Ayuda

Girolamo Maggi

Biografía

Maggi, Girolamo. Anghiari (Italia), c. 1523 – Estambul (Turquía), 27.II.1572. Ingeniero militar, escritor.

Completó sus primeros estudios de literatura y derecho con Pietro Antonio Ghezzi da Laterina como tutor. Las condiciones económicas bastante prósperas de su familia le permitieron asistir a la universidad, primero en Perugia, luego en Pisa, donde conoció a Francesco Robortello y obtuvo la licenciatura en derecho en 1546; también realizó cursos en el Estudio Boloñés. Probablemente en estos años se dedicó a aprender griego y hebreo.

Sin embargo, hay poca información sobre su vida, en su mayoría obtenida de lo que escribió sobre sí mismo en sus obras. Entre 1546 y 1548 escribió su primera obra, que imprimió en Venecia, las Cinco primeras canciones de la guerra de Flandes (1551). Compuesto en endecasílabos, el poema se basa en la reciente campaña (1543) de Carlos V contra el duque Guillermo de Cleves-Guelders. No son ajenas a su creación las intenciones de autopromoción, quien, ya en los primeros versos, cita a Vitelli, protagonista de la narración y de cuya familia Maggi obtuvo más tarde un cargo, como ejemplo de luchador. Son numerosos los escritores de diversas capacidades citados en la obra, acompañando el volumen con una carta elogiosa a Vitelli (14 de febrero de 1551).

En el mismo año Maggi también terminó el Ingegni et invenzioni militari, que permaneció como manuscrito, con dedicatoria al duque Cosme I de Medici. El tratado, dividido en 23 capítulos, estudia brevemente la artillería, para lo cual hace referencia a “libros de arquitectura”, que se identificarán con los Della fortificatione de 1564.

En 1552, Cosme I le encargó seguir los proyectos de fortificación de Anghiari, como parte de un marco más general para fortalecer las defensas de Valdichiana para vigilar y detener el paso de los franceses durante la guerra de Siena. En los años siguientes ejerció la abogacía en su ciudad, pero es conocida su visita a Bolonia en 1553 y probablemente también a Ferrara, durante la cual tuvo la oportunidad de presentar a Ercole II d’Este un manuscrito, que probablemente debe identificarse con el códice que contiene la primera parte de la conquista de ciudades y fortalezas. Sería una revisión del Ingegni et invenzioni militari, compuesto en 1551, por lo que recibió a cambio un collar de oro.

Entre 1558 y 1560, gracias a los buenos oficios de Giacomo, Giulio y Vincenzo Vitelli, príncipes de Cisterna, fue juez en Amatrice, en el territorio del reino de Nápoles. En 1560 se instaló en Venecia, donde trabajó como corrector en el taller de Giordano Ziletti quizás sólo para cuidar de sus propios libros. En 1562 se publicaron en Basilea los cinco libros De mundi exustione et die iudicii libri quinque, concluidos dos años antes. En la carta dedicatoria, Maggi se refiere a la génesis de la obra, cuya concepción se remonta a Pisa, hacia mediados de los años 1540, y luego creció durante los años pasados en Bolonia y Venecia. El tema de la obra es el fin del mundo. En el tercer capítulo, se centra en por qué el universo será destruido por el fuego, mientras que en los dos últimos capítulos se trata respectivamente del orden que ocurrirá después del juicio universal y de la resurrección de los muertos.

En 1563, el taller de Ziletti publicó Variarum lectionum, seu Miscellaneorum libri III, una disertación sobre diversos temas, desde el arte militar (bombarderos) hasta cuestiones médicas y filosóficas, y en 1564 publicó Della fortificatione delle città, escrito junto con Iacopo Fusti Castriotto, fallecido el año anterior. El primer libro trata cuestiones generales de planificación urbana, mientras que el segundo estudia las fortificaciones en general; en el tercero se abordan las fortificaciones con utilización del agua para su defensa, con numerosas ilustraciones. Ambos ingenieros habían entrado en la controversia con Maquiavelo, que era partidario de no fortificar las ciudades por ser contrario al buen gobierno, al considerar incluso (Maggi y Fusti), la construcción de las ciudadelas y aconsejar situar a estas últimas en el terreno más favorable, no solo para la defensa de la ciudad, sino también para prevenir una revuelta popular. El volumen también incluye el Discurso sobre la fortificación del Borgo di Roma de Francesco Montemellino y el Tratado sobre las ordenanzas y las batallas de Gioacchino da Coniano. Seguramente, Maggi fue responsable del cuidado literario, más que del aspecto técnico-gráfico, que en cambio debió ser responsabilidad de Castriotto, con importante experiencia como ingeniero militar.

Della fortificatione delle città aseguró a Maggi una gran notoriedad, hasta el punto de que hacia 1570 se convirtió en ingeniero militar al servicio de la Serenísima. En febrero de ese año presentó un informe al Consejo de los Diez sobre los medios más eficaces para la defensa de la isla de Chipre y fue enviado a la isla. Obtuvo una comisión de 400 ducados más una prebenda adecuada para sus hijos en caso de muerte. En la misma ocasión fue nombrado caballero de San Marcos. Antes de partir hacia Chipre editó el Consiliorum, seu potius Responsorum de Mariano y Bartolomeo Soccini (Venecia, 1571).

El desembarco en Chipre tuvo lugar el 25 de mayo de 1570. Marcantonio Bragadin envió a Maggi a Nicosia, pero, tras la caída de la ciudad, fue llamado a Famagusta, sitiada desde el 25 de febrero de 1571. Maggi trabajó con celo por la defensa, ayudando a reforzar las obras de fortificación y preparando útiles para lanzar fuego contra los sitiadores. En agosto fue capturado por los turcos y llevado como esclavo a Constantinopla, logrando llevar consigo sólo unos pocos libros (Esquilo, Aristófanes). En los meses siguientes, al servicio del capitán de un barco mercante turco, logró completar dos obras literarias, el De tintinnabulis, un tratado sobre las campanas, y el De equuleo, sobre un instrumento de tortura, publicado póstumamente.

El De tintinnabulis, que fue dedicado por Maggi al embajador de Carlos V en Constantinopla, en cuya ayuda M. confió para su liberación. Después de algunas vicisitudes, el manuscrito fue donado a los jesuitas, quienes lo hicieron imprimir en Hanau en 1608. El De tintinnabulis, en particular, gozó de cierto éxito editorial (varias ediciones junto con el De equuleo: París, 1654, 1659; Ámsterdam,1689; y en Venecia en 1735).

Durante su encarcelamiento, Maggi no dejó de intentar obtener de sus protectores los medios para redimirse, pero fue en vano. Quizás decepcionado por esto, intentó escapar y se refugió en la embajada imperial en la Puerta Otomana. Detenido por violar la ley, fue asesinado por estrangulamiento probablemente el 27 de marzo de 1572.

Debido a su muerte un tanto heroica, Maggi experimentó cierta notoriedad póstuma, como lo demuestra los informes elaborados sobre la guerra de Chipre. Su producción sería mucho más extensa que la que nos ha llegado, dada la relación de obras manuscritas en las páginas finales de De mundi exustione.

 

Obras de ~: Cinco primeras canciones de la guerra de Flandes, 1551; Ingegni et invenzioni militari, 1551; De equuleo, 1654; De mundi exustione et die iudicii libri quinque, 1562; Variarum lectionum, seu Miscellaneorum libri III, 1563; Della fortificatione delle città, 1564; In bucolica P. Virgilii Maronis, s.f.; De antiquorum prandis et coenis, Adnotationes en A. Gellium, s.f.; De machinis ex Heronis, s.f.; De urbium arquitectura, s.f.; Necroptaphologia, seu De sepulchris et sepeliendi ritu, s.f.; Misceláneorum lib. IV, s.f.; Misopugisias lib. V, s.f.; Lexicon iuris, Annotationes in Institutiones iuris, Ad L. Iuliam de adult. L. cum vir nubit; Apophyades ad Budaei annotationes en Pandectas, s.f.; De urbium expugnatione, s.f.; De urbium propugnatione, s.f.; De mundi exustione, s.f.; De tintinnabulis, s.f.

 

Bibl.: A. Álvarez-Ossorio Alvariño, “Las ciudadelas en el gobierno de la Monarquía”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000; B. Adorni, “El Estado de Milán. Las Fortificaciones bajo Carlos V”, en Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000; L. Carpané, “Girolamo Maggi”, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. 67, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2006.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño