Biografía
Hijo del político Cándido Nocedal y de Manuela Romea, hermana del actor Julián Romea. Estudió en el instituto de Noviciado de Madrid y en la Universidad Central, por la que se licenció en ambos Derechos en 1866. Durante la primera etapa de su vida política —hasta que murió su padre, en julio de 1885— estuvo plenamente identificado con él, colaborando especialmente en sus empresas periodísticas. Así, en 1867, figura como redactor de La Constancia, periódico fundado por Cándido Nocedal para servir de órgano en la prensa de un nuevo partido político, integrado por los llamados neocatólicos —un grupo que comenzó a formarse hacia 1854 dentro del Partido Moderado y que terminó desgajándose de él en las postrimerías del reinado de Isabel II—, que se distinguía por la defensa a ultranza de las tesis católicas más extremas como la intolerancia absoluta respecto a otras religiones, la defensa del poder temporal del Papa, el no reconocimiento del reino de Italia y la condena del liberalismo en todas sus manifestaciones. Los neocatólicos esperaban ser llamados a gobernar por la reina Isabel II, pero no ocurrió así, ya que la Reina optó por la continuidad en el poder del Partido Moderado durante los dos últimos años de su reinado. Destronada Isabel II por la Revolución de 1868, Ramón Nocedal, siguiendo a su padre, se unió al carlismo por considerar que era la única opción que podía garantizar el orden social, la unidad católica y la Monarquía. En 1869 estrenó dos dramas teatrales, El juez de su causa —en verso y a imitación del teatro clásico— y La Carmañola, de la que no pudo darse más que una representación por la violenta oposición que suscitó su contenido, en contra de la prensa y los políticos liberales. Accedió al Congreso, por primera vez, en 1871, al ser elegido diputado por Valderrobles (Teruel), ayudando a su padre a potenciar la labor política del carlismo, pero al imponerse en el bando del pretendiente, en abril de 1872, la decisión de levantarse en armas, ambos pasaron a un segundo plano. Llegó a exiliarse durante un corto período en el sur de Francia. En 1873 casó con Amalia Mayo que fue una eficaz colaboradora en todas sus campañas políticas. No tuvieron descendencia. [...]
Obras
Obras de D. ~, Madrid, Fortanet, 1907-1928, 10 vols.
Antología, preparada por J. de C. Gómez-Rodulfo, Madrid, Editorial Tradicionalista, 1952.
Fuentes
R. Olivar Bertrand, Dos católicos frente a frente: Lord Acton y Ramón Nocedal, Madrid, Ateneo, 1955; M. Ferrer, Historia del tradicionalismo español, ts. XXVII y XXVIII, Sevilla, Editorial Católica Española, 1959; J. N. Schumacher, “Integrism: a study in nineteenth-century spanish políticoreligious thought”, en The Catholic Historical Review, XLVIII (1962), págs. 343-364; A. Ollero Tassara, Universidad y política. Tradición y secularización en el siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1972; J. M. Cuenca, “Integrismo”, y B. Urigüen, “Ramón Nocedal y Romea”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Enrique Flórez, 1973; J. A. Gallego, La política religiosa en España, 1889-1913, Madrid, Editora Nacional, 1975; B. Urigüen, Orígenes y evolución de la derecha española: el neocatolicismo, Madrid, CSIC, 1986; M. Obieta Vilallonga, Los integristas guipuzcoanos. Desarrollo y organización del partido católico nacional en Guipúzcoa, 1888-1898, San Sebastián, Instituto de Derecho Histórico de Euskal Herria, 1996, C. Robles, Insurrección o legalidad. Los católicos y la Restauración, Madrid, CSIC, 1988; J. Canal, El carlismo, Madrid, Alianza, 2000.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
