Biography
Educado en el seno de una familia acomodada, de talante liberal y profundas raíces católicas, fue el cuarto de los ocho hijos del matrimonio formado por Miguel Rosales Vallecillos y Esperanza Camacho Corona.
El único antecedente literario de la familia parece haber sido un tío abuelo, Antonio Corona Camacho, que fue poeta y amigo de Zorrilla. Cursó los estudios de Bachillerato en el colegio Calderón de los PP. Escolapios de Granada, y trabajó después durante cuatro años ayudando a su padre en el negocio familiar, un comercio de mercería que se llamaba “La Esperanza”, donde se vendía un poco de todo. Desde niño tuvo gran afición a la lectura, aunque no a la poesía, que consideraba una actividad “poco varonil”; es a los quince o dieciséis años cuando escribe sus primeros poemas: “El sauce y el ruiseñor” y “Cómo quisiera morir” (publicados en la Granada Gráfica, 1926). Sin embargo, hasta 1930 no tomará parte activa en la vida literaria de la ciudad. [...]
Works
“Dulce sueño donde hay luz”, en Cruz y Raya, 11 (1934), págs. 118-127
“La Andalucía del llanto (al margen del ‘Romancero gitano’)”, en Cruz y Raya, 14 (1934), págs. 39-70
Abril, Madrid, 1935
con L. F. Vivanco, “Virgilio. Églogas I-IV” (Traducción), en Cruz y Raya, 37 (1936)
“La figuración y la voluntad de morir en la poesía española”, en Cruz y Raya, 38 (1936), págs. 65-101
Poemas de la muerte contigua, 1936-1937 (publ. en Segundo Abril, Poesías Reunidas, 1981
“La salvación del amor en la mística española”, en Jerarquía, 3 (1938)
con L. F. Vivanco, La mejor reina de España (obra teatral), Madrid, Jerarquía, 1939 (reimpr. en Madrid, Cultura Hispánica, 1943)
y Poesía heroica del Imperio, Madrid, Editora Nacional, 1940-1943
Retablo sacro del nacimiento del Señor, Madrid, 1940 (2.ª ed. aum. y corr., Madrid, Editora Universitaria Europea, 1964)
El contenido del corazón (1.ª parte), Madrid, Escorial, 1941 (2.ª parte: Retrato de mujer con cielo al fondo, Madrid, Escorial, 1942)
“Algunas reflexiones sobre la sátira bajo el reinado de los últimos Austrias”, en Revista de Estudios Políticos (REP), 15 (1944), págs. 41-83
“La alianza anglo‑espanola en el año 1623”, en REP, 21 (1945), págs. 79- 107
“Algunas consideraciones sobre el lenguaje”, en Escorial, XVIII, 55 (1947), págs. 363-436
La casa encendida, Madrid, Cultura Hispánica, 1949 (2.ª ed. aum. y corr., pról. de J. Marías, Madrid, Revista de Occidente, 1967)
“El vitalismo en la cultura española. Velázquez y Cervantes”, en Cuadernos Hispanoamericanos (CHA), 8 (1949), págs. 261-275
“Muerte y resurrección de Antonio Machado”, en CHA, 11‑12 (1949), págs. 435‑479
Rimas, 1937‑1951, Madrid, Cultura Hispánica, 1951
Cervantes y la libertad, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1960, 2 vols.
Pasión y muerte del conde de Villamediana (discurso de ingreso en la Real Academia Española), Madrid, Real Academia Española, 1964
“Leopoldo Panero hacia un nuevo humanismo”, en CHA, 187‑188 (1965), págs. 35‑79
El sentimiento del desengaño en la poesía barroca, Madrid, Cultura Hispánica, 1966
El contenido del corazón, Madrid, Cultura Hispánica, 1969 (2.ª ed. 1978)
Poesía española del Siglo de Oro, Barcelona, Salvat, 1970 (reed. 1973, y 1982). Rimas y La casa encendida, pról. de D. Alonso, Madrid, Ed. Doncel, 1971
Segundo Abril, Zaragoza, Javalambre, 1972
Lírica española, Madrid, Editora Nacional, 1972
Teoría de la libertad, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972
Canciones, Madrid, Cultura Hispánica, 1973
“La poesía de Neruda”, prólogo a Poesía de Pablo Neruda, Barcelona, Noguer, 1974
Como el corte hace sangre (seguido de VV. AA.,“Homenaje a Luis Rosales”), Cáceres, La Encina, 1974
Las puertas comunicantes. Primera antología poética, Salamanca, 1976
Pintura escrita, Madrid, Azur, 1978
La poesía de Neruda, Madrid, Editora Nacional, 1978 (incluye “Simbolismo y significación” y “La imaginación configurante. Ensayo sobre Las Soledades de don Luis de Góngora”, 1971)
Antonio Machado, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1978
“El cante y el destino andaluz”, en Nueva Estafeta, 9‑10 (1979), págs. 67‑78
Diario de una resurrección, Madrid-México, Fondo de Cultura Económica, 1979
Verso libre. Antología 1935‑1978, pról. de Guido Castillo, Barcelona, Plaza y Janés, 1980
“El desnudo en el arte”, en Nueva Estafeta, 16 (marzo de 1980)
La carta entera. I. “La almadraba”, Madrid, Cultura Hispánica, 1980 (La carta entera. II. “Un rostro en cada ola”, Málaga, Rusadir, 1982
III. “Oigo el silencio universal del miedo”, Madrid, Visor, 1984)
Un puñado de pájaros, Madrid, Cultura Hispánica, 1980
Poesía reunida, I (1935‑1974), Barcelona, Seix Barral, 1981
“Autobiografía literaria improvisada ante un magnetófono”, Barcelona, Anthropos, n.º 25, Extr.‑3 (1983)
Poesía reunida, II (1979‑1982), Barcelona, Seix Barral, 1983
Antología poética, pról. de A. Porlan, Madrid, Alianza, 1984
El desnudo en el arte y otros ensayos, Madrid, Cultura Hispánica, 1987
Esa angustia llamada Andalucía, Madrid, Cinterco, 1987
Antología poética, pról. P. Laín Entralgo, Madrid, Mondadori, 1988
Obras completas (Tomos I-VI), Madrid, Trotta, 1996-1998
La casa encendida, ed. de X. Candel, Valencia, Denes, 2002
El naúfrago metódico: antología, ed. de L. García Montero, Madrid, Visor, 2005
Abril. Segundo Abril, ed. de G. Carnero, Madrid, Ayuntamiento, 2005
Ayer vendrá: Poemas escogidos 1935-1984, selecc. y pról. de J. C. Rosales, [Sevilla], Consejería de Cultura, 2010
Antología personal, Madrid, Visor Libros, 2010 (col. De viva voz)
La casa encendida, Madrid, Visor Libros, 2010 (col. De viva voz)
La casa encendida. Rimas. El contenido del corazón, ed. de N. Montetes-Mairal, Madrid, Cátedra, 2010
El libro de las baladas y Romances de colorido, ed. de X. Candel Vila, Madrid, Visor, 2012.
Bibliography
R. Gullón, “Un movimiento poético. I y II” (Abril de L. Rosales), en El Heraldo de Madrid, marzo de 1936
V. Salas Viu, “Rosales y Vivanco, dos vertientes de una misma poesía”, en El Sol (Madrid), 22 de julio de 1936
D. Alonso, “Poesía barroca y desengaños del Imperio”, en Escorial, vol. XIII, 39 (1944)
E. Aguado, “Prólogo a La casa encendida de Luis Rosales”, en Escorial, 1949
L. F. Vivanco, “La palabra encendida”, en CHA, 9 (1949)
J. L. Cano, “Luis Rosales: La casa encendida”, en Ínsula, 43 (julio de 1949)
G. Diego, “Rimas, de Luis Rosales”, en El Correo Literario (Madrid), 47 (1 de mayo de 1952)
L. F. Vivanco, “El crecimiento del alma en la palabra encendida de Luis Rosales”, en Introducción a la poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1957
J. M. Caballero Bonald, “Apostillas a la generación poética del 36”, en Ínsula, julio‑agosto de 1965
A. Núñez, “Encuentro con Luis Rosales” y R. Gullón, “La generación española de 1936”, en Ínsula, 224-225 (1965)
J. Hierro, “Luis Rosales: La casa encendida”, en CHA, 221 (mayo de 1968)
VV. AA., Luis Rosales (Homenaje), en CHA (monográfico), n.os 257-258 (1971)
A. M. Rafucci De Lockwood, Cuatro poetas de la “generación del 36, Puerto Rico, Editorial Universitaria-Universidad de Puerto Rico, 1974
R. Lapesa, “Abril y La casa encendida de L. Rosales”, en Poetas y prosistas de ayer y de hoy, Madrid, Gredos, 1977
J. Soler Serrano, “Entrevista con Luis Rosales”, en Tele Radio (Madrid), 45 (1977)
L. Jiménez Martos, La generación poética de 1936, Barcelona, Plaza y Janés, 1977
J. L. Vila San Juan, García Lorca asesinado: toda la verdad, Barcelona, Planeta, 1977
D. Alonso, “Retrato del poeta Luis Rosales”, en Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1978
J. M. Caballero Bonald, “Luis Rosales: Diario de una resurrección” y A. Gala, “Diario de una resurrección de Luis Rosales”, en Nueva Estafeta, 9‑10 (agosto-septiembre de 1979)
F. Martínez Ruiz, “Diario de una resurrección, de L.Rosales”, en ABC (27 de diciembre de 1979)
E. Molina Campos, “Efusión y memoria en la poesía de Luis Rosales. (A propósito de La Almadraba)”, en Nueva Estafeta, 23 de octubre de 1980
H. Campanella, “Un hueco revestido de furor” (sobre La Almadraba), en CHA, 370 (abril de 1981)
J. M. García Rey, “Reunión con la poesía de L. Rosales”, en CHA, 375 (septiembre de 1981)
I. Gibson, El asesinato de Federico García Lorca, Barcelona, Bruguera, 1981
L. López Anglada, “Literatura y milicia. Los versos del combatiente”, en Ejército (Madrid), 497 (junio de 1981)
M. Fernández Braso, “Luis Rosales con la llaga sangrante”, en Informaciones (Madrid), 10 de septiembre de 1982
VV. AA., Luis Rosales, en Anthropos, 25, Extraordinario- 3 (1983)
M. Alvar, “Luis Rosales o la palabra veraz”, en CHA, 399 (septiembre de 1983)
I. Gibson, “Aparece un documento inédito de Rosales sobre el asesinato de su amigo Lorca”, en El País, 16 de enero de 1983
B. Matamoro, “Conversación con L. Rosales”, en CHA, 400 (1983), págs. 33-46
E. Molina Fajardo, Los últimos días de García Lorca, Barcelona, Plaza y Janés, 1983
A. Porpetta, “Luis Rosales: La memoria creadora”, en Homenaje a los premios “Miguel de Cervantes”, Madrid, Asociación de Escritores y Artistas Españoles, 1986, págs. 307‑328
A. Sánchez Zamarreño, La poesía de Luis Rosales, Salamanca, Universidad, 1986
F. Ávila y D. Schnabel, “Vallejo en Rosales: ‘El sujeto del acto’ en la palabra”, en CHA, 454-457 (1988), págs. 113-124
M.ª C. Díaz de Alda Sagardía, “La comunicación temática de La carta entera de L. Rosales”, en Revista de Ciencias de la Información (Madrid), 4 (1987), págs. 71‑94
F. Grande, La calumnia, Madrid, Mondadori, 1987
G. M.ª Verd, “Los versos del combatiente”, en Letras de Deusto, XVII (1987), págs. 5-42
M.ª C. Díaz de Alda Sagardía, La poesía de Luis Rosales (desde el inicio a “La casa encendida”): De la biografía a la poética, Madrid, Universidad Complutense, 1989
VV. AA., Luis Rosales, Madrid, Anthropos-Ministerio de Cultura, 1990
M.ª C. Díaz de Alda, “Luis Rosales”, en Veintiuno, Madrid, 1993, págs. 17- 26
V. Gallego, “Los procedimientos de expresión poética en L. Rosales”, en CHA, 557 (1996), págs. 33-58
F. Grande, “La poesía de L. Rosales: más junta que una lágrima” y A. Hernández, “La calle encendida”, en L. Rosales, Obras Completas, t. I, op. cit., 1996, págs. 9-100 y págs. 101-111, respect.
B. Matamoro, “Una relectura a finales de siglo”, en L. Rosales, Obras Completas, t. II, op. cit., 1996, págs. 9-16
J. F. Ruiz Casanova, “Luis Rosales y sus contemporáneos”, en L. Rosales, Obras Completas, t. III, op. cit., 1997, págs. 9-16
A. Sotelo Vázquez, “Luis Rosales, historiador y crítico de la literatura contemporánea”, en L. Rosales, Obras Completas, t. IV, op. cit., 1997, págs. 9-16
M.ª C. Díaz de Alda, Luis Rosales: Poesía y verdad. Pamplona, Eunsa, 1997
S. Wahnón y J. C. Rosales (eds.), Luis Rosales, poeta y crítico, Granada, Diputación Provincial, 1997
A. M. Ortiz Ballesteros (ed.), Luis Rosales, La poesía del conde de Salinas, en L. Rosales, Obras Completas, t. V, op. cit., 1998
G. Grande, “Presentación”, en L. Rosales, Obras completas, t. VI, op. cit., 1998, págs. 11-20
E. García de Enterría, De Fray Luis a Luis Rosales: escritos literarios, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2000
Ó. González Palencia, “‘La casa encendida’ de L. Rosales en el marco de la primera generación poética de posguerra”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), LXXVI (2000), págs. 295-345
G. Rosales, El silencio de los Rosales, Barcelona, Planeta, 2002
J. Juan Penalva, “Tres variaciones sobre el tema de la casa: Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dulce María Loynaz”, en América sin nombre: Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante, n.º 3 (2002), págs. 48-55
D. Molina García, Poesía y pensamiento en la obra de Luis Rosales, Sevilla, Padilla Libros, 2004
X. Candel Vila (ed.), Luis Rosales después de Luis Rosales. Jornadas de poesía en torno a Luis Rosales, Valencia, Denes, 2005 (col. Calabria monografías)
G. Carnero, “La pasión fría de Luis Rosales”, introd. a L. Rosales, Abril. Segundo Abril, op. cit., 2005
J. M.ª García de Tuñón Aza, “La poesía de Luis Rosales”, en Revista de la Hermandad del Valle de los Caídos, n.º 106 (marzoabril de 2006)
M. Osorio (ed.), Miedo, olvido y fantasía. Crónica de la investigación de Agustín Penón sobre Federico García Lorca (1955-1956), Granada, Comares, 2009
M.a C. Díaz de Alda Heikkilä, “Una mirada sobre Luis Rosales”, en Poesía Digital (Rev. Electrónica de Poesía), n.º 56 (noviembre de 2010)
X. Candel Vila (ed.), Luis Rosales. El contenido del corazón, Madrid, Ministerio de Cultura-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-La Casa Encendida, 2010
J. Carlos Rosales (ed.), Luis Rosales, discípulo del aire, Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía-Centro Andaluz de las Letras, 2010
VV. AA., La palabra del alma es la memoria. Luis Rosales 1910-2010, en Ínsula (Madrid), n.º 767 (noviembre de 2010)
VV. AA., Dossier Hernández, Rosales: hoy es siempre todavía. Del centenario y la polémica existencial de la generación del 36, en Quimera, n.º 319 (junio de 2010)
VV. AA. Dossier Centenario de Luis Rosales (1910-2010), en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), n.º 721-722 (julioagosto de 2010)
L. A. de Cuenca, “Luis Rosales, el rastro iluminado”, en Centenario de Luis Rosales. La independenia de Cuba en la narrativa española, en República de las Letras (Madrid), n.º 119 (noviembre de 2010), págs. 33-38
M.a C. Díaz de Alda Heikkilä, “La visión totalizadora de La carta entera de Luis Rosales”, en Espéculo (Revista Electrónica de Estudios Literarios), n.º 46 (noviembre 2010-febrero 2011)
X. Candel Vila y J. Barella (eds.), Luis Rosales: memoria encendida de un poeta, Madrid, Ediciones del Orto-Ediciones Clásicas, 2012
M.a C. Díaz de Alda Heikkilä (ed.), Luis Rosales, en Espéculo (Revista Electrónica de Estudios Literarios), n.º monogr. (mayo de 2012) (http://www.ucm.es/info/especulo/lrosales/indice_ art.html)
“Aventuras y desventuras de Panero en la misión por América”, en J. Huerta Calvo y J. Cuesta Guadaño (eds.), Leopoldo Panero 50 años después, en Astorica, Revista de Estudios Astorganos, n.º 31, año XXIX (2012).
Relation with other characters
Events and locations
