Alvar López, Manuel. Benicarló (Castellón), 8.VII.1923 – Madrid, 13.VIII.2001. Filólogo, escritor y crítico.
Realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media Goya de Zaragoza, que finalizó en 1941. Obtuvo una beca del ayuntamiento para realizar los estudios universitarios de Filología Románica, que culminó en Salamanca (1945) con la calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario. Fue nombrado becario y colaborador de la Institución Fernando el Católico, de Zaragoza, perteneciente al Patronato José María Cuadrado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y profesor auxiliar de Lengua Española en los cursos de verano (julio y agosto) en Jaca, de la Universidad de Zaragoza: ocasión de caminatas en busca de materiales para su tesis doctoral sobre El habla del campo de Jaca, defendida en la Universidad de Madrid en 1946, que obtuvo las calificaciones de sobresaliente y Premio Extraordinario y fue editada en 1957. A continuación, como tuviera que hacer las prácticas como alférez de Infantería, fue destinado con el Regimiento Viriato al Pirineo navarro, donde inició su investigación de todo el dialecto aragonés.
En 1945 fue profesor encargado de la cátedra de Literatura en la Universidad de Salamanca donde, en 1947, opositó y obtuvo una plaza de profesor adjunto en la que permaneció sólo un curso, pues al año siguiente ganó, también por oposición, la cátedra de Gramática Histórica de la Universidad de Granada.
En Granada maduró sus planes de Geografía Lingüística e inició una peregrinación por aldeas y países.
Primero Andalucía, luego Marruecos, más adelante Canarias y por media Europa: fue profesor visitante en las universidades de Erlagen y Bonn (Alemania).
Asiduo a las Internacionales de Estudios de Lengua —Pirenaicas (1951)—, Ciencias Onomásticas —Upsala, Suecia (1952), Florencia (1955), Lisboa (1957)—, pronunció conferencias en diversas universidades de los Países Bajos, Bélgica y Bucarest (Rumanía) (1959).
Fueron los años de constante recorrer las tierras de Andalucía realizando encuestas que constituyeron la base de datos con los que culminó el Atlas lingüístico de Andalucía; y por Marruecos, por donde caminó de universidad en universidad pronunciando conferencias (Tetuán, Tánger, Rabat, Casablanca) y de judería en judería, recogiendo oinas (endechas) y cantos de boda, con lo que recuperó una amplia faceta poética de la cultura sefardí. Simultáneamente, peregrinó por las islas Canarias, investigando la situación lingüística, dialectal y cultural del archipiélago.
Llegó la hora de América: motivo, la lengua; primero, invitado por el Gobierno de Brasil en Río de Janeiro y Porto Alegre (1958), nuevamente Río, Belo Horizonte y Recife; y luego en California, Santa Bárbara (1961-1963).
Algo verdaderamente significativo en la vida de Manuel Alvar es su triple faceta vital: profesor (en el aula), escritor (en su mundo interior y sus afectos) e investigador de campo. Fue un forzado de la pluma, si se consideran los cincuenta años de trabajos: caminatas, clases y publicaciones, más de novecientas publicaciones. Este cúmulo de estudios es muestra de su quehacer investigador. Fue un filólogo en el más amplio sentido de la palabra porque en su quehacer se involucran el pueblo, la historia y las lenguas antiguas y románicas, y la cultura como factores esenciales. Recuérdese que Alvar fue profesor adjunto de Historia de la Literatura Española (parte artística de la Lengua) y catedrático de Gramática Histórica. En estas dos vertientes trabajó con ilusión, tenacidad y excelente provecho. Cabe destacar sus grandes ediciones críticas de El Libro de Apolonio, La Vida de Santa María Egipciaca, El Libro de la Infancia y muerte de Jesús, o sus estudios histórico-jurídicos y lingüísticos de los Fueros de Sepúlveda y Salamanca. Todo revela su profundo conocimiento de la Edad Media, que culmina en su Poesía medieval española, antología fundamental para el conocimiento literario, y que tiene antecedentes en los estudios sobre el Romancero: Romancero tradicional y por vivencia precedido de tres preciosas antologías publicadas en México (Porrúa) o estudios tan delicados y sugerentes como Granada y el Romancero.
