Biography

Medalla de Juan de Herrera por Jacopo Nizzola da Trezzo, 1578. Número de catálogo Ooo1003. (c) Museo Nacional del Prado
Arquitecto español, humanista, máximo representante en España de la arquitectura renacentista nacida en Florencia a mediados del siglo xv. Nacido en el seno de una familia de hidalgos con casa solar en Maliaño, a los catorce años fue enviado a servir en la Corte de Valladolid en el entorno próximo de Felipe II (por entonces joven príncipe sólo tres años mayor que él), muy probablemente en calidad de paje. La vida uniría a ambos personajes históricos, a lo largo de cerca de cuarenta años, siendo Herrera, primero, miembro de su escolta personal y, más tarde, su criado, su arquitecto y su aposentador de palacio. En 1548 acompañó a su señor al llamado “Viaje Felicísimo”, integrado en el nutrido séquito de nobles y personajes ilustrados del humanismo y las ciencias, embarcado en una gran flota desde Barcelona hasta Génova, atravesando primero el Milanesado y después la Europa Central, para encontrarse finalmente con el emperador Carlos en Bruselas en 1551. El viaje duró tres años y fue la base de su formación renacentista y de su futuro como arquitecto real. Estimulado por sus raíces hidalgas, no tardó en sentar plaza (1553) y regresó a Italia donde participó en diversas campañas militares a las órdenes de príncipes italianos del partido español, como el duque Ferrante Gonzaga y otros, llegando a tomar parte en el cerco de Siena y, ya en tierras flamencas, en la toma de la plaza de Renty. Posteriormente, y por su propia declaración, sabemos que “a persuasión de los amigos y por voluntad que tenía de venir a España, quedé en la Guarda del Emperador, nuestro Señor, en la cual y en la de S. Majestad serví hasta el año 1563”. De ese largo período de tiempo al servicio de ambos monarcas se conocen pocos pormenores. Se supone que pudo estar al servicio del Emperador cuando todos los príncipes europeos se confabularon contra él y pudo vivir con él los tristes acontecimientos que entonces tuvieron lugar (huida por el paso del Brennero, sitio de Metz, etc., que tanto debieron minar el ánimo imperial). Por último, parece que le acompañó más tarde a su retiro de Yuste hasta su fallecimiento en 1558. Debió de producirse entonces su incorporación en Bruselas a la guardia del ya rey Felipe II que, en guerra abierta con los franceses en aquellos momentos, había conseguido reunir un ejército formado por alemanes, flamencos, ingleses y españoles al mando del general Manuel Filiberto de Saboya, con el que consiguió la sonada victoria militar de San Quintín. En diciembre de 1558 se celebraron en Bruselas unas fastuosas honras fúnebres por el Emperador presididas por su augusto hijo, y en cuyo cortejo participó Juan de Herrera llevando las bridas del caballo del reino de Aragón. [...]
Works
Palacio (trazas cuerpo central), Aranjuez, 1571
Lonja (traza general), Sevilla, 1572
Ayuntamiento (cuerpo basamental), Toledo, 1574
Alcázar (fachada posterior), Toledo, 1574
Trazas y diseños para el monasterio de El Escorial (basílica, patio de los Reyes, cuerpo delantero), 1575-1583; Castillo (adaptación a archivo), Simancas (Valladolid), 1575
Claustro de la catedral, Cuenca, 1576
Trazas para el puente de Segovia, Madrid, 1577
Trazas para la Plaza Mayor, Madrid, 1579
Catedral (traza general), Valladolid, 1580
Trazas para la plaza de Zocodover, Toledo, 1580
Iglesia de Santa María de la Alhambra (traza inicial no realizada), Granada, 1580
Pazo da Ribeira (traza general), Lisboa, 1581
Iglesia de San Vicente de Fora (traza general), Lisboa, 1582
Casa de la Carnicería (traza general), Madrid, 1586.
Bibliography
Vitruvio, Los diez libros de Arquitectura de Marco Vitruvio Polión, Alcalá de Henares, 1582
F. J. de Sigüenza, Historia primitiva y exacta del monasterio de El Escorial, ed. facs., Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1881
O. Schubert, Historia del Barroco en España, Madrid, Saturnino Calleja, 1924
M. López Serrano, Trazas de Juan de Herrera en el Escorial. Catálogo de Dibujos, Madrid, Patrimonio Nacional, 1944
F. Chueca Goitia, El estilo viñolesco y Juan de Herrera, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, t. XI, Madrid, Plus Ultra, 1953, pág. 357
L. Cervera Vera, Semblanza de Juan de Herrera-El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1963, pág. 7
G. Weise, El Escorial expresión artística del tiempo de Felipe II, Madrid, Patrimonio Nacional, 1963, pág. 273
A. Ruiz de Arcaute, Juan de Herrera, Madrid, Espasa Calpe, 1976
G. Kubler, La obra del Escorial, Madrid, Alianza, 1983
F. Checa Cremades, “El monasterio del Escorial, Vitruvio y los fundamentos de la Arquitectura”, en Fragmentos n.º 9 (1986), págs. 48-63
VV. AA., Juan de Herrera, arquitecto real, catálogo de exposición, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Lundwerg, Caja Cantabria e Initec, 1997.
Relation with other characters
Events and locations


1563 23/iv
Colocación de la primera piedra e inicio de las obras de construcción de El Escorial (1583) bajo la dirección del arquitecto Juan de Herrera...

1577 17/iv
Se celebra un primer remate de la obra para el claustro de la catedral de Cuenca, estando presente Gaspar de Quiroga, que fue adjudicada a J...