Fernández Teijeiro, Manuel María. Outeiro de Rei (Lugo), 6.X.1929 – La Coruña, 8.IX.2004. Escritor, poeta, editor y divulgador cultural.
Nació en el seno de una familia campesina acomodada, la de os Hortas, cantada en el poemario Sonetos á Casa de Hortas. Su padre era alcalde de Outeiro, cargo vinculado a la familia. Fue el mayor de cuatro hermanos. Durante el último curso de bachillerato, en 1949, pronunció su primera conferencia, en Lugo, e inmediatamente se integró en la tertulia luguesa del café Méndez Núñez, de la que era animador el poeta Luis Pimentel y en la que participaban escritores y artistas como Ánxel Xohán, Ánxel Fole, Ramón Piñeiro, Aquilino Iglesia Alvariño, Tino Grandío, Álvaro Cunqueiro, etc. En colaboración con otro joven lucense, M. A. Sopena, creó la revista de poesía Xistral, de la que, por problemas financieros y de censura, sólo aparecieron dos números. Inició los estudios universitarios como alumno libre en Santiago de Compostela, pero los abandonó por dificultades familiares. Con la aparición en 1950 de su primer libro de versos Muiñeiro de brétemas, la poesía gallega celebra el nacimiento de una nueva generación poética: la del 50.
En Lugo, con el pintor y poeta Ánxel Xohán, codirigió la colección de poesía Xistral (segunda etapa), que entre 1952 y 1955 publicó cinco poemarios. El servicio militar lo llevó, en compañía del también poeta Uxío Novoneyra, a Santiago de Compostela, donde se relacionó, en la tertulia de los cafés Español y Derby, con los escritores de la Xeración Nós y la intelectualidad compostelana: Ramón Otero Pedrayo, Fermín Bouza-Brei, F. Río Barxa, Borobó, entre otros. Allí conoció al pintor Carlos Maside, que dejó en él una intensa huella intelectual y humana: Maside, además de acercarle al ideario socialista, le ayudó a descubrir las señas de identidad nacional de Galicia.
Hizo los estudios de procurador de los tribunales, al tiempo que publicaba nuevos poemarios, innovadores y precursores (Advento, Terra Cha o Documentos personaes), piezas teatrales breves (Auto do taberneiro) o cuentos (Contos en cuarto crecente); colaboró en la prensa gallega (Viga Gallega, El Progreso, El Ideal Gallego) como articulista y comentarista literario; participó en recitales poéticos y pronunció conferencias.
Conoció a Saleta Goy, natural de A Pastoriza (Lugo), con la que se casó en 1959, ya instalado en Monforte, adonde se trasladó para ejercer como procurador.
A comienzos de la década de 1960 participó activa y clandestinamente en la organización del movimiento nacionalista gallego, y en 1964 se afilió a la Unión do Povo Galego (UPG), fundada el 25 de julio de ese año.
En Monforte compatibilizó el trabajo como procurador con la enseñanza en las academias que preparaban a los niños monfortinos para hacer sus estudios de bachillerato. En 1968 creó Edicións Xistral (tercera etapa), sello editorial con el que publicó la colección de poesía Val de Lemos, en la que aparecieron doce libros de versos entre 1968 y 1975, de autores nuevos (la Generación del 65: Lois Diéguez, Fiz Vergara Vilariño, Darío Xohán Cabana, Margarita Ledo), y consagrados (Celso Emilio Ferreiro, Bernardino Graña o el propio Manuel María).
En estos años finales de la década de 1960 y durante el decenio siguiente, intensificó la creación poética, publicando en Galicia y, si la censura no se lo permitía, en Buenos Aires, Montevideo, Ginebra o Lisboa, varios libros de versos de temáticas muy variadas, pero siempre centradas en la problemática y esencialidades de la realidad y la cultura gallegas (Os soños na gaiola, Canciós do lusco ao fusco o Poemas para construír unha patria), o en la solidaridad con otros pueblos, hermanos en el dolor y la opresión (Laio e clamor pola Bretaña). Intensificó también la creación teatral: Unha vez foi o trebón, Abril de lume e ferro o A lúa vai encoberta son textos teatrales abiertos, de rigor histórico en la línea del teatro nacional gallego. Y siguió cultivando el relato corto: Os alugados, O xornaleiro o Krikoi, Fanoi e D. Lobonís. Mantuvo el nivel precedente de las colaboraciones periodísticas y se entregó generosamente a un incansable trabajo como divulgador cultural y político, que lo llevó por todas las aldeas, villas y ciudades gallegas y centros gallegos de Cataluña, País Vasco, Suiza, Alemania, Holanda, Venezuela, entre otros, para recitar sus versos o hablar de poesía, teatro, narrativa, historia, etnografía, economía o política de Galicia. Ni las multas (1969 y 1976), ni las detenciones (1977) lograron disuadirle de su afán y razón de vivir: restaurar y afirmar todas las formas de expresión de la cultura gallega.
Con la recuperación de las libertades democráticas, participó en la vida política como candidato al Senado o como concejal en Monforte (1979-1983), en representación del Bloque Nacional-Popular Galego (BN-PG). Colaboró en la refundación del semanario A Nosa Terra (fundado en 1916 en La Coruña por las Irmandades da Fala), en el que escribió la sección “Andando a Terra” (1977-1988); y desde 1989 hasta su muerte colaboró semanalmente en el diario El Correo Gallego. Continuó desarrollando una intensa actividad de divulgación cultural, al tiempo que daba a conocer algunos ensayos y estudios de temática literaria, humanística o política como Ánxel Johán. Sonetos de vida e morte, A recuperación da narrativa en galego: Ánxel Fole, “O maxisterio de Castelao”, etc. Y siguió cultivando el teatro (Auto do Castromil ou a revolución dos baúles), la narrativa (A tribo ten catro ríos o Viaxes e vagancias de M. P.) y la poesía (A labarada estremecida, A luz resucitada, Compendio de orballos e incertezas o A Primavera de Venus).
Desde 1994, con motivo de su jubilación como procurador, recibió múltiples homenajes, entre los que merece ser destacado el realizado en septiembre de 1995, en La Coruña, por la Asociación Socio- Pedagóxica Galega (AS-PG), al que se sumaron asociaciones culturales, partidos políticos, sindicatos y ayuntamientos, además de literatos, pintores, músicos, profesores, etc., de toda Galicia.
En 1998 trasladó su residencia a la ciudad de La Coruña, donde residió hasta su muerte. En el 2001, la editorial Espiral Maior de La Coruña publicó su Obra Poética Completa, galardonada, entre otros, con el Premio de la Crítica de Galicia, el Premio Irmandade do Libro de la Federación de Libreiros de Galicia y el Premio de la Asociación de Escritores en Lingua Galega. En febrero de 2003, leyó el discurso de ingreso como numerario de la Real Academia Galega. Su obra, firmada siempre simplemente como Manuel María, está traducida al bretón, catalán, español, euskera, flamenco, francés, holandés, húngaro, inglés, ruso y portugués.
Obras de ~: Muiñeiro de brétemas, Pontevedra, Benito Soto, 1950; Morrendo a cada intre, Lugo, La Voz de la Verdad, 1952; Advento, Buenos Aires, Ediciones Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires, 1954; Terra Cha, Lugo, Celta, 1954; Documentos personaes, Lugo, Celta, 1958; Contos en cuarto crecente e outras prosas, Lugo, Celta, 1962; Mar Maior, Vigo, Galaxia, 1963; “Raimón, poeta do noso tempo”, en Grial, 18 (1967), págs. 463-478; Noticia da vida e poesía de Xosé Crecente Vega, Coimbra, Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, 1968; Os soños na gaiola, Lugo, Cartonaxes Anmi, 1968; Versos para un país de minifundios, Buenos Aires, Nós, 1969; Cancións do lusco ao fusco, Monforte, Val de Lemos, 1970; Laio e clamor pola Bretaña, Lisboa, Poesía & Ficção, 1973; Poemas para construír unha Patria, s. l., Ceibe. Frente Cultural da AN‑PG, 1977; Poemas ao Outono, Madrid, A. C. Galega Lóstrego y Xistral, 1977; As rúas do vento ceibe, La Coruña, AS-PG y Xistral, 1979; Poemas da labarada estremecida, Vigo, Xistral, 1981; A luz resucitada, La Coruña, AGAL, 1984; O camiño é unha nostalxia, La Coruña, Arracada. Galería de Arte e Creación, 1985; Oráculos para cavaliños do demo, Orense, Caixa Ourense, 1986; Ritual para unha tribo capital de concello, Orense, Follas Secas, 1986; Sonetos ao Val de Quiroga, Quiroga, Concello de Quiroga, 1988; “Gabriel Aresti: Albre e Pedra”, en Revista Internacional de los Estudios Vascos, t. XXXIII, 2 (julio-diciembre de 1988), págs. 261-288; Abril de lume e ferro, Carral, Concello de Carral, 1989; con M. Hortas Vilanova, Andando a terra (1977‑1987), Vigo, A Nosa Terra, 1990; Os ontes do silencio, La Coruña, Nova Galicia, 1990 (reed. de Contos en cuarto crecente e outras prosas, Testemuñas y Kricoi, Fanoi e Don Lobonís); Compendio de orballos e incertezas, Santiago de Compostela, El Correo Gallego, 1991; Ánxel Johán. Sonetos de vida e morte, Lugo, Diputación de Lugo, 1991; Cando o mar foi polo río, Vigo, SM, 1992; Unha vez foi o trebón y Farsa do Bululú (o O meu mundo non é deste reino), Santiago de Compostela, El Correo Gallego, 1992 (col. Biblioteca 114); A Primavera de Venus, La Coruña, Espiral Maior, 1993; Poemas para dicirlle a dúas lagoas, La Coruña, Espiral Maior, 1994; Homes, feitos e palabras, Santiago de Compostela, El Correo Gallego, 1996; O Miño canle de luz e néboa, La Coruña, Espiral Maior, 1996; Sonetos á Casa de Hortas, La Coruña, Espiral Maior, 1997; “Poetas entre a tradición e a modernidade. Luís Amado Carballo e a súa escola poética”, en Historia da Literatura Galega, vol. III, Vigo, ASPG y A Nosa Terra, 1997, págs. 865-896; Antoloxía poética. Manuel María, selecc. y ed. de C. Gómez Torres, Vigo, AS-PG y A Nosa Terra, 1997; “A recuperación da narrativa en galego: Ánxel Fole”, en Historia da Literatura Galega, vol. IV, Vigo, AS-PG y A Nosa Terra, 1997, págs. 1089-1120; As ribeiras son escuras, La Coruña, Everest Galicia, 1997 (reed. de As augas van caudales, O xornaleiro y Os alugados); Obra poética completa, La Coruña, Espiral Maior, 2001; Historias do empardecer, Santiago de Compostela, Laiovento, 2003; A Terra Chá: poesía e paisaxe (discurso lido o día 15 de febreiro de 2003, no acto da súa recepción como académico), La Coruña, Real Academia Gallega, 2003; Edipo, La Coruña, Biblioteca-Archivo Teatral Francisco Pillado Mayor-Universidad de La Coruña, 2003; Elexías á miña vida pequeniña, Pardiñas-Guitiriz, Xermolo, 2004.
Bibl.: B. Losada Castro, “Manuel María en la nueva poesía gallega”, en Manuel María. Antología poética. Escolma poética, Madrid, Adonais, 1969, págs. 265-266; G. Póvoas, “O Advento de Manuel María”, en Lingua e Cultura, vol. 1, 3 (1971), págs. 255-266; C. Gómez Torres, “A lingua e o conflicto lingüístico na poesía de Manuel María”, en Pasárgada, 1 (1976), págs. 86-100; “Canción para cantar tódolos días, de Manuel María”, en Mundaiz, 31 (1986), págs. 125-143; VV. AA., “Manuel María”, en Follas Secas, 12 (1987), págs. 11-34; G. Póvoas, “A Filosofía Galega e a poesia de Manuel Maria”, en Boletim de Trabalhos Históricos, vol. XXXIX (1988), págs. 221-253; X. M. del Caño, Conversas con Manuel María, Vigo, Xerais, 1989; C. Rodríguez Fer, “Manuel María e a cultura popular”, en Poesía galega. Crítica e metodoloxía, Vigo, Xerais, 1989, págs. 305-374; X. L. García, Lectura e itinerario posíbel polo Terra Cha de Manuel María, Lugo, Diputación de Lugo, 1994; VV. AA., Manuel María da Terra Cha, Lugo, Citania de Publicacións, 1995; D. Vilavedra (coord.), Diccionario da literatura galega, vol. I (Autores), Vigo, Galaxia, 1995, págs. 223-225; C. Gómez Torres, “Manuel María e o seu tempo”, en VV. AA., Historia da literatura galega, vol. IV, Vigo, AS-PG y A Nosa Terra, 1996, págs. 1217-1248; M. Mato Fondo, “As paisaxes iluminadas de Manuel María”, en A escrita da terra. Configuración do espacio natural na literatura galega, La Coruña, Espiral Maior, 1998, págs. 69-86; C. Gómez Torres, Manuel María: os traballos e os días, Santiago de Compostela, Laiovento, 2001; Bibliografía de Manuel María, Lugo, Fundación Manuel María da Terra Cha, 2003; A Terra Cha na poesía de Manuel María. Rotas culturais para unhas viaxes poéticas, Lugo, Fundación Manuel María da Terra Cha, 2003; A. X. Meilin García, “Manuel María no seu labirinto” y A. Cunqueiro, “Terra Chá: ir e vir”, en M. M. Fernández Teijeiro, Elexías á miña vida pequeniña, op. cit.; O tempo vital de Manuel María. Unha crónica sociolingüística de Galiza baixo o franquismo e na restauración democrática, Vigo, Promocións Culturais Galegas, 2005.
Camilo Gómez Torres