Biography
Hijo de un notario, pasó su infancia en varias regiones españolas debido a los destinos de su padre. Habló de niño euskera y valenciano, adquiriendo muy pronto la noción de bilingüismo y la curiosidad por las lenguas. Estudió bachillerato en Valladolid y Alicante, y rindió el examen final en el Instituto de Murcia. Aprendió latín en un verano, y este aprendizaje autodidacta es la guía de su vida. A instancias de sus padres, estudió Derecho en el Colegio María Cristina de los Padres Agustinos de El Escorial, pero al mismo tiempo estudiaba por su cuenta griego y alemán. Licenciado en Derecho (1930), comenzó la carrera de Filosofía y Letras en Valladolid con Cayetano Mergelina y Luna. Viajó en los cruceros por el Mediterráneo (1933 y 1934), con su maestro Mergelina y con Gómez Moreno; en uno de los viajes, colocaron en Fódele (Creta) una placa conmemorativa del nacimiento del Greco. A raíz de este contacto con Grecia, aprendió griego moderno y concibió la idea de traducir la Descripción de Grecia de Pausanias (1946). Licenciado en Historia y Arqueología (1934), ese mismo otoño se matriculó en Madrid para estudiar lenguas clásicas, y llevó una carta de recomendación de Mergelina para ser admitido en el Centro de Estudios Históricos, que dirigía Menéndez Pidal. Allí trabajó con Manuel Gómez Moreno, G. Bonfante y Américo Castro, que despertaron su interés por las lenguas prerromanas de la Península Ibérica y la lingüística comparada. Becado por la Junta para la Ampliación de Estudios, asistió en París a las clases de Emile Benveniste, que explicaba en la Sorbona su teoría sobre la raíz indoeuropea, y después en Berlín estudió con el gran helenista Eduard Schwyzer. Pero al estallar la guerra en España, regresó a Valladolid junto a su familia, se afilió a la Falange y empezó a trabajar en Radio Nacional. [...]
Works
En el primer giro (Estudios sobre la antigüedad), Madrid, Espasa Calpe, 1941
Gramática histórica latina. Sintaxis, Madrid, Afrodisio Aguado, 1946
Lengua gótica (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, Nueva Época, 1946
Vida de Sócrates, Madrid, Revista de Occidente, 1947
Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires, Ministerio de Educación-Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Filología, 1949
La lengua vasca, San Sebastián, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País, 1950
Los hechos políticos en Platón y Aristóteles, Buenos Aires, 1954
Antiguo eslavo (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, Ed. Nueva Época, 1954
Cantabria prerromana o lo que la lingüística nos enseña sobre los antiguos cántabros, Madrid, 1955
Un libro sobre Platón, Madrid, Espasa Calpe, 1956
El Euskera y sus parientes, Madrid, Minotauro (Edic. Castilla), 1959
Ensayos y Peregrinaciones, Madrid, Guadarrama, 1960
Catálogo de las lenguas de América del Sur: enumeración, con indicaciones tipológicas, bibliográficas y mapas Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1961
Catalogus codicum Graecorum Vniversitas Salamantinae, Salamanca, 1963
Historia del Antiguo Oriente, Barcelona, Montaner y Simón, 1963
con M. Sánchez Ruipérez, Historia de Grecia, Barcelona, Montaner y Simón, 1963
Lo que sabemos de la lucha de lenguas en la Península Ibérica, Madrid, Gregorio del Toro, 1968
Universidad y Educación de masas, Barcelona, Ariel, 1968
Latín de Hispania: Aspectos léxicos de la romanización, Discurso de ingreso en la Real Academia Española, Madrid, 1968
Lo medieval en la conquista y otros ensayos americanos, Madrid, 1970
Sprachen und Inschriften. Studien zum Mykenischen, Lateinischen und Hispanokeltischen, Amsterdam, 1973
Iberische Landeskunde: Baetica, Baden-Baden, 1974
con J. M. Blázquez, Historia de la Hispania Romana: la Península Ibérica desde 218 a. C. hasta el siglo v, Madrid, Alianza Editorial, 1975
Iberische Landeskunde: Lusitanien, Baden-Baden, V. Koerner, 1976
Krahes alteuropäische Hydronymie un die westindogermanischen Sprachen, Heidelberg, 1977
Mitología e ideología sobre la lengua vasca. Historia de los estudios sobre ella, Madrid, Alianza Editorial, 1980
Relatos y diálogos de Los Matacos (Chaco argentino occidental) seguidos de una gramática de su lengua, Madrid, Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1981
Iberische Landeskunde: Tarraconensis, Baden-Baden, 1989. [Bibliografía completa en: T. Santander, “Antonio Tovar: Bibliografía y recuerdos (1911-1985)”, en Studia Indogermanica et Paleohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Universidad del País Vasco, Universidad de Salamanca, 1990, págs. 9-158].
Bibliography
P. Laín Entralgo, Más de cien españoles, Barcelona, Planeta, 1981, págs. 257-265
E. Salcedo, Antonio Tovar, Vallisoletanos, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1984
J. Gil, “Antonio Tovar”, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla, 1984
A. Lago Carballo, “Antonio Tovar, ‘tardío aprendiz de americanista’”, en América en la conciencia española de nuestro tiempo, Madrid, Trotta, 1997, págs. 131- 138
J. Gil, “Antonio Tovar” y D. Papageorgiou, “Mis recuerdos de Antonio Tovar”, en Erytheia (Madrid), 20 (1999), págs. 9-18 y 19-22, respectivamente.
Relation with other characters
Events and locations


1954 8/v
Franco es investido doctor honoris causa por la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca, siendo rector Antonio Tovar, ...

1955 1/iii
Aparece la revista trimestral Cinema Universitario, editada por el cineclub de la Universidad de Salamanca por iniciativa de Basilio ...

1956 16/ii
Crisis de Gobierno provocada por los disturbios estudiantiles. Son cesados el ministro secretario general del Movimiento, Raimundo Fernández...