Ayuda

Juan Bautista Amorós y Vázquez de Figueroa

Biografía

Amorós y Vázquez de Figueroa, Juan Bautista. Silverio Lanza. Madrid, 5.XI.1856 – Getafe (Madrid), 30.V.1912. Escritor.

Hijo de Narciso Amorós y Folch, coronel sargento mayor y gobernador de Ceuta, y de Rosario Vázquez Figueroa. El matrimonio tuvo tres hijos, Mariano, Narciso y Juan Bautista, el menor de ellos. Con apenas seis años muere su padre y su madre se casa de nuevo. Tras realizar los estudios de bachillerato en el Instituto de Noviciado, Juan Bautista, siguiendo la tradición militar familiar, ingresa como guardiamarina de segunda en la Marina en diciembre de 1875.

Frecuentes achaques de salud frenan su carrera militar, que dura apenas dos años y medio, abandonando en agosto de 1878. En septiembre muere su madre, y Juan Bautista queda bajo la protección de su hermano Narciso, tres años mayor, de amplios intereses científicos y literarios, que ejercerá una importante influencia sobre él.

Tras independizarse con veinticinco años, recibe la parte correspondiente de la herencia familiar y se dedica de manera exclusiva a la actividad literaria e intelectual.

Publica su primer libro de relatos, El año triste, en 1880, ya firmado con el seudónimo Silverio Lanza, que usó en toda su obra literaria, y en 1883 aparece Mala cuna y mala fosa, su primera obra narrativa extensa, marcadamente folletinesca y cruda, que narra la historia de dos generaciones de mujeres de una misma familia marcadas por el vicio. Cinco años después, en 1888, aparece una nueva colección de relatos, Cuentecitos sin importancia. Se casa con Justa Bárbara Apolonia y en 1886 se traslada a una casa de su esposa en Getafe, donde desarrolla su etapa de mayor actividad literaria. En 1889 aparece Noticias biográficas acerca del Excmo. Sr. Marqués del Mantillo, biografía imaginaria de un oportunista político a través de la cual critica a la sociedad de la Regencia y la Restauración. Un año después aparece Ni en la vida ni en la muerte, obra por la que sufriría un famoso proceso judicial por injurias a la religión, en la que despliega sus preocupaciones por la moral sexual, el caciquismo y la sociedad nacional. Todavía publicará durante la década de los noventa algunos libros de relatos más, la falsa autobiografía Desde la quilla hasta el tope (1891) y su novela más extensa, Artuña (1893), relato de la búsqueda por parte de su protagonista de una solución personal a lo que Amorós consideraba problema de la convivencia entre sexos. En 1896 muere su esposa y se sumerge en un largo silencio literario.

Pese a no haber logrado fama con sus obras, Amorós ha establecido para entonces relaciones con muchos escritores en Madrid, como Alejandro Sawa, que le dedicó Criadero de curas, o Luis Ruiz Contreras, en cuya Revista Nueva colaborará. Pero será la nueva generación de escritores, encabezada por Azorín y Pío Baroja, quienes llamen la atención sobre su figura y su obra. Ambos autores lo consideraron un precursor de las letras finiseculares de la misma importancia que Ángel Ganivet. Colabora entonces en algunas de las revistas en que publicaban estos autores, como Juventud o Alma Española.

En 1903 se casa con Vicenta Anastasia Tellaeche y vive dedicado a su interés por la gimnasia, la eugenesia y la higiene, a partir de las cuales desarrolla un programa de mejora científica del ser humano que denominó “Antropocultura”. En 1907 vuelve a las prensas su nombre con La rendición de Santiago, nueva crítica social contra el caciquismo y la sociedad de la Restauración, con la que prácticamente pone fin a su obra literaria. Toda ella estuvo marcada por un peculiar mundo intelectual en el que convivían aristocratismo, anarquismo y cientificismo, al que dio cauce en las frecuentes digresiones que llenan sus relatos, caracterizados en lo literario por la ironía, un uso muy dinámico del diálogo y la fina caracterización psicológica de los personajes. En definitiva, su obra adelantó en la década de los ochenta elementos como la voluntad regeneracionista antidemocrática o la escritura sintética que caracterizarían la renovación literaria finisecular.

A partir de 1908 sería Ramón Gómez de la Serna su mayor valedor literario, abriéndole las puertas de su revista Prometeo. Su última obra literaria, Los gusanos (1909), insiste en el tema del anticaciquismo. Muerto en 1912 de una enfermedad cardíaca, aún aparecerían escritos inéditos póstumamente en 1918 gracias al interés de Ramón Gómez de la Serna.

 

Obras de ~: El año triste, Madrid, Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val, 1880 (ed., introd. y notas de J. M. Domínguez Rodríguez, Madrid, Orígenes, 1989); Cuentecitos sin importancia, Madrid, Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val, 1888 (ed. facs., Madrid, Ediciones de la Torre, 1981); Noticias biográficas acerca del Excmo. Sr. Marqués del Mantillo, pról. del Excmo. Sr. Ministro de Cultos y Relaciones internacionales, Madrid, Imprenta de la Viuda de Hernando y Compañía, 1889; Cuentos políticos, Madrid, Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val, 1890 (Madrid, Acredisa, 1981); Páginas escogidas e inéditas, “In memoriam” y “Epílogo” por R. Gómez de la Serna, Madrid, Biblioteca Nueva, 1918; Obra selecta, selecc. y est. de L. S. Granjel, Madrid, Alfaguara, 1966; Novela, pról. de J. M de Prada, Madrid, Fundación Central Hispano, 1999, 2 vols.

 

Bibl.: R. Gómez de la Serna, “In Memoriam” y “Epílogo”, en S. Lanza (J. B. Amorós), Páginas escogidas e inéditas, op. cit., págs. 1-48 y 277-296, respect.; R. Senabre, “Silverio Lanza y el Marqués del Mantillo”, en Papeles de Son Armadans, t. XXXIV, n.º 100 (1964), págs. 97-108; L. S. Granjel, “Retrato de Silverio Lanza. Vida y obra de Juan Bautista Amorós”, en S. Lanza (J. B. Amorós), Obra selecta, op. cit., págs. 9-130; J. S. García Reyes, Lanza, entre el realismo y la generación del 98, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1979; J. M. Domínguez Rodríguez, Silverio Lanza y su hermano Narciso, Getafe, Ayuntamiento, 1983; S. Vegas González, Literatura y disidencia en la obra de Silverio Lanza, Madrid, Orígenes, 1984; M. A. Lozano Marco, “Silverio Lanza visto de nuevo: contribución a la biografía de Juan Bautista Amorós”, en Anales azorinianos, 2 (1985), págs. 129-136; R. Gómez de la Serna, Prólogo a la obra de Silverio Lanza, Madrid, Hyspamérica, 1987; J. J. Saavedra Esteban, La narrativa de “Silverio Lanza”, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1988; N. Santiáñez-Tió, “Caos y modernidad en la narrativa corta de Silverio Lanza: una aproximación”, en España contemporánea. Revista de literatura y cultura, 6 (1993), págs. 23-40; J. M. de Prada, “Prólogo” a S. Lanza (J. B. Amorós), Novela, vol. I, op. cit.

 

Eduardo Hernández Cano

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares