Torrente Ballester, Gonzalo. Serantes, Ferrol (La Coruña), 13.VI.1910 – Salamanca, 27.I.1999. Escritor, crítico literario y académico. Catedrático de Lengua y Literatura españolas.
Nació en la aldea de Serantes, en los aledaños de la ciudad departamental de Ferrol, creada en el siglo XVIII como sede de los astilleros encargados de reconstruir la maltrecha Armada española. La casa natal, llamada de Os Corrais, pertenecía a su abuelo materno, Eladio Ballester, una de las personas que más influirá en su personalidad, así como también lo hará el espacio vital en el que se desarrolla su infancia. El escritor definió en cierta ocasión Ferrol como una ciudad lógica, diseñada a escuadra por los ingenieros de Carlos III, en un contorno mágico, el mar abierto a la aventura y el universo encantado del valle de Serantes, rico en relatos y leyendas orales, donde transcurrieron sus primeros años, recreados en su autobiografía de 1982 Dafne y ensueños. Sus estudios primarios se realizan en la escuela ferrolana de los Mercedarios y los secundarios en el instituto coruñés Eusebio da Guarda, al final de los cuales su marcada miopía le disuaden de intentar la carrera de marino militar a la que pertenecía su padre, el contramaestre Gonzalo Torrente Piñón, casado con Ángela Ballester Freire. En 1927 inicia la carrera universitaria de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, para trasladarse en seguida a la de Oviedo y cursar allí Derecho. De ese año, 1927, datan sus primeras colaboraciones literarias en el periódico local El Carbayón y el comienzo de su afición al cinematógrafo, que prolonga la que desde niño había adquirido hacia el arte dramático como asiduo espectador del teatro Jofre en su ciudad natal. En 1928, la marcha de su familia a Vigo le impone a su vez el traslado de su expediente universitario a Madrid, en donde se incorpora, en 1930, a la redacción de La Tierra con la que colabora durante unos meses hasta su desaparición. En 1931 los Torrente Ballester viven en Bueu, un pequeño pueblo pesquero que pasados los años le servirá de escenario para su trilogía Los gozos y las sombras. Allí contraerá matrimonio al año siguiente con Josefina Malvido, con la que se desplaza por razones de trabajo a Valencia. De nuevo en Galicia, Gonzalo trabaja en una academia de Ferrol mientras continúa sus estudios por libre en la Universidad compostelana.
Se afilia al Partido Galleguista y nacen sus dos primeros hijos, María José y Gonzalo. En 1936 gana por oposición el puesto de profesor auxiliar a la cátedra de Historia antigua en Santiago de Compostela, y la universidad le beca para trasladarse a París y preparar una tesis sobre las memorias de Sancho de Cota, secretario de la princesa Margarita de Austria. Allí le sorprende el levantamiento militar y el comienzo de la Guerra Civil. En octubre regresa a Galicia y se afilia a la Falange. Pasa a dar clases en el instituto y es uno de los colaboradores principales, junto a Eugenio d’Ors, de la revista Arriba España, fundada en Pamplona ya en 1936. En esta ciudad entra en contacto en 1937 con Dionisio Ridruejo y los demás miembros del que será conocido como Grupo de Burgos, formado por intelectuales falangistas que seguirán juntos posteriormente (1941) en torno a la revista Escorial: Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc. A sus colaboraciones habituales en la prensa de la España franquista se añade la publicación en 1938 de una primera obra dramática, El viaje del joven Tobías, y la obtención en 1939 del Premio nacional de Autos Sacramentales con El casamiento engañoso. De hecho, la primera vocación literaria de Torrente Ballester fue la dramática, que puede darse por definitivamente interrumpida en 1950. Todos los rasgos que definen su universo creativo —ironía, el dualismo realidad/fantasía, metaliteratura, la multiplicidad del yo, la manipulación de los mitos en un sentido irónico y humanizador— aparecen ya en esa fase eminentemente teatral de su formación, con piezas nunca representadas como las dos ya citadas, Lope de Aguirre (1941), República Barataria (1942), El retorno de Ulises (1946) o Atardecer de Longwood (1950) que el escritor reunirá en 1982 en dos volúmenes de Teatro, donde se incluyen además unos interesantes “Diarios de trabajo (1942-1947)”.
Acabada la guerra, Torrente Ballester continúa su labor docente en la Universidad de Santiago de Compostela. Reside en esta ciudad y en Ferrol, y en 1940 gana las oposiciones de Lengua y Literatura española de enseñanza media. No ocupa su plaza inicial, de Mahón, sino la del instituto femenino de Santiago de Compostela y, desde 1942, la del instituto ferrolano Concepción Arenal. Son, por otra parte, años de intensa producción literaria. En 1944 aparece su primera novela, Javier Mariño, publicada por la Editora Nacional, que, sin embargo, la censura prohíbe en seguida. En 1947 se traslada a Madrid para enseñar Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval y ejercer la crítica teatral en el diario Arriba y Radio Nacional. Interviene también como guionista o autor de los diálogos en varios filmes de José Antonio Nieves Conde, entre ellos el muy notable de Surcos (1951), y escribe libros de crítica literaria como Literatura española contemporánea (1949) o Teatro español contemporáneo, de 1957, el mismo año en que comienza a publicar su trilogía novelística Los gozos y las sombras, que pasará totalmente desapercibida hasta que, en 1981, la serie televisiva en ella basada que dirigió Rafael Moreno Alba la rescate del olvido en el que se hallaba sumida, pese a haber merecido en 1959 el premio de novela de la Fundación Juan March. Su dotación económica le permite al escritor retirarse durante un año a Mallorca para escribir Donde va la vuelta el aire. En la mejor tradición realista, esta saga aporta una magistral narración de ambiente y personajes. Pueblanueva del Conde es una imaginaria villa de la Galicia costera, trasunto de Bueu, en la que, en los tormentosos años de la República, se debate la vigencia del antiguo régimen señorial, simbólicamente representado por el pazo, y el nuevo horizonte de la sociedad industrializadas, cuyo representante es el despótico ingeniero y propietario de los astilleros Cayetano Salgado.
En 1958 habían muerto su esposa y su padre. En 1960 contrae nuevo matrimonio con Fernanda Sánchez Guisande, juntos emprenden un viaje por Francia y Alemania y, ya en 1962, Gonzalo publica el último tomo de la trilogía, La pascua triste, que será censurada. Simultáneamente, su adhesión al manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga le hace perder su trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico teatral. Nace la primera hija de su nuevo matrimonio, Francisca, y en 1963 aparece, con nula repercusión, la novela que Torrente preferirá de entre las suyas, Don Juan. Después de vivir durante dos años de sus traducciones, en 1964 se incorpora al claustro del instituto femenino de Pontevedra e inicia sus colaboraciones con el diario decano de la prensa española, Faro de Vigo. Mas un importante cambio se producirá en su vida en 1966, cuando se traslada a Estados Unidos para enseñar en la Universidad de Albany, en el estado de Nueva York. Allí permanecerá ininterrumpidamente hasta 1970, intensamente dedicado al desarrollo de un ambicioso proyecto narrativo titulado Campana y Piedra, del que saldrán los títulos que acabarán por proporcionarle por fin el éxito literario. En el año de su vuelta fallece su madre, Ángela Ballester, y reingresa en el instituto de enseñanza media de Orcasitas.
No obstante, vuelve por períodos semestrales a Albany hasta que en 1973 es destinado al instituto de A Guía, en Vigo, de donde dos años después se traslada a Salamanca, al instituto Torres Villarroel, en el que se jubilará al cumplir los setenta. Salamanca será su residencia definitiva.
En 1972, la excepcional acogida de su novela La saga/fuga de J. B. proporciona a Gonzalo Torrente Ballester el reconocimiento de los lectores y la atención de la crítica española y extranjera que le había sido esquiva hasta entonces, aupándolo de tal modo a la cima de la narrativa contemporánea en castellano pero desnaturalizando en cierto modo la personalidad del autor al producirse este reconocimiento en fecha tan tardía, casi treinta años después de su primera novela, Javier Mariño, escrita en Santiago de Compostela entre octubre de 1941 y septiembre de 1942. La saga/fuga de J. B. no constituía, sin embargo, una sorpresa en la trayectoria de su autor. Era el resultado de una evolución de tres decenios, cuyo desarrollo unitario se había visto favorecido por la presencia de un número reducido de elementos sustanciales, fundamentalmente la ironía que nace de la percepción sistemática de lo maravilloso en lo real y de lo real en lo maravilloso, y por el carácter eminentemente intelectual del autor, que siempre acompañó su labor creativa de reflexiones teóricas sobre los fundamentos de la literatura, de lo que dan cumplida muestra su libro El Quijote como juego (1974), su discurso de ingreso en la Real Academia Española (1977) y, sobre todo, la recopilación de sus carnés de trabajo Los cuadernos de un vate vago (1982). Nada extraño, pues, que Torrente Ballester, guiado por el magisterio literario de Ortega y Gasset, reconozca su pertenencia a lo que él mismo llama “la tradición anglocervantina” y en definitiva proclame un discipulaje “cada vez más consciente y voluntario” hacia Cervantes.
En todo caso, que el “descubrimiento” del novelista Gonzalo Torrente Ballester se produjera por fin precisamente en los primeros años de la década de 1970 puede explicarse por el desarrollo interno de la literatura española posterior a la Guerra Civil, sobre todo por el cansancio de los lectores y escritores hacia los excesos objetivistas del neorrealismo, la hipertrofia ideológica del realismo socialista y el abandono de toda ambición estética y estilística que desde principios de la década de 1960 puso en evidencia el ejemplo deslumbrante de los novelistas iberoamericanos del llamado boom. Así, a dos premios de prestigio, el de la Crítica española y el Ciudad de Barcelona, que La saga/fuga de J. B. obtiene en seguida, se añade, en 1977, el nuevo éxito de Fragmentos de Apocalipsis, y el ingreso del escritor en la Real Academia Española con un discurso titulado Acerca del novelista y su arte, al que responde Camilo José Cela. En 1980, La isla de los jacintos cortados merece el Premio Nacional de Literatura, y poco después Torrente Ballester, que continúa colaborando en periódicos como Informaciones o ABC, es Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), Hijo predilecto de Ferrol (1983), Hijo adoptivo de Salamanca (1984), Premio Miguel de Cervantes (1985), doctor honoris causa por Salamanca (1987), y en 1988 por Santiago de Compostela y la Universidad de Borgoña (Dijon). Este último año su novela Filomeno, a mi pesar se hace con el Premio Planeta, lo que consolida el encuentro del escritor con el gran público.
Simultáneamente, Torrente Ballester desarrolla una amplia actividad como conferenciante en España, Europa y América, secundada por reiteradas traducciones de sus novelas sobre todo al inglés, francés, italiano y portugués. En 1989, la Diputación de La Coruña instituye el Premio de Narrativa Torrente Ballester. Su novela Crónica del rey pasmado (1989) es llevada al cine por Imanol Uribe, con guión que el propio escritor supervisa, y obtiene en 1991 ocho premios Goya de la Academia del Cine español. En 1992, el escritor viaja a Cuba para inaugurar en la Universidad de La Habana la cátedra de cultura gallega y ser investido como doctor honoris causa. En 1994, su obra La novela de Pepe Ansúrez gana el Premio Azorín de novela, convocado por la Diputación de Alicante y editado por Planeta. En 1996 recibe el Premio Castilla y León de las Letras, y en 1998 la máxima condecoración a las Artes concedida por la República de Portugal, la de caballero de la Orden Santiago de la Espada, con la que se reconoce la especial identificación del novelista gallego con el país vecino. En este sentido, es de destacar que desde una sonada intervención en el congreso sobre Torrente Ballester organizado en 1993 por la Universidad de Vigo, el futuro Premio Nobel portugués Jose Saramago manifiesta invariablemente su admiración hacia el autor de La saga/fuga de J. B. al que considera digno heredero de Miguel de Cervantes. En febrero de 1997 se firma en Santiago de Compostela un protocolo de intenciones para la creación de la Fundación Torrente Ballester, cuya sede inauguran, finalmente, SS. MM. los Reyes de España en 2003.
El deseo del escritor era promover la investigación de su vida y obra, reunir su patrimonio bibliográfico y documental, todos los bienes que constituyen su archivo personal con el fin de garantizar su permanencia y “contribuir al desarrollo cultural de Galicia, en particular, y de España, en general”. En 1998 se inicia la publicación de su obra completa en la colección Biblioteca de Autor de Alianza Editorial y, en julio, es ingresado en el hospital de Vigo, aquejado de insuficiencia cardiaca. El 27 de enero fallece en su casa familiar de Salamanca y es enterrado en el cementerio de su aldea natal de Serantes. Póstumamente apareció su último libro, Doménica, con ilustraciones de Maravillas Delgado.
Obras de ~: El viaje del joven Tobías. Milagro representable en siete coloquios, Burgos, Ediciones Jerarquía, 1938; El casamiento engañoso. Auto sacramental, Madrid, Ediciones Escorial, 1939; Las ideas políticas modernas: el liberalismo, Barcelona, Editora Nacional, 1939; Antecedentes históricos de la subversión universal, Barcelona, Editora Nacional, 1939; Lope de Aguirre. Crónica dramática de la historia americana en tres jornadas, Madrid, Ediciones Escorial, 1941; República Barataria. Teomaquia en tres actos, el primero dividido en dos cuadros, Madrid, Ediciones Escorial, 1942; Siete ensayos y una farsa, Madrid, Ediciones Escorial, 1942; Javier Mariño. Historia de una conversión, Madrid, Editora Nacional, 1943; El golpe de estado de Guadalupe Limón, Madrid, Nueva Época, 1946; El retorno de Ulises. Comedia, Madrid, Editora Nacional, 1946; Compostela, Madrid, Afrodisio Aguado, 1948 (reeditada como Compostela y su ángel, Barcelona, Destino, 1984); Literatura española contemporánea, Madrid, Afrodisio Aguado, 1949; Ifigenia, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950; Atardecer en Longwood, Madrid, Editorial Haz, 1950; El señor llega (Los gozos y las sombras, I), Madrid, Arión, 1957; Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1957; Donde da la vuelta el aire (Los gozos y las sombras, II), Madrid, Arión, 1960; Panorama de la literatura española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1961, 2 vols.; La pascua triste (Los gozos y las sombras, III), Madrid, Arión, 1962; Don Juan, Barcelona, Destino, 1963; edición de Carmen Becerra, Barcelona, Destino, 1997; Aprendiz de hombre, Madrid, Doncel, 1965; Off-side, Barcelona, Destino, 1969; La saga/fuga de J. B., Barcelona, Destino, 1972; El Quijote como juego, Madrid, Guadarrama, 1975; Cuadernos de La Romana, Barcelona, Destino, 1975; Nuevos cuadernos de La Romana, Barcelona, Destino, 1976; Acerca del novelista y su arte, Madrid, Real Academia Española, 1977; Fragmentos de Apocalipsis, Barcelona, Destino, 1977; edición de Nil Santiáñez, Barcelona, Destino, 1997; Las sombras recobradas, Barcelona, Planeta, 1979; La isla de los jacintos cortados, Barcelona, Destino, 1980; Teatro 1, Barcelona, Destino, 1982; Teatro 2, Barcelona, Destino, 1982; Ensayos críticos, Barcelona, Destino, 1982; Los cuadernos de un vate vago, Plaza y Janés, Barcelona, 1982; Dafne y ensueños, Barcelona, Destino, 1983; La princesa durmiente va a la escuela, Barcelona, Plaza y Janés, 1983; Quizá nos lleve el viento al infinito, Barcelona, Plaza y Janés, 1984; El Quijote como juego y otros ensayos críticos, Barcelona, Destino, 1984; Una mujer que huye por los túneles, Madrid, Compañía del Ferrocarril Metropolitano, 1985; La rosa de los vientos, Barcelona, Destino, 1985; Cotufas en el golfo, Barcelona, Destino, 1986; Hombre al agua, Madrid, Almarabú, 1987; Yo no soy yo, evidentemente, Barcelona, Plaza y Janés, 1987; Filomeno, a mi pesar, Barcelona, Planeta, 1988; Ifigenia y otros cuentos, Barcelona, Destino, 1988; Crónica del rey pasmado, Barcelona, Planeta, 1989; Santiago de Rosalía de Castro, Barcelona, Planeta, 1989; Las islas extraordinarias, Barcelona, Planeta, 1991; La muerte del decano, Barcelona, Planeta, 1992; Torre del aire, La Coruña, Diputación, 1992; El hostal de los dioses amables, Barcelona, Editorial Juventud, 1993; La novela de Pepe Ansúrez, Barcelona, Planeta, 1994; La boda de Chon Recalde, Barcelona, Planeta, 1995; El pavoroso caso del señor Cualquiera, Santiago de Compostela, Tambre, 1996; Memoria de un inconformista, Madrid, Alianza Tres, 1997; Los años indecisos, Barcelona, Planeta, 1997; Doménica, Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
Bibl.: A. Giménez, Torrente Ballester, Barcelona, Barcanova, 1981; La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester, Barcelona, Sección de Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 1981; VV. AA., Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester, Salamanca, Caja de Ahorros de Salamanca, 1981; C. Becerra, Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Dirección General de Promoción del Libro y la Cinematografía, 1982; C. Reigosa, Conversas de Gonzalo Torrente Ballester, Santiago de Compostela, Sept, 1983; A. Giménez, Torrente Ballester en su mundo literario, Salamanca, Universidad, 1984; J. Pérez, Gonzalo Torrente Ballester, Boston, Twayne, 1984; F. H. Blackwell, The Game of Literature. Dsmythification and Parody in Novels of Gonzalo Torrente Ballester, Valencia, Albatros/Hispanófila, 1985; VV. AA., Gonzalo Torrente Ballester, número extraordinario 66/67 de la revista Antrhopos, Barcelona, 1986; VV. AA., Gonzalo Torrente Ballester, Premio de Literatura en lengua castellana “Miguel de Cervantes” 1985, Barcelona, Editorial Anthropos/Ministerio de Cultura, 1987; F. Castaño, Retrato de Gonzalo Torrente Ballester, Barcelona, Círculo de Lectores, 1988; S. Miller, y J. Pérez, (compils.), Critical Studies on Gonzalo Torrente Ballester, Boulder, Society of Spanish and American-Spanish Studies, 1989; J. C. Lértora, Tipología de la narración: a propósito de Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Pliegos, 1990; VV. AA., Gonzalo Torrente Ballester. Exposición bibliográfica, La Coruña, Diputación, 1990; G. Torrente Malvido, Torrente Ballester, mi padre, Madrid, Temas de Hoy, 1990; A. Loureiro, Mentira y seducción. La trilogía fantástica de Torrente Ballester, Madrid, Castalia, 1990; J. Villán (compil.), Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1990; C. Becerra, Guardo la voz, cedo la palabra. Conversaciones con Gonzalo Torrente Ballester, Barcelona, Anthropos, 1990; S. Ruiz Baños, Itinerarios de la ficción en Gonzalo Torrente Ballester, Murcia, Universidad, 1992; C. Becerra, Los mundos imaginarios de Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Espasa Calpe, 1994; A. Ponte Far, Galicia en la obra narrativa de Torrente Ballester, Perillo, Editorial Tambre/Concello de Ferrol, 1994; A. Abuin, C. Becerra y A. Candelas, (compils.), La creación literaria de Gonzalo Torrente Ballester, Vigo, Tambre, 1997; J. L. Castro de Paz y J. Pérez Perucha (compils.), Gonzalo Torrente Ballester y el cine español, Orense, Festival Internacional de Cine Independiente de Orense, 2000; J. A. Ponte Far, Ferrol en Torrente, Ferrol, Concello de Ferrol, 2001; J. Paulino y C. Becerra (compils.), Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Editorial Complutense, 2001; J. A. Fernández Roca y J. A. Ponte Far (compils.), Con Torrente en Ferrol, un poco después, La Coruña, Universidade, 2001; A. Vázquez Aneiros, Torrente Ballester y el cine: un paseo entre luces y sombras, Ferrol, Embora, 2002; A. J. Gil González, Relatos de poética: para una poética del relato de Gonzalo Torrente Ballester, Santiago de Compostela, Universidade, 2003; J. A. Torrente Ballester, Poética teatral de Gonzalo Torrente Ballester, Vilagarcía de Arousa, Mirabel Editorial, 2006.
Darío Villanueva Prieto