Pero Alvar dio cuenta de que una de las razas hispánicas había dejado honda huella en la poesía, de donde surgieron primero la muerte —Endechas judeo españolas, cuando sólo se conocía una, él recogió una docena—, y luego la alegría del vivir —Cantos de boda judeo-españoles, campo absolutamente virgen que compiló afanosamente en Marruecos—. Por los textos corre una vena de lexicología que “corresponden a un largo quehacer de catedrático en historia del español” para desentrañar morfológica y semánticamente aspectos del léxico medieval, dialectal, o merinero, que se ampliará en el mundo dialectológico.
Pero donde fue maestro singular y excepcional fue en la creación de la geografía lingüística española. Había habido ya trabajos importantísimos en Francia, y en España algún intento fallido por los azares históricos.
Alvar, con una gran audacia y formación práctica en Dialectología, habiendo experimentado y practicado con el Dialecto aragonés y El habla del Campo en Jaca, se lanzó a una tarea casi sobrehumana, sin más medios que su sola persona, afán y salud: la creación de los Atlas Lingüísticos del Español; primero fue Andalucía (seis volúmenes), luego Aragón, Navarra, La Rioja (doce volúmenes) y siguieron Canarias, Cantabria e Hispanoamérica. Es cierto que pronto tuvo con él compañeros como Tomás Buesa y Antonio Llorente, y discípulos como Gregorio Salvador y Antonio Quilis. Como ejemplos últimos, Venezuela, Paraguay o El español en el Sur de Estados Unidos, donde afinó la investigación léxica, fonética, morfológica y sintáctica, y se acompañó de una pequeña colección de textos recogidos en Nuevo México, Colorado, Arizona y Texas.
No son sólo estas dos facetas: el crítico literario que une literatura y lengua, sobre todo en el mundo hispanoamericano —Juan de Castellanos o Bernal Díaz del Castillo y Delmira Agustini— y busca las hondas raíces de la lengua y del quehacer literario, en el que le acompañaba una fina sensibilidad que a veces derivaba en la creación ora en verso (Sonetos a cuatro ciudades españolas), ora en prosa (El envés de la hoja) o la dignificación del escrito periodístico (Pasos de un peregrino).
Como dialectólogo y geógrafo lingüístico recorrió las tierras de España de punta a punta: de Santander y los Pirineos hasta las islas Canarias, y todas las costas de España. No evitaba los caminos, pero necesitaba curiosear en aldeas, cortijos, majadas y caseríos para desentrañar los secretos de la lengua. Y tuvo que recorrer caminos y trochas para llegar por senderos, a veces peligrosos, incluso a hatos pastoriles, con riesgos y fatigas, siempre libreta en ristre, oído fonético atento y mente vigilante, esperando cualquier llamada de atención: ora sorpresa de romance en boca de una niña andaluza, ora un cuento incompleto en Nuevo México por el cual pedía auxilio a sus colegas más indicados; ora una sorprendente significación en boca de un anciano sefardita.
Entre otros cargos, Manuel Alvar fue director del Departamento de Geografía Lingüística y Dialectología del CSIC (1963), profesor de la State University of New York en Albany (1977-1998) durante veintiún años, Heidelberg (1963), Colegio de México (1964 y 1967), Puerto Rico (1968), Instituto Interamericano de Lingüística (São Paulo, Brasil, 1969), La Plata y Lima (1970), Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, 1971, 1973 y 1977), etc. Asimismo, fue director de los cursos de Lengua y Cultura Españolas de la Universidad Internacional de Canarias (1963-1968), director de los cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros de la Universidad de Málaga (1965-1968), y fundador y director del Curso Superior de Filología Española del CSIC en Málaga (1966-1998).
Desde 1968 fue catedrático, por concurso, de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid y desde 1971 de la Universidad Complutense (1971), hasta su jubilación (1988), así como doctor honoris causa por las universidades de Burdeos y San Marcos de Lima (1974), Sevilla (1991), Málaga y Nacional de San Juan en Argentina y Buenos Aires (1993), entre otras.
En 1966, fue elegido académico correspondiente de la Real Academia Española, en la que ingresó como académico de número ocho años más tarde y cuya dirección ocupó entre 1988 y 1991. En enero de 1999 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia. Perteneció, además, a la Academia Gustavo-Adolfo de Upsala (Suecia), y fue miembro de la Hispanic Society of America (Nueva York) (1982), Akademie der Wissenschaften de Heidelberg (1990), miembro de honor de la Academia de Ciencias de Rumanía (Bucarest) (1991), académico honorario de la Pontificia Insigne Accademia Artística dei Virtuosi del Pantheon de Roma (1997), distinguido profesor emeritus de la Universidad de Nueva York, en Albany, académico de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres de France (1998), y primer socio de honor académico de SOCIAPB (Bélgica, 1999).
Manuel Alvar dirigió las revistas Archivo de Filología Aragonesa (1952-2001), Revista de Filología Española (1974-1999), El Español Actual (1976-1982), Lingüística Española Actual (1979-1992, y director honorario desde 1993) y fue codirector de la Enciclopedia Lingüística Hispánica (1958), de la que sólo salieron tres volúmenes.
Se casó con Elena Ezquerra el 21 de septiembre de 1949, con la que tuvo siete hijos: Manuel, Carlos, Antonio y Jaime (catedráticos), Alfredo (investigador del CSIC), Jorge (médico) y Gonzalo (abogado).
Su vida fue un ininterrumpido explicar en el aula, conferencias por el ancho mundo, trabajo de campo constante por todas las Américas, dirección de cursos y revistas, deberes en las Academias, sus alumnos y sus tesis doctorales, su constante preocupación por la conclusión de sus trabajos y sus amigos, ora los granadinos o los viejos compañeros del servicio militar, o los de la profesión, fieles y constantes...
Obras de ~: Estudios sobre el “Octavario” de doña Ana Abarca de Bolea, Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Institución Fernando el Católico, 1948; El habla del Campo de Jaca, Salamanca, CSIC, Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca, 1948; Toponimia del alto valle del río Aragón, Zaragoza, CSIC, Instituto de Estudios Pirenaicos, 1949; Los fueros de Sepúlveda: estudio lingüístico y vocabulario, Segovia, Diputación Provincial, 1953; Endechas judeoespañolas, Granada, 1953 (Colección Filológica de la Universidad de Granada, t. III); Granada y el Romancero, Granada, Universidad de Granada, 1956 (2.ª ed., Granada, Obra Cultural de la Caja General de Ahorros, 1982, col. Temas de nuestra Andalucía, n.º 58); La poesía de Delmira Agustini, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1958 (col. Mar adentro, t. XI); “El español hablado en Tenerife”, en Revista de Filología Española (RFE), anejo LXIX (1959); El dialecto aragonés, Madrid, Gredos, 1960; “Textos hispánicos dialectales: Antología histórica”, en RFE, anejo LXXII (1960), 2 vols.; (ed.), Documentos de Jaca (1362-1502), Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 1960; Unidad y evolución en la lírica de Unamuno, Ceuta, Publicaciones del Instituto de Ceuta, 1960; con A. Llorente y G. Salvador, Atlas Lingüístico-Etnográfico de Andalucía, Granada, Universidad de Granada-CSIC, 1961-1973, 6 ts.; Libro de la Infancia y Muerte de Jesús (Libro dels Tres Reyes d’Orient), Madrid, CSIC, Clásicos Hispánicos, 1965; Poesía tradicional de los judíos-españoles, México, Porrúa, 1966 (col. Sepan cuantos..., n.º 43); Romancero judeo-español de Marruecos, Las Palmas, Universidad Internacional de Canarias, 1965; Sonetos de las ausencias, Málaga, Ángel Caffarena, 1965; El Fuero de Salamanca, Granada, CSIC, 1968 (Colección Filológica, XXIV); Estudios Canarios, vol. I, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1968; Variedad y Unidad del español. Estudios Lingüísticos desde la Historia, Madrid, Prensa Española, 1969 (col. El Soto, n.º 9); Endechas judeo-españolas, Madrid, CSIC, Instituto Arias Montano, 1969 (ed. rev. y aum.); Cantares de gesta medievales, México, Porrúa, 1969 (col. Sepan cuantos..., n.º 122); Poesía española medieval, Barcelona, Planeta, 1969; El dialecto riojano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969 (2.ª ed., Madrid, Gredos, 1976); Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, Madrid, Gredos, 1969 (2.ª ed. aum., Madrid, Gredos, 1973; “Americanismos en la Historia de Bernal Díaz del Castillo”, en RFE, anejo LXXXIX (1970); Vida de Santa María Egipciaca, vol. I, Madrid, CSIC, Clásicos Hispánicos, 1970; El romancero. Tradicionalidad y pervivencia, Barcelona, Planeta, 1970 (2.ª ed., Barcelona, Planeta, 1975); Antigua poesía española lírica y narrativa, México, Porrúa, 1970 (col. Sepan cuantos..., n.º 151); Sonetos a cuatro viejas ciudades de España, Granada, 1970; En Indias peregrino, Las Palmas, Colección San Borondón, 1970; El romancero viejo y tradicional, México, Porrúa, 1971 (col. Sepan cuantos..., n.º 174); Estudios y ensayos de la literatura contemporánea, Madrid, Gredos, 1971; D. Agustini, Poesías completas, ed., pról. y notas de ~, Barcelona, Labor, 1971; Cantos de boda judeo-españoles, Madrid, CSIC, Instituto Arias Montano, 1971; Juan de Castellanos. Tradición española y realidad americana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1972; Niveles socioculturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, Cabildo Insular, 1972; Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. II, Zaragoza, CSIC, 1973; Villancicos dieciochescos (la Colección malagueña de 1734 a 1790), Málaga, Ayuntamiento, 1973; Romances en pliegos de cordel (siglo XVIII), Málaga, Ayuntamiento, 1974; Cuaderno de la Yerbabuena y la Palma Real, Málaga, 1974 (col. Halcón que se atreve..., t. XX); Atlas Lingüístico-Etnográfico de las Islas Canarias, Madrid, La Muralla-Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975-1978, 3 ts.; Teoría lingüística de las regiones, Barcelona, Planeta, 1975; Islas Afortunadas, Las Palmas, Cabildo Insular, 1975; Cántico: teoría literaria y realidad poética: discurso leído el día 7 de diciembre de 1975, en su recepción pública [...], Madrid, Real Academia Española, 1975; La frontera catalano-aragonesa, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 1976; Cristóbal Colón. Diario del Descubrimiento, est., ed. y notas de ~, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1976, 2 ts.; (ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Castalia-Fundación March, 1976, 3 ts.; Leticia. Estudios Lingüísticos sobre la Amazonía Colombiana, est. etnográfico de E. Alvar, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977; (coord.), Terminología marinera del Mediterráneo, Madrid, Comisión Española del Atlas Lingüístico de Europa, 1977; con A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, t. I, Madrid, La Muralla, 1979-1983, 12 vols.; Jaén y el romancero, Granada, Obra Cultural de la Caja General de Ahorros, 1981 (col. Temas de nuestra Andalucía, n.º 57); El envés de la hoja, Zaragoza, CSIC, Institución Fernando El Católico-Diputación Provincial, 1982 (ed. facs., pról. de T. Buesa Oliver y apéndice de fots., Zaragoza, CSIC, Institución Fernando El Católico-Diputación Provincial, 2002); con B. Pottier, Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983; Las granadas en el ramo. Antología poética, Madrid, La Muralla, 1983; Informática y Lingüística, Málaga, Librería Ágora, 1984 (col. Cuadernos de Lingüística, 1); Cristóbal Colón: Libro de la Primera Navegación, introd., est., transcr. y notas de M. Alvar, ambient. hca. y notas de F. Morales Padrón, Madrid, Testimonio, 1984 (col. Tabula Americae, 1); Léxico de los marineros peninsulares, Málaga, Arco Libros-Curso Superior de Filología de Málaga, 1985-1989, 4 vols.; Juan Ramón Jiménez y la Palabra Poética, Puerto Rico, Universidad, 1986 (col. UPREX, 70); Léxico del mestizaje en Hispanoamérica, Madrid, Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1987; El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Gredos, 1987; “Sobre el ser de los aragoneses”, en Cuadernos del Ateneo de Zaragoza, 11 (1988); Estudios de literatura popular malagueña, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1989; Estudios de Geografía Lingüística, Madrid, Colección Filológica Paraninfo, 1991; con C. Alvar (eds.), Épica medieval española, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1991; España. Las tierras. La lengua, Barcelona, Círculo de Lectores, 1991; Pasos de un peregrino. Tras las huellas de España, introd. de V. García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1991 (col. Austral, A230); El español de las dos orillas, Madrid, Mapfre, 1991; Nuevos estudios y ensayos de literatura contemporánea, Madrid, CSIC, 1991; Estudios léxicos, 2.ª serie, Madison (Wisconsin), 1992; Silva de varia lección, Zaragoza, Institución Fernando El Católico-Diputación Provincial, 1992; Estudios Canarios, t. II [Santa Cruz de Tenerife], Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1993 (col. Clavijo y Fajardo, 17); Miscelánea de estudios medievales, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1993 (col. Filología y Lingüística, 1), 2 vols.; Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria, Madrid, Arco/Libros, 1995, 2 vols.; con P. García Mouton (eds.), A. Llorente y G. Salvador, Textos andaluces en transcripción fonética, introd. de ~, Madrid, Gredos [1995] (col. Biblioteca Románica Hispánica, IV); Por los caminos de nuestra lengua, Alcalá de Henares, Universidad, 1995 (2.ª ed.); (dir.), Manual de Dialectología Hispánica. El Español de América, Barcelona, Ariel Lingüística, 1996; El dialecto canario de Luisiana, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1998; Atlas Lingüístico de Castilla y León, t. I, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999, 3 ts.; Comentarios al III Concilio de Lima: 1582-1583: discurso leído el día 18 de abril de 1999 en la recepción pública, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999; Cauda. Leer para el recuerdo, Murcia, Universidad de Murcia, 2000; El ladino, judeo-español calco, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000 (col. Clave Historial, 28); América: la lengua, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000 (serie Lingüística y Filología, n.º 39); El español en el sur de Estados Unidos, Alcalá de Henares, Universidad-Ediciones La Goleta, 2000; El español en la República Dominicana, Alcalá de Henares, Universidad-Ediciones La Goleta, 2000; El español en Venezuela, Alcalá de Henares, Universidad-Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)-Ediciones La Goleta, 2001; con A. Alvar, J. García y J. R. Franco (ed.), El español de Paraguay, Alcalá de Henares, Universidad-AECI-Ediciones La Goleta, 2001; Español en Dos Mundos, Madrid, Temas de Hoy, 2002.
Bibl.: F. Lázaro Carreter, “Contestación”, en M. Alvar López, Cántico: teoría literaria y realidad poética: discurso [...], op. cit.; VV. AA., Philologia hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, Madrid, Gredos, 1986, 4 vols.; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 213; Á. Galmés de Fuentes, “Contestación”, en M. Alvar López, Comentarios al III Concilio de Lima: 1582-1583: discurso [...], op. cit.; VV. AA. “Homenaje a Manuel Alvar”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 631 (2003), págs. 6-94; http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/manuelalvar/ pcuartonivel.jsp?conten=autor.
José Fradejas Lebrero