Biography
Nació en el seno de una modesta familia navarra, hijo de Clementa García y de Wenceslao Alonso —“un viejo requeté” inmortalizado por Zuloaga— que se dedicaba a la compraventa de animales; tuvo cuatro hermanos: Martina, Felisa, José y Valentín. Tras realizar los estudios elementales en la escuela de Lerín, en 1907 ingresó en el Seminario Conciliar de Pamplona por el deseo de su madre de que fuera sacerdote, donde estudió cuatro cursos de Humanidades; en 1912 comenzó el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Pamplona, y en 1914 se trasladó al Instituto de Vitoria, donde en 1915 consiguió el título de bachiller. Ese año se instaló en Madrid para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Desde 1917, y más intensamente desde 1920, trabajó en el Centro de Estudios Históricos con Américo Castro y Ramón Menéndez Pidal, y junto a Dámaso Alonso, José Fernández Montesinos y Salvador Fernández Ramírez (todos ellos del grupo generacional del 27) formarán un equipo de estudio que se ha dado en llamar Escuela de Pidal, aunque en un primer momento fueron alumnos de Américo Castro. [...]
Works
“Augusto ‘agosto y augurio’ agüero”, en Revista de Filología Española (RFE), IX (1922), págs. 69-72
“Consonantes de timbre sibilante en el dialecto vasco-baztanés”, en Tercer Congreso de Estudios Vascos, San Sebastián, 1923, págs. 57-64
“El grupo tr en España y América”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal: Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, vol. II, Madrid, Hernando, 1925, págs. 167-191
“Crónica de los estudios de filología española, 1914-1924”, en Revue de Linguistique Romaine, I (1925), págs. 171-180 y 329-347
“Español como que y cómo que”, “Un pasaje de la Pícara Justina” y “Foi Eça de Qeiroz un plagiador?”, en RFE, XII (1925), págs. 133-156, 179-180 y 200, respect.
“Poesía juglaresca y juglares”, en Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos, III (1926), págs. 377-380
“La subagrupación románica del catalán”, en RFE, XIII (1926), págs. 1-38 y 225-261
“Estructura de las Sonatas de Valle-Inclán”, en Verbum, XXI (1928), págs. 7-42
“Problemas de dialectología hispanoamericana. Nueve estudios complementarios”, en A. M. Espinosa, Estudios sobre el español de Nuevo México, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1930 (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, vol. I), págs. 337-469
“Propósito”, en VV. AA., Introducción a la estilística romance, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1932 (Col. de Estudios Estilísticos, vol. I)
El problema de la lengua en América, Madrid, Espasa Calpe, 1935
con Ch. Bally, E. Richter y R. Lida, El impresionismo en el lenguaje, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1936
Vida y creación en la lírica de Lope, Madrid, 1936 (ed. Santiago de Chile, 1937)
“Por qué el lenguaje en sí mismo no puede ser impresionista”, en VV. AA., El impresionismo en el lenguaje, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1936
El artículo y el diminutivo, pról. de N. Pinilla, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1937
Castellano, español, idioma nacional. (Historia espiritual de tres nombres), Buenos Aires, Losada, 1938
con P. Henríquez Ureña, Gramática castellana, Buenos Aires, Losada, 1938, 2 vols.
Poesía y estilo de Pablo Neruda (Interpretación de una poesía hermética), Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1940 (Madrid, Gredos, 1997)
VV. AA., El Español en Chile, trad., notas y apéndices con R. Lida, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1940
K. Vossler, Filosofía del lenguaje. Ensayos, prefacio, trad. y notas con R. Lida, Buenos Aires, Losada, 1940
Ch. Bally, El lenguaje y la vida, trad. de ~, Buenos Aires, Losada, 1941
A new proving ground for the Spanish language, trad. de M. S. de Lavenás, Buenos Aires, Publicaciones del Instituto Cultural Argentino-Norteamericano, 1941
Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en “La Gloria de don Ramiro”, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942 (Col. de estudios estilísticos, vol. III)
La Argentina y la nivelación del idioma, Buenos Aires, Institución cultural española, 1943
F. de Saussure, Curso de Lingüística general, pról. y trad. de ~, Buenos Aires, Losada, 1945
Estudios lingüísticos. (Temas españoles), Madrid, Gredos, 1951
Estudios lingüísticos. (Temas Hispanoamericanos), Madrid, Gredos, 1953
Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 1955
De la pronunciación medieval a la moderna en español, vols. I y II, Madrid, Gredos, 1955 y 1969, respect.
Bibliography
VV. AA., Bibliografía de Amado Alonso. Homenaje de sus discípulos, Buenos Aires, 1946
R. Lapesa, “Una muerte ejemplar” (de una carta de Rafael Lapesa a D[ámaso] A[lonso], 2 de junio de 1952), D. Alonso, “Amado Alonso ante la muerte” y “Noticia Biográfica de Amado Alonso”, M.ª R. Lida, “Amado Alonso” y R. Menéndez Pidal, “Amado Alonso”, en Ínsula, año III, n.º 78, 15 de junio de 1952, págs. 1-3
C. Clavería, “Amado Alonso”, R. Lapesa, “Su última lección” y M. Muñoz Cortés, “Amado Alonso. Vida y obra”, en Clavileño, III, n.º 15 (1952), págs. 51, 52 y 53
D. Alonso, “Amado Alonso (1896- 1952)” (Necrológica), en RFE, XXXVI (1952), págs. 204- 208
M. Bataillon, “Amado Alonso”, en Bulletin Hispanique, LIV (1952), pág. 451
C. Clavería, “Amado Alonso (1896- 1952)”, en Hispanic Review, XX (1952), págs. 332-333
R. Lida, “Amado Alonso (1896-1952)”, en Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) (Colegio de México) (1952), pág. 205
VV. AA., Homenaje a Amado Alonso, en NRFH, n.os 1-2 (1953)
R. Lapesa, “Amado Alonso (1896-1952)”, en Hispania, XXXVI (1953), págs. 145-147
A. Reyes, “Amado Alonso”, en NRFH, VII (1953), págs. 1-2
M. A. Morínigo, “Amado Alonso”, en Revista de Filología, V (1959)
R. Menéndez Pidal, Tres poetas primitivos, Madrid, Espasa Calpe, 1968 (3.ª ed.), pág. 51
E. Coseriu, “Amado Alonso”, en Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid, Gredos, 1972, págs. 251-263
F. Weber de Kurlat, “Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’”, en Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’ en su cincuentenario 1923-1973, Buenos Aires, Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino, 1975
R. Alberti, La arboleda perdida, Barcelona, Bruguera, 1980, pág. 203
J. M. Lecea y Yábar, “Amado Alonso”, en Príncipe de Viana, L, n.º 186 (1989), págs. 287-298
R. Lapesa, “Palabras de respuesta y agradecimiento por el premio recibido”, en Premio Amado Alonso II (1988), Homenaje a Don Rafael Lapesa Melgar, Buenos Aires, 1991, págs. 26-36
“Amado y Dámaso Alonso”, en El legado cultural de España al siglo xxi, II. La Literatura: clásicos contemporáneos, Barcelona, Círculo de Lectores-Colegio Libre de Eméritos, 1992, págs. 297-320
“Mi recuerdo de Amado Alonso”, en I. Andrés Suárez (ed.), Estudios de literatura y lingüística españolas: miscelánea en honor de Luis López Molina, Lausanne, Publicaciones de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 1992 (Col. Hispánica Helvética, vol. IV), págs. 321-334
[“Homenaje a Amado Alonso (1896- 1996)”, en Cauce. Revista de Filología y su didáctica (Sevilla), n.º 18-19 (1995-1996), págs. 71-84]
J. C. Gómez Alonso, La teoría literaria de Amado Alonso, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid-ETD Micropublicaciones, 1995
J. M. Lecea y Yábar, “Amado Alonso (1896-1996)”, M. T. Barbadillo de la Fuente, “Amado Alonso, maestro de cordial memoria” y A. M. Barrenechea, “Amado Alonso en el Instituto de Filología de la Argentina”, en Cauce. Revista de Filología y su didáctica (CRFD), n.os 18-19 (1995-1996), págs. 17-70, 85-94 y 95-106, respect.
R. Lapesa, “Amado Alonso”, J. C. Gómez Alonso y T. Albaladejo, “Las ideas literarias de Amado Alonso (en el centenario de su nacimiento)”, J. Alonso, “Recordando a Amado Alonso” y C. Guillén, “El maestro ejemplar”, en Ínsula, n.º 599 (noviembre, 1996), págs. 1-2, 3-4, 5-7 y 23-24, respect.
J. C. Gómez Alonso, “Introducción”, en A. Alonso, Poesía y estilo de Pablo Neruda. Interpretación de una poesía hermética, Madrid, Gredos, 1997, págs. 7-48
J. B. de Avalle Arce, “Don Amado Alonso, crítico literario”, J. C. Gómez Alonso, “Amado Alonso en el desarrollo de la poética formal hispánica”, B. Palomo Olmos, “Amado Alonso: bibliografía comentada” y J. Polo, “Amado Alonso en el recuerdo”, en CRFD, n.os 20-21 (1997-1998), págs. 23-28, 75-92, 183-232 y 233-246, respect.
J. M. Lecea y Yábar, “Navarra en la vida y la obra de Amado Alonso”, en Príncipe de Viana, 59, n.º 213 (1998), págs. 49-55
“Amado Alonso en Madrid y en Buenos Aires”, en CRFD, n.os 22-23 (1999-2000), págs. 403-420
J. C. Gómez Alonso, La estilística de Amado Alonso como una teoría del lenguaje literario, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2002
J. Polo, “Amado Alonso en el recuerdo”, en CRFD, n.º 27 (2004), págs. 349-363
B. Palomo Olmos, Bibliografía de Amado Alonso, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
