Ayuda

Giacomo Fusto

Biografía

Fusto (o Fusti), Giacomo. Il Castriotto. Urbino (Italia), p. t. s. XVI – Calais (Francia), 1563. Ingeniero militar y arquitecto al servicio del emperador Carlos V y posteriormente de la Monarquía francesa.

Hijo de Pierantonio di Iacopo, Giacomo Fusto nació en Urbino en los primeros años del siglo XVI, en donde se dedicó al arte de la milicia, sirviendo primero al duque Francesco Maria della Rovere y más tarde a Carlos V en Nápoles, como capitán e ingeniero militar. Allí se casó con una descendiente de los Castriotti y desde entonces asumió el sobrenombre con que es conocido.

En diciembre de 1540, Fusto todavía estaba en Urbino como capitán, al servicio de Francesco Maria I Della Rovere, recordado por el propio Fusto como su maestro, en un pasaje de su tratado Sobre la fortificación de las ciudades (libro I, capítulo XV) y luego de Guidobaldo II.

En 1542 concurrió en Roma a la primera junta de ingenieros convocada por el papa Paolo III, con el objeto de obtener opiniones y orientaciones útiles para la implementación del proyecto de renovación de las defensas de la ciudad, elaborado por Antonio de Sangallo el Joven. Sangallo preveía rodear la ciudad con un nuevo circuito fortificado, en lugar de las murallas romanas. A finales de 1542, el pontífice avanzaba hacia una solución de alcance reducido, pero de realización más inmediata. Se preveía la construcción de un nuevo sistema defensivo que rodearía en un solo circuito el Borgo, luego la mole del Castel Sant’Angelo y el tramo de murallas más allá del Passetto. Las consultas se llevaron a cabo bajo la dirección de Alessandro Vitelli, quien tenía la tarea de supervisar las propuestas de los arquitectos.

En el 1546, el papa le encargó a Fusto la fortificación del Borgo Pio (llamado así en honor a Pío IV), primer suburbio importante que se añadió a Roma desde la época imperial. Castriotto mantuvo su opinión frente a la del ingeniero Francesco Montemellino, que era partidario de que la defensa del Borgo se hiciera desde la llanura y no desde la montaña vecina, como dejó expuesto en el Discorso del Capitano Francesco Maontemellino Perugino, sopra la foirtificatione del Borgo, recogido como uno de los anexos del tratado de Girolamo Maggi (1561). También desarrolló un proyecto de recinto fortificado para el Castillo de Sant’Angelo con ocho baluartes con cortinas curvas y rectas, que no se realizó.

Durante la guerra declarada en 1551 por Julio III contra Ludovico Pico, señor de Mirandola, acusado de mantener relaciones amistosas con los Farnesio y el rey de Francia, Fusto participó como primer ingeniero del papa en el largo asedio llevado a cabo por el ejército papal al pequeño estado del valle del Po, donde dirigió los trabajos de fortificación de campaña. La descripción de las distintas fases del asedio y la realización de los dibujos elaborados por Fusto para la ocasión, figuran en el libro III de su tratado.

En 1553 entró al servicio de Cósimo I de Medici, luchando en la guerra de Siena en la primavera de ese año. También estuvo presente en marzo de 1553 en la toma de Monticchiello, la de Castiglione, Rocca di Val d’Orcia y Montalcino. Entre 1555 y 1556 todavía estuvo al servicio del papa, construyendo fortalezas en la campiña romana.

A partir de 1556 debía estar en Francia sirviendo al rey Enrique II. En ese mismo año se le llamó para que participara en la disputa sostenida entre el propio soberano, al almirante de Coligny, al duque de Guisa y al condestable de Montmorency para dotar al importante puesto fronterizo de San Quintín de una fortaleza adecuada. Partía poco después de la captura de San Quintín hacia Ham y Chastellet en Picardía, participando a principios de enero de 1558 en el asedio y toma de Calais, plaza para la que propuso un proyecto de fortificación octogonal, que incorporaba a las murallas preexistentes. Es probable que, durante el citado asedio, en una inspección realizada en la fortaleza de Amiens en presencia de Enrique II este le otorgara el título de “superintendente general de las fortalezas del Reino”.

Dejó escrito un tratado de título Della fortificazione delle città, escrito hacia 1560, que vio la luz como obra póstuma en Venecia en 1564, ampliada por Girolamo Maggi en 1584, bajo el título Fortificazione della cità di M. Girolamo Maggi, e del capitano Iacomo Castriotto ingeniero del Christianiesimo Re de Francia, a la que añadió: el Discorso di Maggi sopra La Fortifizaiones degli alloggiamenti; Discorso de Francesco Montemolino, fortificazione di Roma; el Trattato di Giovacchino da Coniano sopra Ordenanze Ragionamiento sopra le fortezze fino ad hora fatte nella Francia et in altri luoghi, Nel quale si diclara il modo da farne inespugnabile, et ancora da riparare alle baterie. El tratado, considerado el más extenso y completo de los aparecidos durante la segunda mitad del siglo XVI, se divide en tres libros y trata cuestiones generales de urbanismo, fortificaciones en general y fortificaciones hidráulicas en particular, contando con numerosas tablas e ilustraciones. Tuvo traducciones al francés y una edición alemana en 1720. Por otro lado, Fusto firmó todas las partes de la obra que tenían una base de especialización, siendo, además, el autor de las ilustraciones.

 

Bibl.: R. Torlontano, “Fusto (Fusti, il Castriotto), Giacomo”, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 50, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1998; A. Álvarez-Ossorio Alvariño, “Las ciudadelas en el gobierno de la Monarquía”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000; A. Vera Botí, La Arquitectura Militar del Renacimiento a través de los Tratadistas de los siglos XV y XVI, tesis doctoral, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2010; F. Martínez Mindeguía, “La Axonometría antes de Auguste Choisy”, en Dibujos ejemplares de arquitectura, s.f. [en línea], disponible en http://www.mindeguia.com/dibex/Choisy-antes.htm.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño