Izquierdo Martínez, Francisco. Granada, 7.IV.1927 – 3.IX.2004. Pintor y escritor.
Creador prolífico, formó parte en Granada de un grupo relevante de artistas, escritores y críticos (Manuel Rivera, Antonio Moscoso, Gerardo Rosales, Antonio Aróstegui, Rafael Guillén, José G. Ladrón de Guevara, Víctor Andrés Catena, Martín Recuerda, etc.), que rompieron con la atonía impuesta por la cultura oficial del franquismo, creando un activo grupo de vanguardia que abrió el camino a la abstracción en la plástica y a las nuevas tendencias artísticas internacionales.
Su infancia transcurrió entre Granada y Arjona, donde su padre trabajaba como maestro y él realizó también estudios, en Granada, de magisterio, aunque su verdadera vocación era la artística. De formación autodidacta, se acercó desde el principio a planteamientos de signo vanguardista. Inició su trabajo como pintor en Granada, exponiendo ya individualmente en la Casa de América en 1953, para trasladarse más tarde a Madrid, desde donde comenzó su proyección fuera de España, integrándose en el mundo cultural y artístico de la capital. A partir de entonces, se intensificó su actividad y se sucedieron las muestras en las que participó: entre 1954 y 1959 expuso en las Nacionales de Bellas Artes y en los Concursos Nacionales de Pintura, participó en la III Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Barcelona, en 1957 figuró en la muestra Pintura Española Contemporánea, que se exhibió por las principales ciudades europeas; en 1959 fue invitado a participar en la exposición 20 años de Pintura Española, celebrada en Lisboa, estuvo presente en las colectivas Homenaje a Manuel de Falla en Madrid (1977), en Artistas Granadinos en la UNESCO en París (1977), en las muestras Artistas Andaluces en Madrid en Madrid (1977), 28 Pintores Andaluces Contemporáneos en Madrid y Marbella (1983), en la XVIII Bienal Nacional de Artes Visuales en Santo Domingo (República Dominicana, 1992), etc.
Artista polifacético e inquieto, se interesó por otros ámbitos de la creación, como el grabado, contando con una importante producción. Así, en 1979 formó parte del grupo granadino Aldar, realizando algunas calcografías, en 1989 ingresó en el Taller Experimental de Grabado El Realejo, también en Granada, y participó en las exposiciones de obras del taller, entre ellas las celebradas en Alicante (1990), Granada (1990-1993 y 1996), Valladolid, Palencia, Soria y Ávila (1991), e intervino en otras muestras fuera de España: Grabadores Granadinos ante el 92 en San Juan de Puerto Rico (1992), Ceuta, Nador y Alhucemas (1995), colaborando en carpetas como Viento del Sur (1990), El olvido y la memoria (1990), El arte de grabar en Granada (1992), El curso de los meses (1994) o El Legado Andalusí (1995).
Trabajó igualmente en el campo de la ilustración, colaborando con importantes periódicos y revistas en Granada y Madrid (ABC, Arbor, Blanco y Negro, Diálogo, La Estafeta Literaria, Mundo Hispánico, Península...), ejerció como periodista gráfico e hizo diseños, maquetas y portadas para Editora Nacional, Alfaguara, Anaya, Espasa Calpe, la Fundación Juan March y otras, y, fuera de España, para Bonacci (Roma), Du Cerf (París), Epasi (Cuba), Monte Ávila (Bogotá), siendo también muy importante su labor como editor y creador de revistas.
Su versatilidad lo llevó también al mundo del cine, y ya en 1956 colaboró en la creación de la revista Film Ideal, Cinestudio (1962), en 1958 empezó a filmar cortos y en 1961 fundó la productora EFA (Experimental Film Animation), realizando varios documentales.
Al año siguiente produjo cortos de doce minutos que Televisión Española emitió; en 1971 escribió el guión de El gripoterio, película de dibujos animados con personajes creados por José Ramón Sánchez, realizada en los Estudios Moro, que obtuvo el Premio Pelayo de Oro del Festival de Gijón. En 1972 escribió el guión de Paco Pum, producido por Televisión Española, con dibujos igualmente de José Ramón Sánchez, que fue premiado en los festivales de Montreux y Canadá. A partir de 1972 escribió numerosos argumentos para la productora Hanna Barberá, de Estados Unidos, la mayoría protagonizados por Cantinflas, en dibujos animados.
Hay que destacar igualmente su faceta de escritor, dimensión literaria que fue reconocida y valorada por la crítica, con numerosos premios en su haber. Sus primeros libros aparecieron en 1962, editados por PPC, de la que fue cofundador: Leyendas épicas españolas y Leyendas de la vieja edad media. Años después completó esta serie con Leyendas de Norteamérica y Leyendas sobre la creación del mundo. En 1963 publicó su primera novela, La misión del hielo; en 1965 la segunda, El lince y la trampa; en 1967 Las bestias y otros ejemplos. El apócrifo de la Alpujarra Alta, fue Premio Nacional de Literatura en 1969, aunque tan sólo en doce horas el premio fue anulado por la censura, pese a que la noticia ya había salido en el diario Pueblo.
En 1970 publicó Fiesta de cuerpo presente, y en 1983 obtuvo en Sevilla el Premio Blanco White de cuentos por El rumor del dies irae, y el Premio Aljarafe de novela por Fasto solano. Destacan también obras de humor, como Ojo al mal de ojo (1964), Padres difíciles (1965), Demontres, diantres y cachidiablos (1974), y Crónicas del buen trote (1986), y publicaciones de carácter didáctico: Di a tu hijo que el mundo es maravilloso; Color, pinceles y un niño detrás... En el ámbito de la investigación, publicó diferentes obras sobre temas granadinos: Grabadores granadinos del siglo XVI al XIX (Marsiega, Madrid, 1974), Xilografía granadina del xvii (Marsiega, Madrid, 1975), Guía de las guías de Granada (Marsiega, Madrid, 1976), Historia de la imprenta granadina (Estafeta Literaria, Madrid, 1973), Apografía de la estampa devota granadina (Boletín de la Real Academia de Bellas Artes, Granada, 1991), Dibujantes granadinos del romanticismo (discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Granada)...
Como editor, periodista y crítico, desarrolló igualmente una dilatada actividad, obteniendo también el Premio Nacional de Periodismo González Ruiz en 1981.
Tras ser nombrado académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada (1991), llegó a ser presidente de la misma, así como vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y cofundador de la Academia de Buenas Letras de la misma ciudad.
Obras de ~: Casas y pitas, 1951; La luz se embaraza a sí misma, 1969; Bestiario III, 1980; Los cabezudos de la golilla sin trabajo, 1984; Garnata seduce a Habús ben Habùs, 1984; El Marqués de Mondéjar (serie Se busca), 1984; Atlántida sumergida, 1995; Los primeros ocres del otoño, 1996; Concierto, 1996; Anunciación (Lorca), 1998; Libélula, s. f.; Alpujarra, s. f.
Escritos: Leyendas épicas españolas, Madrid, PPC, 1962; Leyendas de la vieja edad media, Madrid, PPC, 1962; La misión del hielo, Madrid, PPC, 1963; El lince y la trampa, Madrid, PPC, 1965; Las bestias y otros ejemplos, Madrid, Azur, 1967; El apócrifo de la Alpujarra Alta, Madrid, Azur, 1969; Fiesta de cuerpo presente, Granada, Padre Suárez, 1970; Demontres, diantres y cachidiablos, Madrid, Azur, 1974; Grabadores granadinos. Del s. XVI al XIX, Madrid, 1975; Río Darro, Madrid, Azur, 1980; El rumor del dies irae, Sevilla, BEA, 1983; Crónicas del buen trote, Madrid, El Observatorio, 1986; Guerrillas civiles de Granada, Madrid, EA, 1987; Campo raso, Granada, Ubago, 1991; Granada fingida, Granada, Diputación Provincial, 2001.
Bibl.: C. Barberán, Izquierdo, Madrid, P. N. 1957; B. M. Hernando, Autosaurio de Francisco Izquierdo, Granada, Azur, 1973; A. Aróstegui, 60 años de arte granadino, Granada, Aula de Cultura del Movimiento, 1974; Izquierdo: dibujos 1945-1975, Madrid, Azur, 1975; I. Henares Cuéllar, “Arte”, en VV. AA., Granada, vol. IV, Granada, Diputación Provincial, 1981; 20 pintores granadinos de la Real Academia de Bellas Artes Ntra. Sra. de las Angustias, catálogo de exposición, Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1985; I. Henares Cuéllar, “Panorama de las artes plásticas en Granada (1950-1990)”, en VV. AA., Granada ante el 92, Granada, Universidad, 1992; A. Aróstegui, La vanguardia cultural granadina 1950-1960, Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1996; Francisco Izquierdo. Aproximación iconográfica a Manuel de Falla, catálogo de exposición, Granada, Centro Cultural La General, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1996; R. Guillén, “Francisco Izquierdo: un nombre granadino para la Historia de las Letras y del Arte en el siglo XX”, en Discurso pronunciado por el Ilmo. Sr. Don Rafael Guillén en su recepción pública como académico supernumerario, Granada, Academia de Buenas Letras de Granada, 2004; http://franciscoizquierdo.com/version%20x.3/.
María Isabel Cabrera García