Biography
A juzgar por las referencias que hacen sus contemporáneos, este personaje, que unas veces firmaba Andrés de Mendoza y otras, Andrés de Almansa y Mendoza, era mulato, lo cual hace de él un caso poco frecuente en las letras españolas del siglo XVII. El apellido de Mendoza, con el que firma la mayor parte de sus escritos, es muy ilustre, pero nada nos dice del verdadero parentesco que pudo tener con alguno de los integrantes de esa familia, si no es una muy vaga alusión en una de sus relaciones, donde dice estar obligado a Luis de Haro como descendiente de Zuria “progenitor de Mendozas y Haros” o un comentario satírico del marqués de Velada que lo denomina “Mendoza por línea curva”. En cuanto a su lugar de nacimiento, son también vagas referencias en sus escritos, en los que habla de “nuestra Andalucía” o de “nuestra Sevilla”, así como su estrecha relación con personajes andaluces, como Góngora, los que inducen a situarlo en ese marco geográfico. [...]
Works
Cartas de Andrés de Almansa y Mendoza: novedades de esta corte y avisos recibidos de otras partes (1621-1626), Madrid, Imprenta de M. Ginesta, 1886 (Col. de Libros Españoles Raros o Curiosos, 17)
Obra periodística, ed. y est. de H. Ettinghausen y M. Borrego, Madrid, Castalia, 2001.
Bibliography
G. Céspedes y Meneses, Primera parte de la historia de D. Felipe IV, rey de las Españas, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1631
J. Alenda y Mira, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1903
L. Millé Giménez, Lope, Góngora y los orígenes del culteranismo, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1923
M. Artigas, Don Luis de Góngora y Argote. Biografía y estudio crítico, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1925
A. Huarte, “El relacionero Andrés de Mendoza”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo (Madrid), 2 (1925), págs. 20-30
E. Orozco, “La polémica de las Soledades a la luz de nuevos textos. Las Advertencias de Almansa y Mendoza”, en Revista de Filología Española, 44 (1961), págs. 29-62
H. Ettinghausen, “The News in Spain: Relaciones de sucesos in the Reigns of Philip III and IV”, en European History Quaterly (SAGE, London, Beverly Hills and New Delhi), vol. 14 (1984), págs. 1-20
“Prince Charles and the King of Spain’s Sister: What the Papers Said”, an Inaugural Lecture Delivered on 28 February 1985, University of Southampton
M. Borrego, “El periodismo de Andrés de Almansa y Mendoza: apuntes biográficos”, en M.ª C. García de Enterría et al. (eds.), Las relaciones de sucesos en España (1500-1750): actas del primer coloquio internacinal (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995), París, Publications de la Sorbonne- Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1996], págs. 9-18
H. Ettinghausen, “La labor ‘periodística’ de Andrés de Almansa y Mendoza: algunas cuestiones bibliográficas”, en M.ª C. García de Enterría et al. (eds.), Las relaciones de sucesos en España (1500-1750): actas del primer coloquio internacinal (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995), París, Publications de la Sorbonne-Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1996, págs. 123-132
“Estilística y política: Quevedo y Almansa ante el cambio de régimen de 1621”, en J. P. Etienvre (dir.), Littérature et Politique en Espagne aux siècles d’or: colloque international, París, Klincksieck, 1998, págs. 151-161
“Fasto festivo: las relaciones de fiestas madrileñas de Almansa y Mendoza”, en S. López Poza y N. Pena Sueiro (eds.), La Fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos, A Coruña, 13-15 de julio de 1998, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 1999, págs. 95-105
M. Borrego, “Morphologie des textes journalistiques au début du XVIIème siècle: L’exemple de Andrés de Almansa y Mendoza”, en D. Minary (ed.), Débuts et fins de siècles. Temps de mutations historico-culturelles dans l’Europe moderne et contemporaine, Besançon, Presses Universitaires Franc-Comtoises, 2000, págs. 35-52
“Información y exaltación de la monarquía en las Cartas de Almansa”, en A. Paba y G. A. Renales (eds.), Encuentro de civilizaciones (1500-1750). Informar, narrar, celebrar, Actas del Tercer Coloquio Internacional sobre “Relaciones de Sucesos”, Cagliari, 5-8 de septiembre de 2001, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2003, págs. 71-84
H. Ettinghausen, “Phenomenal Figures: the Best-Selling first Newsletter attributed to Andrés de Almansa y Mendoza”, en Bulletin of Spanish Studies, 81 (2004), págs. 1051-1070
“Fashion Reporting in Early Seventeenth-Century Spain: Andrés de Almansa y Mendoza and Prince Charles’ Spanish Trip”, en VV. AA., Textile Cultures: Spain and England since 1500 (Congreso en ocasión del V centenario del matrimonio de Felipe II con María Tudor), School of Art, Winchester Campus, University of Southampton, 22-23 de julio de 2004
“The Greatest News Story Since the Resurrection? Andrés de Almansa y Mendoza’s Coverage of Prince Charles’ Spanish Trip”, en A. Samson (ed.), The Spanish Match. Prince Charles’s Journey to Madrid, 1623, Aldershot, Ashgate, 2006, págs. 75-89
“‘Tabloids’ y ‘broadsheets’: la prensa española y sus lectores en el primer tercio del siglo XVII”, en P. Begrand (ed.), Las relaciones: relatos factuales, oficiales y extraordinarios, Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté, 2006, págs. 17-33
M. Borrego, “El libro de estilo de las relaciones del siglo XVII”, en P. Begrand (ed.), Las relaciones de sucesos: relatos fácticos, oficiales y extraordinarios, Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté, 2006, págs. 137-153
“Andrés de Almansa y Mendoza. Discurso contra un libro que escribió Pedro Mantuano”, en P. Bégrand (ed.), Las relaciones de sucesos: relatos fácticos, oficiales y extraordinarios, Besançon, Presses universitaires de Franche-Comté, 2006, págs. 155-178.
Relation with other characters
Events and locations
