Ayuda

Antonio Francisco Vicente Andión y González

Biografía

Andión y González, Antonio Francisco Vicente. Madrid, 1883 – ?, 18.II.1923. Poeta y novelista.

Se carece casi por completo de datos biográficos sobre Antonio Andión —así firmó todos sus libros—, más allá del año y lugar de nacimiento, recogidos por Julio Cejador, y la fecha de su muerte por La correspondencia de España, viernes 2 de marzo de 1923 y El Imparcial, miércoles 18 de febrero de 1925.

Andión fue una presencia fugaz en el panorama literario de la década de 1910, aunque debió tener cierta notoriedad con su primer libro, Nieve, sol y tomillo (1912), accésit en el concurso de la Academia de la poesía española. Fruto de una larga estancia en la sierra madrileña, el libro encarna bien los principios casticistas y tradicionalistas en lo formal, en la línea de un Enrique de Mesa, que alimentaron la Academia de la poesía, amadrinada por la infanta Paz de Borbón. La obra contó con un prólogo de uno de los miembros destacados de dicha Academia, Manuel Machado. Andión debió tener cierta relación con los hermanos Machado, pues José hizo la portada de su segundo libro, Serraniegas (1912), idéntico al anterior en sus temas rurales y en sus ecos formales populares, que fue reseñado, con los mismos argumentos de sinceridad y tradición que había expuesto en el prólogo de su libro anterior, por Manuel Machado. El casticismo de estos libros agradó también a Julio Cejador, que lo consideraba “poeta libre de influencias modernistas y francesas”.

Andión todavía publicó un tercer libro de poemas, Trenos, salmos y meditaciones (1913), y dos novelas breves, ninguna de las dos de gran originalidad. Historia de juglaría (1913), presentada al segundo certamen literario de Los contemporáneos, que, pese al significativo lema castellanista de “Quiero fer una prosa en román paladino”, es una historia sentimental de amores contemporáneos. Algo más interesante es Rosa mística, publicada seguramente en 1914, claro ejemplo de la dirección conservadora que comenzaba a tomar el modernismo en los años diez. Como tantos otros relatos de la época, Rosa mística narra la huida de un joven burgués de ciudad al campo, a la casa blasonada de sus ancestros en Asturias, donde las relaciones de respeto entre clases aún existen, y allí recibe una revelación religiosa en una iglesia rural, símbolo de la fe tradicional del pueblo español.

En 1919 Julio Cejador lo consideraba aún un poeta por madurar, y en 1920 todavía aparecieron versos suyos en “Los lunes, de El Imparcial bajo el epígrafe de “poeta nuevo”, lo que hace suponer que en ningún momento logró pasar de ser un discreto novel.

Con motivo de su muerte, la prensa lo recordó como “uno de los poetas más sinceros y puros de nuestra generación” (La correspondencia de España, viernes 2 de marzo de 1923); “Poeta verdaderamente delicado, era un condensador de emoción” (El Imparcial, miércoles 18 de febrero de 1925).

 

Obras de ~: Nieve, sol y tomillo (Versos de la sierra), pról. de M. Machado, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Prudencio Pérez de Velasco, 1912; Serraniegas, portada de J. Machado, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1912; Historia de juglería, Madrid, Los contemporáneos, 1913 (col. Los contemporáneos, vol. 213); Rosa mística, Madrid, La novela de Bolsillo, [1914] (col. La novela de bolsillo, 10).

 

Bibl.: J. Cejador, Historia de la lengua y la literatura Castellana (época contemporánea: 1908-1920) (Primera Parte), t. XIII, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1920, págs. 158-160; VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. I (Apéndice), Madrid, Espasa Calpe, 1930, pág. 556.

 

Eduardo Hernández Cano

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares