Ayuda

Gonzalo Menéndez-Pidal Goyri

Biografía

Menéndez-Pidal Goyri, Gonzalo. Madrid, 12.IV.1911 – 11.XII.2008. Historiador.

La vida y la obra de Gonzalo Menéndez-Pidal no son fáciles de definir, dado lo extenso y variado de su contenido. Se podría considerar como un científico humanista, a la manera de los hombres del Renacimiento, o como un historiador analítico, siempre interesado en el estudio y la comprensión de cualquier tema o cualquier época, especialmente a través de la imagen.

La familia y el ambiente en que se desarrolló su vida influyeron, sin duda, en todo lo demás. Era hijo de Ramón Menéndez-Pidal y de María Goyri y su infancia se desarrolló en un ambiente de estudio y sabiduría, de orden y decoro, con mucha lectura, juegos y aire libre, todo ello empapado de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. La influencia y el cariño de la abuela materna Amalia Goyri, dotada de cualidades poco comunes en las mujeres del primer cuarto del siglo XX, fueron otros elementos importantes en los años de niñez y adolescencia. La primera escuela de Gonzalo Menéndez-Pidal fue la Institución Libre de Enseñanza y desde 1918 —año de su fundación en la cual estuvo directamente implicada su madre— asistió al Instituto-Escuela, del cual conservó amigos y recuerdos que aparecen en sus obras.

Antes de ir a la Universidad estuvo en Alemania el año 1926, por consejo de José Castillejo, amigo de la familia y secretario de la Junta para Ampliación de Estudios; en Múnich asistió a la Universidad y fue discípulo de Vossler y de Pindler, que investigaba el problema de las generaciones, sus diferencias, actitudes y relaciones. También asistió a clases de Física. Su título de bachiller es de 1927 y los años siguientes cursó en Madrid la licenciatura en Historia, tomando parte el año 1933 en el crucero por el Mediterráneo que, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, reunió a alumnos de Letras y Arquitectura de toda España en un viaje dirigido por los profesores más destacados del momento.

En la década de 1930, Gonzalo Menéndez-Pidal había comenzado su dedicación a la fotografía, que llegó a ser una de las especialidades de su vida: acumuló un archivo con más de doscientas mil imágenes, la mayor parte realizadas por él. Comenzó a aprender el revelado con su cuñado Miguel Catalán, que fue también su amigo. En estas fechas apareció su primer libro: el Romancero, publicado por el Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios, dentro de la Biblioteca Literaria del Estudiante, con ilustraciones de Arturo Ruiz-Castillo. En 1936 se casó con Elisa Bernis, también alumna del Instituto-Escuela y compañera de Facultad. Los difíciles años de la Guerra Civil transcurrieron para él entre Madrid, Burdeos y Segovia.

Una nueva faceta de su vida —la enseñanza— comenzó en 1941, al obtener una Cátedra de Literatura, que desempeñó en el instituto de Soria, después en el Lope de Vega de Madrid, y, tras unos años de excedencia, se incorporó de nuevo a la enseñanza pública en el instituto Gabriela Mistral de Madrid hasta 1979.

En 1954 obtuvo el título de doctor (con sobresaliente cum laude) y fue profesor del Colegio Estudio en el curso 1957-1958. El 29 de junio de este último año tomó posesión como académico de la Historia y respondió a su discurso de ingreso Manuel Gómez-Moreno, que había sido su maestro en muchos terrenos.

En los últimos años, Gonzalo Menéndez-Pidal fue decano de la Real Academia de la Historia.

Durante la década de 1960 explicó cursos de Español y de Cine a alumnos de nivel posgrado en diferentes universidades de Estados Unidos y de Canadá, sobre todo en Middelbury College en Vermont (Estados Unidos). Entre las ofertas de trabajo que recibió estuvo la de la Academia Militar de West Point, que no aceptó. Alternó su actividad docente con la fotografía y el cine. Sus documentales tienen como constante objetivo dejar testimonio de labores, costumbres y personas, muchas de las cuales han desaparecido: desde la recogida del azafrán, los bailes de Asturias, la corta de madera en Valsaín, el proceso de fabricación de elementos de uso diario, como una rueda de carro o un caldero de cobre. La película de mayor calado es la llamada Hijos de 1868, que es una historia de España en imágenes desde la guerra de 1808 a la de 1936. En sus documentales aparecen españoles destacados que él conoció, desde el pintor José Caballero, el caricaturista Mingote o el dulzainero Agapito Marazuela, hasta escritores como Baroja, Dámaso Alonso, Julio Caro o Alberti. Reunió también un importante archivo de música tradicional que su hijo Fernando ordenó minuciosamente.

La obra escrita de Gonzalo Menéndez-Pidal refleja sus distintos intereses: en primer lugar la cartografía —publicó dos Atlas históricos en la década de 1940— y, sobre todo, la historia real de España presentada de una manera diferente: el siglo XIII a través de los oficios; los caminos de España, testimonios del tiempo; el siglo XIX a través de la visión de sus contemporáneos. Tal vez el título más destacado sea Hacia una nueva imagen del mundo, por la ambición del tema y la riqueza y precisión del contenido. En el año 2004 publicó una pequeña colección de recuerdos —muchos de ellos gráficos— a modo de memorias, que se llama Papeles perdidos, cuyo precedente hay que buscarlo en el catálogo de una exposición presentada en la Institución Libre de Enseñanza en el año 1990 con el título El pequeño mundo que me tocó vivir. Dejó en curso la continuación de estos recuerdos, que son también un fragmento de la historia; habrían llevado el título Papeles encontrados.

Cuando era Gonzalo Menéndez-Pidal presidente del patronato de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, comenzó a publicarse en 1987 el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en su segunda etapa (la primera fue de 1877 a 1936) y en el acto de presentación, las palabras del presidente fueron una llamada a seguir el ejemplo del antiguo Boletín, con su dimensión.

Sería deseable la reedición de las obras agotadas de Gonzalo Menéndez-Pidal, especialmente el Atlas histórico, la Imago Mundi y La España del s. XIX vista por sus contemporáneos. También parece imprescindible la conservación de sus archivos fotográfico y fílmico para el futuro de la investigación histórica y social.

 

Obras de ~: Atlas histórico español, Madrid, Editora Nacional, 1941; Imago Mundi, Madrid, Consejo de la Hispanidad, 1944; Imagen del mundo hacia 1570 según noticias del Consejo de Indias y de los tratadistas españoles, Madrid, Gráficas Ultra, 1944; “Breve historia de nuestra escritura”, en Bibliografía Hispánica, n.º 10 (octubre de 1946); “Un detalle ignorado sobre Hernán Cortés”, en Revista de Estudios Políticos, n.os 35- 36 (1947), págs. 231-246; Lengua española, vol. 1, Madrid, Gráficas Ibarra, 194?; Los caminos en la Historia de España, Madrid, Cultura Hispánica, 1951; “Cómo trabajaron las escuelas Alfonsíes”, en Nueva Revista Filología Hispánica (Madrid), año V, n.º 4 (1951); Mozárabes y asturianos en la cultura de la Alta Edad Media reflejada en sus bibliotecas: filiación de los manuscritos de San Beato en relación con la historia de la cultura, tesis doctoral, 1953 (inéd.); La Escuela de Traductores de Toledo. Sobre miniatura española en la Alta Edad Media. Corrientes Culturales que revela, Madrid, Espasa Calpe, 1958; “Sobre el escritorio Emilianense en los siglos x al xi”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH) (Madrid), t. CXLIII, cuaderno I (julio-septiembre de 1958); Sobre miniatura española en la Alta Edad Media, corrientes culturales que revela, discurso leído ante la Real Academia de la Historia por [...] y contestación de D. Manuel Gómez-Moreno, Madrid, 29 de junio de 1958, Madrid, Real Academia de la Historia, 1958; “Los llamados numerales árabes en Occidente”, en BRAH, t. CXLV, cuaderno II (octubre-diciembre de 1959); “La capa de Fermo: un bordado almeriense de 1117”, en BRAH, t. CXLVIII, cuaderno II (abril-junio de 1961), págs. 169-176, 6 págs. de lám; “Los manuscritos de las Cantigas”, en BRAH, t. CL, cuaderno I (enero-marzo de 1962); “En recuerdo vivo de D. Manuel”, en BRAH, t. CLXVII, cuaderno II, (octubre-diciembre de 1970), págs. 151-157; “Don Manuel Gómez-Moreno: 1870-1970”, en BRAH, t. CLXVIII, cuaderno I (enero-abril de 1971), págs. 7-16; “Los escritos autobiográficos de Baroja y las generaciones de jóvenes”, en BRAH, t. CLXX, cuaderno I (enero-abril de 1973), págs. 41-50; Contestación al discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia del Excmo. Sr. D. Manuel de Terán Álvarez De causa montium, Madrid, Real Academia de la Historia, 1980; “Necrología: Excmo. Sr. don Manuel de Terán Álvarez”, en BRAH, t. CLXXXI, cuaderno II (mayo-agosto de 1984); La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986; La España del Siglo XIX vista por sus contemporáneos, vol. 2, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988-1989; “Necrología del Excmo. Sr. D. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas”, en BRAH, t. CLXXXVII, cuaderno II (mayo-agosto de 1990); “El rey faze un libro...”, en F. Rico Manrique (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Primer suplemento, coord. por A. Deyermond, vols. 1, t. 2, Barcelona, Crítica, 1991, págs. 152-155; “Mis viejas calles madrileñas”, en Revista de Occidente, n.º 128 (1992), págs. 108-111; España en sus caminos, Madrid, Caja Madrid, 1992; “Faceta humana de Julio Caro”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. 50, n.º 2 (1994), págs. 299-303; “Cómo trabajaron las escuelas alfonsíes”, en Quaderns: Revista de traducció, n.º 4 (1999), págs. 67-84; “Rafael Alberti”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid), n.º 39 (octubre de 2000); La fotografía al servicio de las Ciencias históricas; “El Greco y sus dos Pentecostés”, en Arte, individuo y sociedad, n.º 15 (2003), págs. 155-161; La España del siglo XIII leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, Alstom, 2003; Varia Medievalia, vol. 2, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; Hacia una nueva imagen del mundo, Madrid, Real Academia de la Historia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003; Papeles perdidos, Madrid, Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2004.

Filmografía. La recogida de la rosa del azafrán, 1932; Bailes asturianos y de Santander, 1932; Siega en Santander, ¿1932?; Misiones Pedagógicas, 1933; Fuentidueña, 1957-1958; Un día de 1912, ¿1963?; Javier Clavo (el pintor), ¿1965?; Eduardo Vicente, 1965-1966; Mingote, 1966; Profil Geraldine Chaplin, 1966; Entrevista a Geraldine Chaplin, 1966; El Alfabeto Latino y la Escritura, 1968; Los caminos de España, 1969; Se ha roto un plato, 1969; Los hijos de 1968, 1970; José Caballero, 1970; Dos voces, (José María Pemán y Rafael Alberti), 1971; Centenario de Pío Baroja, 1972; Voces de Españoles, (Dámaso Alonso), 1972; Encuentro con Dámaso Alonso, ¿1973?; Agapito Marazuela en sus 84 años, 1975; Un caldero de cobre. Navafría, 1975-1976; Fabricación de una rueda, ¿1978?; Corta de pinos en Valsaín, 1982.

 

Bibl.: M. Gómez-Moreno, Contestación al discurso de Gonzalo Menéndez Pidal en su ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1958; E. Camacho, “Otra manera de contar la Historia”, en El País (Madrid), 1989; M. Mora (entrevista), “Sigo siendo un aprendiz”, en El País, 17 de abril de 2005; G. Anes y Álvarez de Castrillón, “Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri, In memoriam, en ABC, 13 de diciembre de 2008; E. Ontañón, “Gonzalo Menéndez Pidal, historiador analítico”, en El País, 14 de diciembre de 2008; G. Anes y Álvarez de Castrillón, “Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri: in memoriam” y C. Manso Porto, “La cartografía histórica en los libros de Don Gonzalo Menéndez- Pidal y su colección de mapas legados a la Real Academia de la Historia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCVI, cuad. I (enero-abril de 2009), págs. 3-14 y págs. 101- 147, respect.

 

Elvira Ontañón

Personajes similares