectura entre antiguos y modernos”, en P. A. Galera Andreu y S. Frommel, El patio circular en la arquitectura del Renacimiento: de la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2018, págs. 229-266; “Sangallo, Antonio da, el Joven (Antonio Giamberti)”, en Universidad de Navarra, s.f. [en línea], disponible https://www.unav.es/ha/009-MAES/SANGALLO.htm; “Antonio Sangallo, el Joven”, en Artehistoria [en línea], disponible en https://artehistoria.com/personajes/sangallo-el-joven-antonio; T. Fernández y E. Tamaro, “Biografía de Antonio da Sangallo el Joven”, en Biografías y Vidas [en línea], disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sangallo_el_joven.htm.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía