Tadino di Martinengo, Gabriele. Prior de Barletta. Bérgamo (Italia), 1476-1479 – Venecia (Italia), 4.VI.1543. Ingeniero militar y artillero al servicio de Carlos I de España.
La familia de Gabriele Tadino era originaria de Caravaggio. Su abuelo, Michele Tadino, se trasladó a Martinengo en 1434, ejerciendo como médico. Su hijo Clemente tuvo cuatro hijos, los tres primeros y Gabriele se dedicaron a la carrera militar. De las fechas de nacimiento de los hermanos se puede deducir que Gabriele nació entre 1476 y 1479.
Después de completar sus estudios de ciencia y defensa militar en 1508, Gabriele se alistó en el ejército de la República de Venecia como soldado e ingeniero militar. Sus primeros encargos incluyeron intervenciones en las fortificaciones de Crema (Cremona, en Lombardía) en 1513. En 1522 servía como ingeniero en la isla de Creta, donde además era coronel de milicias. En ese mismo año, fray Antonio Bosio solicitaba su intervención en la defensa de Rodas, asediada por los turcos; sin embargo, el gobernador de Candia le negó el permiso para salir. Tadino resolvió entonces embarcarse en secreto de las autoridades venecianas y partió hacia la isla, consiguiendo entrar con ayuda en la plaza, empleando posteriormente todos los recursos de su ciencia en defenderla, incluso acudiendo a las acciones de minado. Al respecto, Tadino desarrolló herramientas para identificar los túneles en construcción por los turcos y en la preparación de contraminas, que provocaron numerosas bajas en el ejército sitiador. Sin embargo, después de una enérgica resistencia de más de cuatro meses, Rodas se rendía por falta de municiones ante Suleyman I (Solimán el Magnífico), que permitía a los sitiados abandonar la isla.
En agradecimiento a sus servicios, los Caballeros de la Orden de San Juan, también llamados Caballeros Hospitalarios, encargados de la defensa de la isla, premiaron a Martinengo, sucesivamente, con los títulos de Caballero de la Gran Cruz, Prior de Pisa, bailío de San Esteban y finalmente con el que más habría de usar y ser conocido, el de prior de Barletta. En el trascurso de la defensa perdía un ojo en un combate.
En diciembre de 1523, procedente de Sicilia, se entrevistaba en Pamplona con el emperador Carlos V como enviado de los Caballeros de San Juan, en demanda de que les cediera la isla de Malta. El monarca, sabedor de los conocimientos de Tadino en fortificación y artillería, le nombraba en julio del siguiente año “Capitán General de la Artillería de España y Aragón y toda la que fuere y hubiere en cualquier ejército o ejércitos con los que la persona del Rey se pusiera en campaña”. De ahí pasaba en
En julio de 1526 marchaba a Italia, donde, al frente de varias compañías españolas, en mayo del año siguiente, derrotaba en diversas ocasiones a las tropas francesas, y como resultado de un revés sufrido, caía prisionero de los franceses en Génova, siendo rescatado por el emperador. En 1527 llegaba a Melilla, plaza en la que se había realizado a partir de 1515 una fortificación alrededor de la llamada Melilla
En 1529 acompañaba a Italia al emperador, con el que participaba en sus campañas, siendo encargado en ese año de trazar el proyecto del primer recinto del castillo conocido como de “L’Aquila”, castillo que sería terminado en 1538 con un proyecto propio por el ingeniero español Pedro Luis Escrivá. En 1532 estaba con Carlos V en Viena, cuando éste se entrevistaba en la ciudad con el soberano de Turquía. En el año citado, un poderoso ejército se había reunido en Viena para oponerse a la llegada de Suleyman decidido a conquistar la ciudad. La defensa estaba dirigida por Antonio de Leyva, flanqueado por don Ferrante Gonzaga, comandante de la caballería ligera, y por Gabriele Tadino como comandante de la artillería. Suleyman llegaba cerca de Viena a finales de septiembre y abandonaba la empresa debido tanto al mal tiempo como al tamaño del ejército en defensa de la ciudad.
En 1533 como resulta de las heridas recibidas en la última campaña recibía permiso del emperador para volver a Italia. Murió en Venecia el 4 de junio de 1543.
Fue uno de los grandes ingenieros italianos que introdujeron la fortificación abaluartada o sistema de fortificación italiana en España, siendo una de sus más famosas obras el citado baluarte conocido como “Cubo Imperial” que se ha relacionado por su trazado con dibujos de fortificación de Miguel Ángel, y no porque este genial arquitecto influenciara a Martinengo, sino al contrario, porque Miguel Ángel conociera los trabajos que estaba realizando en San Sebastián el citado ingeniero.
Nicolás Maquiavelo en su obra en forma de diálogo El Arte de la Guerra cita frecuentemente en su libro a Tadino di Martinengo como interlocutor del famoso matemático Tartaglia, al que presenta 37 preguntas o cuestiones sobre artillería y fortificación.
Fuentes y bibl.: Instituto de Historia y Cultura Militar (Madrid), Colección Aparici.
A. Bravo Nieto, Melilla en el siglo XVI a través de sus fortificaciones, Melilla, Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Melilla, 1988; A. Bravo Nieto, Ingenieros Militares en Melilla. Teoría y práctica de Fortificación durante la Edad Moderna, Melilla, Universidad de Educación a Distancia, 1991; M. D. Herrero Fernández-Quesada et al., Al pie de los cañones. La Artillería Española, Madrid, Tabapress, 1994; A. Cámara, Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid, Ministerio de Defensa - Editorial Nerea, 1998; A. Barrientos i Vilardell, “La Torre de Sant Antoni y la muralla nueva de Magdalena. Dos ejemplos de Fortificación Moderna en Lleida”, en VV. AA., II Jornadas sobre Fortificaciones Modernas y Contemporáneas, Cartagena, Actas, 1999; S. Moreno Peralta et al., Melilla la Vieja, Plan Especial de los cuatro Recintos Fortificados, Málaga, Ediciones Séller, 1999; V. Echarriz Iríbarren, Las Murallas y la Ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000; A. Álvarez-Osorio Alvariño, “Las ciudadelas en el gobierno de la Monarquía”, P. Mora Piris, “Arte y Técnica en la Fortificación”, y F. Cobos Guerra y J. J. Castro Fernández, “Diseño y desarrollo técnico de las Fortificaciones de transición españolas”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa - Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2000; N. Morzenti, “Gabriele Tadino”, en Martinengo [en línea], disponible en http://martinengo.org/borgo-medioevale-bergamo-lombardia/personaggi-bartolomeo-colleoni/.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño