Ayuda

Rafael Alfaro

Biografía

Alfaro, Rafael. El Cañavate (Cuenca), 6.II.1930 – Granada, 23.III.2014. Salesiano (SDB) y poeta.

Nacido en El Cañavate (Cuenca), pasó a estudiar la enseñanza primaria y secundaria con los salesianos de Córdoba y Sevilla. Se hizo salesiano y después de sus estudios de Filosofía y Teología, se ordenó de sacerdote en la catedral-mezquita de Córdoba en 1957. Fue profesor de Literatura Española en el Instituto Internacional Miguel Rúa de San Salvador (1958-1964) y director del colegio Don Bosco de San José de Costa Rica (1964- 1967). Vuelto a España en 1967 y después de obtener el título de periodista en 1972, fue nombrado director del Boletín Salesiano, trabajo que desarrolló durante veintiséis años (1970-1996), además de director de la editorial CCS (1990-1996), compaginando estos y otros cargos con su ancestral dedicación y vocación a la poesía.

La acción mutante de los años sesenta consistió en cambiar el signo de la utopía: ya no era lo que se soñaba o formulaba, sino aquel presente frenético y perfumado que se vivía. Alfaro era su propia utopía y de ahí ya era difícil que le devolviera ninguna generación. La Historia dio en él un paso al frente, obteniendo importantes premios de poesía, entre ellos, el Nacional de Literatura de El Salvador (1971), El Boscán (Barcelona, 1969), el Internacional del Olivo (Jaén, 1976), el Café Marfil (Elche, 1977), el Villa de Rota (1980), el Ciudad de Cuenca (1974), el Tiflos (1990), el José Hierro (1994) y el Florentino Pérez Embid, de la Academia de Bellas Artes y Buenas Letras de Sevilla (2002), entre otros.

Alfaro era la persecución serena, silente, enamorada, tenaz de la vida absoluta, o del amor, o de la luz. El poeta no dibuja mesas, cestos, sillas, zapatos, casas, vidrios, vasijas. Eso son pretextos. Alfaro narraba las luces que los envuelven y dan forma. Según Víctor García de la Concha, “a Alfaro le seduce, sobre todo, la fijación del espíritu que se encarna en objetos y escenas. Tanto le seduce ese objetivo que, a mi juicio, logra sus mejores aciertos en la composición de cuadros poéticos con objetos neutros”.

Por eso, la obra del salesiano Alfaro no es ni tan silenciosa, ni tan recogida, ni tan apacible como él supone. El alma que busca la luz no es tan serena.

Persigue al Amado-luz, como san Juan, “Rafael Alfaro, un hermano de Fray Luis redivivo”. “Es desarraigado, pero terreno, con derecho a soñar en otra vida como un reino mágico, en una ciudad como un paraíso. Aunque con raíz personal. La tierra no tiene otra luz que la de dentro” (Florencio Martínez Ruiz). A Alfaro el resplandor se le escapa como un ciervo huido. Sale y corre tras él clamando y se le deshace entre poemas sobre Jonás (“el fracaso”), la tierra prometida (“el mañana”), su Cuenca (“la ciudad soñada”), la querencia del jesuita Teilhard de Chardin (“tierra enamorada”), los amigos de todas las estaciones (“Alarcón”).

La búsqueda de esa luz incierta desasosiega sus libros y sus poemarios, sus papeles y acaso sus bolígrafos y ordenadores ahora. La noche sosegada se agita en la luz de los levantes de la aurora de sus nuevas entregas.

El silencio de su palabra se hace entonces música callada, soledad sonora. “Alfaro desnuda la verdad humana y nos sumerge en la tierra, su tierra, para descubrir sin pretenderlo que, en definitiva, todo es amor y, por tanto, germen o parte del absoluto” (Pedro Miguel Lamet).

Así pues, si la congregación salesiana de San Juan Bosco le mantuvo como profesor de literatura especializada en el actual Centro de Estudios Superiores Don Bosco, agregado a la Universidad Complutense de Madrid (1973-1981) y después de un paso fecundo como párroco de Jaén (1996-2000), le envió como formador de los jóvenes salesianos de Córdoba y Sevilla, con los prohombres de letras de Cuenca.

Alfaro fundó la Real Academia Conquense de Artes y Letras y la revista Reseña de la Compañía de Jesús le asumió como colaborador y crítico. Lamet y Sarrías saben de su buen hacer, Jiménez Martos pondera “su alfar que cuece contemporaneidad”, Martínez Ruiz “su armonía y hondura, su exactitud verbal y transparencia”, y, en fin, Tomé Ramos llega a afirmar que la poesía del salesiano Alfaro es “de la mejor poesía española actual”.

Nada raro que su poesía fuera seleccionada en diversas antologías de España y de Europa. “Leyendo a poetas como Rafael Alfaro —observa el jesuita Cristóbal Sarriás—, uno siente la emoción de encontrarse frente a frente con ese roce imperceptible de lo bello, que se transparenta en el verso casi sin que uno se dé cuenta, y que de pronto ilumina hasta sorprender con deslumbramientos impensados.”

 

Obras de ~: Poesía: El alma de la fuente, San José de Costa Rica, 1971; Voz interior, Barcelona, 1972; Vamos, Jonás, Salamanca, Movimiento, Delegación Nacional de Cultura, 1974; Una llamada al misterio, cuatro poetas hoy, ensayo, Barcelona, Edebé, 1975; Objeto de contemplación, Jaén, Diego Sánchez del Real, 1978; Tal vez mañana, Madrid, El Reino del Corazón de Jesús, 1978; Cables y pájaros, Madrid, CCS, 1979; Música callada, Cádiz, Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos, 1979; Cartas a los niños de todas las edades (prosa), Madrid, CCS, 1983; Los cantos de Contrebia, Madrid, CCS, 1985; Escondida senda, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional- Cultura Hispánica, 1986; Tierra enamorada, Madrid, Rialp, 1986; La otra claridad, Madrid, Playor, 1989; Poemas para una exposición, Madrid, Torre Manrique, 1991; Elegías de Rus, Córdoba, Diputación Provincial, 1993; Salmos desde la noche, Madrid, CCS, 1993; Dios del devenir y Xaire, Madrid, 1994; Con don Bosco de la mano (prosa), Madrid, CCS, 1994; Los pájaros regresan a la tarde, Madrid, Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, 1995; Apuntes de Alarcón, Cuenca, Diputación Provincial, 2001; Indagación del otoño, Madrid, Rialp, 2003; Retratos y paisajes, Cuenca, 2004.

 

Bibl.: F. Martínez Ruiz, La nueva poesía española: Antología crítica. Segunda generación de postguerra 1955-1970, Madrid, Biblioteca Nueva, 1971; V. García de la Concha, La poesía española de la posguerra: teoría e historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973; L. Jiménez Martos, Informe sobre poesía española (siglo XX), Madrid, Magisterio Español, 1976; C. Sarriás, Dios y Jesucristo en la literatura actual, Madrid, PPC, 1994.

 

Francisco Rodríguez de Coro, SDB

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares