Echegaray y Eizaguirre, Miguel. Quintanar de la Orden (Toledo), 29.IX.1848 – Madrid, 20.I.1927. Dramaturgo y académico de número de la Real Academia Española.
Hijo de José Echegaray Lacosta y de Manuela Eizaguirre Chale, nació casualmente en una posada de Quintanar de la Orden, durante un viaje de sus padres a Murcia. Su padre era médico de profesión, pero se dedicó a la enseñanza de la Botánica y Agricultura. En 1837 fue destinado a Murcia como profesor de instituto y allí se dirigió toda la familia. Pero Miguel no se interesó por las ciencias, sino que siguió los pasos literarios de su hermano José, catorce años mayor que él, Premio Nobel de Literatura en 1904.
Aunque su éxito en el mundo teatral le llegó a los dieciséis años (en 1865 estrenó su primera obra, Cara y Cruz, en el Teatro del Circo de Madrid, protagonizada por Clotilde Lambía y Juan Catalina), estudió Derecho y Filosofía y Letras. Era un experto conocedor de las leyes modernas y, desde 1869, ejercía como abogado y ayudaba como secretario a su hermano José. Pero le llamó la política: perteneció al Partido Radical, fue diputado por Toledo en 1872 y sostuvo polémicas con los conservadores Fernández Villaverde, Silvela y Nocedal. Con la Restauración en 1875 abandonó la política y se dedicó por entero al teatro.
Se trata de un autor muy prolífico: puso en escena ciento diez obras, de las cuales veintiuna fueron zarzuelas en las que reprodujo fielmente el habla cotidiana de los diferentes medios sociales. Sus libretos líricos dieron pie al lucimiento de los músicos, no sólo de los cantantes y actores, y durante una época dominó la escena madrileña y contribuyó al auge del género chico.
Colaboró con los músicos más importantes del momento: con Tomás Bretón (El domingo de ramos), con Amadeo Vives (Juegos malabares, Agua de noria, El pretendiente), con Joaquín Valverde (La Casta Susana) o con Ruperto Chapí (El cisne de Lohengrin). Pero su obra esencial proviene de la colaboración con el compositor Manuel Fernández Caballero. Juntos produjeron tres obras maestras: El dúo de la Africana, que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 13 de mayo de 1893 y que se sigue representando con éxito hoy en día; La viejecita, y Gigantes y cabezudos, que fueron estrenadas en el Teatro de la Zarzuela en 1897 y 1898, respectivamente. Los estudiantes, La diligencia y María Luisa no fueron, sin embargo, tan exitosas, probablemente por la enfermedad del maestro Fernández Caballero.
El 28 de mayo de 1916 tomó posesión de su plaza de académico de número de la Real Academia Española (Sillón V) en sustitución de Alejandro Pidal y Mon, con un discurso titulado Lo cómico, que contestó Emilio Cotarelo.
El Ayuntamiento de Quintanar de la Orden le homenajeó dedicándole una plaza.
Obras de ~: Cara y Cruz, 1865 [ms. en Biblioteca Nacional de España (BNE), sign. MSS/14246/10]; Una comedia y un drama, Madrid, José Rodríguez, 1879; El Octavo, no mentir, c. 1879 (estrenada en el Teatro de la Comedia, el 8 de diciembre de 1879; ms. en BNE, sign. MSS/14460/10); con V. Aza, Boda y bautizo, Madrid, R. Velasco, 1885; Pensión de demoiselles, Madrid, José Rodríguez, 1885; En primera clase, Madrid, José Rodríguez, 1886; La mano derecha, Madrid, José Rodríguez, 1886; El enemigo, Madrid, José Rodríguez, 1888; Entre parientes, Madrid, José Rodríguez, 1889; Vivir en grande, Madrid, José Rodríguez, 1887; El día del sacrificio, Madrid, José Rodríguez, 1887; Meterse a redentor, Madrid, José Rodríguez, 1887; Manzanilla y dinamita, Madrid, José Rodríguez, 1888; ¿Me conoces?, Madrid, José Rodríguez, 1890; Viajeros de Ultramar, Madrid, José Rodríguez, 1890; La vieja ley, Madrid, José Rodríguez, 1890; Abogacía de pobres, Madrid, José Rodríguez, 1891; Los demonios en el cuerpo, Madrid, José Rodríguez, 1891; La niña mimada, Madrid, José Rodríguez, 1891; El sereno de mi calle, Madrid, José Rodríguez, 1891; En casa de la modista, Madrid, José Rodríguez, 1891; Los hijos de Elena, Madrid, José Rodríguez, 1892; La revista, con música de M. Fernández Caballero, Madrid, José Rodríguez, 1892; La señà Francisca, Madrid, José Rodríguez, 1892; Abogar contra sí mismo, Madrid, José Rodríguez, 1893; Caerse de un nido, Madrid, José Rodríguez, 1893; Las tres de la tarde, Madrid, José Rodríguez, 1894; ¡Pobre María!, Madrid, José Rodríguez, 1894; ¡Al Santo, al Santo!, con música de J. Valverde, Madrid, José Rodríguez, 1894; El domingo de ramos, con música de T. Bretón, Madrid, Florencio Fiscowich, 1895; Echar la llave, Madrid, Florencio Fiscowich, 1895; Fe, esperanza y caridad, Madrid, José Rodríguez, 1895; La bicicleta, Madrid, Evaristo Odriozola, 1896; El último drama, Madrid, Sucesores de R. Odriozola, 1897; Los Hugonotes, Madrid, V. Vela, 1897; Mimo, Madrid, R. Velasco, 1898; Gigantes y cabezudos, con música de M. Fernández Caballero, Madrid, R. Velasco, 1898; Continental express: Monólogo en verso, Madrid, R. Velasco, 1899; Baile de trajes, Madrid, R. Velasco, 1900; ¡Buen viaje!, Madrid, R. Velasco, 1901; La diligencia, con música de M. Fernández Caballero, Madrid, R. Velasco, 1901; Los estudiantes, con música de M. Fernández Caballero, Madrid, R. Velasco, 1901; Una cana al aire, Madrid, R. Velasco, 1902; La elocuencia del silencio, Madrid, R. Velasco, 1902; La Casta Susana, con música de J. Valverde, Madrid, R. Velasco, 1902; El sombrero de plumas, con música de R. Chapí, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1902; La credencial, Madrid, R. Velasco, 1902; Caridad, Madrid, R. Velasco, 1903; Las alas, Madrid, R. Velasco, 1903; La sequía, con música de G. Giménez, Madrid, R. Velasco, 1904; Los tres gorriones, con música de J. Valverde, Madrid, R. Velasco, 1905; El cisne de Lohengrin, con música de R. Chapí, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1905; María Luisa, con música de M. Fernández Caballero, Madrid, R. Velasco, 1906; La rabalera, con música de A. Vives, Madrid, R. Velasco, 1907; El castillo, con música de Nieto y Ortells, Madrid, R. Velasco, 1909; Agua de noria, con música de A. Vives, Madrid, R. Velasco, 1911; El pretendiente, con música de A. Vives, Madrid, R. Velasco, 1913; Balas perdidas, Madrid, R. Velasco, 1915; Lo cómico, discurso de ingreso en la Real Academia Española leído el 28 de mayo de 1916, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916; El buen ladrón, con música de Jiménez Ortells, Madrid, R. Velasco, 1918; El dúo de la Africana, con música de M. Fernández Caballero, 1928.
Bibl.: S. M. Granés, Calabazas y cabezas: Semblanzas de personajes, personas y personillas que figuran o quieren figurar en política, literatura, armas, ciencias o tauromaquia, Madrid, M. Romero, 1879; E. García Gómez, Un eclipse de la poesía en Sevilla. La época almorávide, discurso de recepción en la Real Academia Española leído el 22 de noviembre de 1945, Madrid, Imprenta de la Viuda de Estanislao Maestre, 1945; J. Deleito y Piñuela, Estampas del Madrid teatral fin de siglo, Madrid, Saturnino Calleja, 1946; M. Muñoz, Historia de la zarzuela y del género chico, Madrid, Tesoro, 1946; A. Martínez Olmedilla, José Echegaray (El madrileño tres veces famoso). Su vida, su obra, su ambiente, Madrid, Imprenta Sáez, 1949; A. Cabezas, Madrid: escenarios y personajes, Madrid, Prensa Española, 1968; J. Subirá, Un valiosísimo epistolario inédito, en VV. AA., Homenaje a don Agustín Millares Carlo, vol. I, Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, págs. 623- 635; J. Rubio Jiménez, El teatro en el siglo XIX, Madrid, Playor, 1983; F. Ruiz Ramón, Historia del teatro del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1995; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999; E. Cotarelo y Mori, Historia de la zarzuela o sea el drama lírico en España desde su origen a fines del siglo XIX, Madrid, Ediciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2000; E. Casares Rodicio, Diccionario de la zarzuela: España e Hispanoamérica, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2002-2003.
Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente