Biography
Irene Alba Abad es una gran figura de la escena española. Hija, hermana, esposa, madre, abuela y bisabuela de actores es la matriarca de una saga de cómicos representado hoy por Irene, Julia y Emilio Gutiérrez Caba y por la joven Irene Escolar. Debuta a los cinco años en el teatro Martín de Madrid con El nacimiento del Mesías, de Enrique Tumel. Luego, se integra en el Cuadro Artístico que dirigen su padre, el actor de carácter Pascual Alba, y Sevando Cervón, que recorren con su teatrillo ambulante las tierras del Sur representando obras de ambiente taurino: Torear por lo fino o En las astas del toro. A los catorce años, recibe lecciones del maestro Casimiro Espino y entra en calidad de corista en la Compañía del teatro Variedades iniciando su trayectoria en el llamado género chico. Tras el incendio del teatro Variedades el 28 de enero de 1888, la Compañía se trasladó al teatro Martín y después a los teatros de la Zarzuela, Felipe y Apolo recorriendo los grandes templos de la escena de la época con obras como El año pasado por agua (1889), de Ricardo de la Vega, con música de Federico Chueca, y El chaleco blanco (1889), de Federico Chueca, obra en la que tan sólo con quince años iba a interpretar su primer papel de “característica”. Pero el gran triunfo le llegaría encarnando el personaje de La Inglesa en Los sobrinos del Capitán Grant (1894), de Ramos Carrión, y, sobre todo, con La verbena de la Paloma (1894), de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón, estrenadas ambas en el teatro Apolo. Ella era Casta, su hermana Leocadia, La Señá Rita y Emilio Mesejo asumía el papel de Julián. [...]
Works
Filmografía: actriz en: D. Cedat (dir.), El Golfo, 1917
M. Noriega (dir.), Alma de Dios, 1919
F. Delgado (dir.), Los granujas, 1925.
Bibliography
E. Zamacois, Apuntes para un psicología de nuestros actores, Barcelona/Buenos Aires, Maucci, 1911. D. Vázquez Díaz, “Estudio grafológico”, en ABC (Madrid), 26 de agosto de 1923. N. Díez de Escobar y F. Lasso de la Vega, Historia del teatro español. Comediantes, escritores, curiosidades escénicas, Barcelona, Montaner y Simón, 1924
L. Araquistain, La batalla teatral, Madrid, Mundo Latino, 1930
E. Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral, México, Joaquín Mortiz, 1966
R. Pérez de Ayala, Las máscaras, Obras completas, vol. III, Madrid, Aguilar, 1966
S. y F. Álvarez Quintero, “Actrices y Actores” y “Escritores”, en Obras completas de los hermanos Álvarez Quintero, vol. VII, Madrid, Espasa Calpe, 1969 (3.ª ed.), págs. 8845-8924
A. Marqueríe, El teatro que yo he visto, Barcelona, Bruguera, 1969
J. Kronik, “La Farsa” y el teatro español de preguerra, Madrid, Castalia, 1970
F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1977
D. Dougherty y M. F. Vilches, La escena madrileña entre 1918 y 1926, Madrid, Fundamentos, 1990
A. Peláez (ed.), Cuatro siglos de teatro en Madrid, Madrid, Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992
M. Sotomayor, El teatro de Carlos Arniches, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1992
L. García Lorenzo, Ramos Carrión en la zarzuela, Zamora, Diputación de Zamora, 1993
P. Espín, El teatro por horas en Madrid (1870-1910), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños y Fundación Jacinto e Inocencio Herrero, 1995
R. Cabré, José Yxart: crítica dispersa (1883- 1893), Barcelona, Lumen, 1996
D. Dougherty, La escena madrileña entre 1926 y 1931, Madrid, Fundamentos, 1997
M. R. Jurado Latorre, El teatro de Muñoz Seca y la crítica de su tiempo, tesis doctoral, Alcalá de Henares (Madrid), Universidad Alcalá de Henares, 2000
E. Casares, Diccionario de la zarzuela, Madrid, ICCMU, 2002
V. Sánchez, Tomás Bretón: un músico de la Restauración, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2002
A. Castro, Sagas españolas del espectáculo, Madrid, Centro Cultural de la Villa, 2003
A. Romero Ferrer (ed.), Antología del Género Chico, Madrid, Cátedra, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
