Ayuda

Vicente Martínez-Risco y Agüero

Biografía

Martínez-Risco y Agüero, Vicente. Orense, 1.X.1884 − 30.IV.1963. Escritor, etnógrafo y político galleguista.

Hijo de un abogado y funcionario de Hacienda afincado en Orense, se educó en su ciudad natal hasta 1899, fecha en que inició, sin vocación, los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago. Se licenció en 1906 y, como su padre, obtuvo un puesto de funcionario de Hacienda en la capital orensana, en el que permaneció apenas siete años. Durante esta etapa, frecuentó la tertulia de la Comisión de Monumentos y comenzó su actividad intelectual, marcada, hasta 1917, por el conocimiento y cultivo de algunas de las principales vanguardias literarias europeas (simbolismo, modernismo, futurismo, ultraísmo), el interés por las filosofías irracionalistas (en especial por la obra de Nietzsche) y las culturas del Extremo Oriente (budismo, hinduismo, taoísmo), que admiró y contribuyó a divulgar a través de sus primeros escritos, y la curiosidad hacia el ocultismo y lo esotérico, que se reflejó años después en buena parte de su producción literaria y etnográfica. En 1913 solicitó la excedencia de su trabajo en Hacienda y marchó a Madrid para estudiar en la Escuela Superior del Magisterio, donde se gestó su interés posterior hacia campos académicos tales como la etnografía, la geografía y la historia, influido por los profesores Luis de Hoyos Sáinz y Ricardo Beltrán y Rózpide. Completados estos estudios, en 1916 opositó con éxito a la cátedra de Historia de la Escuela Normal de Maestros de Orense, en la que permaneció, con excepción de un breve paréntesis posterior a la Guerra Civil, hasta su jubilación. La fundación, en esa misma ciudad, de la revista La Centuria (1917-1918), de carácter estético y filosófico, que codirigió con el abogado Arturo Noguerol, corona esta primera etapa vital de un Risco que, al igual que otros miembros destacados de la llamada “Generación Nós” (los orensanos Florentino Cuevillas y Ramón Otero Pedrayo), desprecia todo compromiso político y busca en lo exótico y en el arte y la literatura de vanguardia un medio de evasión.

A fines de 1917, se inició la etapa más fecunda y relevante de la vida de Risco, que cabe prolongar hasta 1936. Su indagación en la historia regional y la influencia del orensano Antón Losada le introdujeron de lleno en el movimiento galleguista, en el que pronto adquirió una posición de liderazgo. Risco se conviertió al catolicismo, se afilió a las Irmandades da Fala, comenzó a escribir en gallego, desarrolló una intensa actividad intelectual centrada en su región, de temática muy diversa (geografía, historia, literatura, etnografía, filosofía, pedagogía, arte...), y se enroló en la política activa. En el plano cultural, participó de manera central en el boletín mensual Nós (1920-1936), del que fue cofundador y director, en la Sociedade de Cultura Galega del mismo nombre (creada en 1922), y en el Seminario de Estudos Galegos (1923-1936), en el que dirigió la Sección de Etnografía y Folklore.

En el político, colaboró con frecuencia en las principales publicaciones nacionalistas (en especial el boletín A Nosa Terra) y escribió Teoría do nacionalismo galego (1920), que se convirtió pronto en la “biblia ideológica” del galleguismo anterior a la Guerra Civil Española.

Entre 1922 y 1924 se erigió, asimismo, en la autoridad máxima —Conselleiro Supremo— de la Irmandade Nazonalista Galega, desaparecida con la dictadura de Primo de Rivera, y, como diputado provincial de Orense, preparó con Losada un proyecto de Mancomunidad Gallega que no llegó a prosperar.

Junto a Otero Pedrayo y al propio Losada, Risco conforma el principal representante de las tendencias católico-tradicionalistas del galleguismo de preguerra. Es también quien sistematiza de manera más clara y detenida una idea nacional de Galicia, entrelazando la teoría política con su particular filosofía de la historia.

Entroncando con la tradición regionalista previa (en especial con Brañas y Murguía), concibe la nación gallega como una conjunción natural, orgánica, de seis elementos esenciales: lengua, territorio (dotado de individualidad geográfica), etnia (definida por el elemento rubio centroeuropeo, de raíz céltica), organización social (nucleada por la parroquia rural), mentalidad (alma romántica europea, expresada en el humorismo, el criticismo y el lirismo) y sentimiento (en especial, el apego instintivo, íntimo y ancestral a la tierra materna, al que el autor se refiere con expresiones tales como “sentimento da Terra”, “patriotismo vegetal”, o “emoción del sedentarismo”). Influida por las ideas del determinismo geográfico, de gran predicamento en la época, la concepción risquiana, entre tales factores, la compenetración profunda y armónica entre el territorio y la etnia —o en sus términos preferidos, la tierra y la raza—, que considera se expresa ejemplarmente en la vida campesina tradicional; frente a ella, la civilización urbana e industrial moderna, gobernada por el materialismo y el afán perpetuo de progreso técnico, amenaza con disolver las esencias de la nacionalidad gallega. Su modelo ideal de sociedad rechaza por igual el capitalismo y el marxismo y aspira a una suerte de corporativismo agrario e igualitario, apoyado en la célula parroquial.

Contra la uniformización cultural del Estado centralista liberal, Risco defiende la instauración de un modelo federal o confederal que permita a cada una de las “naciones ibéricas” (incluida Portugal) impulsar la regeneración del país recuperando y aportando al mismo su propio genio y capacidad creativa. Junto al objetivo de lograr el hermanamiento de España con el vecino luso, reclama para Galicia la misión histórica de forjar y extender por Europa, en alianza con otras naciones de raíz “céltica” (en especial Irlanda), un nuevo tipo de civilización, de signo atlántico, que supere, mediante el romanticismo, la decadencia espiritual del continente.

Inactivo durante la mayor parte del régimen primorriverista, con la caída del mismo y la llegada de la Segunda República, Risco asumió un papel central en la reorganización y unificación política del nacionalismo gallego, culminada en la fundación del Partido Galeguista, en diciembre de 1931. Pero, aunque se integró en el Consejo Ejecutivo del partido, la llegada de una nueva generación de dirigentes y, sobre todo, su propia deriva personal hacia un catolicismo integrista y la derecha política le alejaron, progresivamente, de la línea dominante en aquél. Al aliarse el Partido Galeguista con la Izquierda Republicana en el Frente Popular de 1936, Risco decidió abandonarlo e intenta organizar, sin éxito, una alternativa galleguista de derechas. Iniciada la Guerra Civil, desertó abiertamente del galleguismo y expresa públicamente —a través de sus colaboraciones en el periódico La Región o en la revista católica Misión, que contribuye a fundar en 1937— su adhesión al régimen surgido de la sublevación militar, con lo que evitó cualquier represalia.

La Guerra supuso, en cualquier caso, el final de su actividad política y el inicio de una nueva fase vital centrada en la producción literaria y la investigación etnográfica e histórica, ahora mayoritariamente en castellano, en la que destacan las obras de temática religiosa: Historia de los judíos desde la destrucción del Templo (1944), Satanás. Historia del Diablo (1956, primera edición de 1947), Mitología cristiana (1963), o la novela fantástica La Puerta de paja (1953), finalista del Premio Nadal en 1952. Entre 1946 y 1948 se trasladó a Madrid como catedrático de Paidología y Organización Escolar de la Escuela Normal y colaboró en diversos medios periodísticos de la capital y en el Centro de Estudios de Etnología Peninsular, tras lo cual decidió regresar a la Normal de Orense, donde se jubiló en 1954. En los últimos años de vida Risco mantuvo una intensa actividad intelectual enfocada nuevamente sobre la cultura y la realidad gallegas (Historia de Galicia, 1952; El Orense perdurable, 1961; y el capítulo “Etnografía”, de la Historia de Galiza dirigida por Otero Pedrayo). Desde 1929 fue miembro de la Real Academia Gallega.

 

Obras de ~: Teoria do nacionalismo galego, Orense, La Región, 1920; A Coutada, Lar, La Coruña, 1926; “T. III: Provincia de Orense”, en F. Carreras i Candi (dir.), Geografía General del Reino de Galicia, Barcelona, Alberto Martín, ¿1928?; “Os europeos en Abrantes”, en Nós (Orense), n.os 39-40 (1927); Elementos de metodología de la Historia, La Coruña, Nós, 1928; O porco de pé, La Coruña, Nós, 1928; El problema político de Galicia, Madrid, Compañía General de Artes Gráficas, 1930; “Estudo Etnográfico da Terra de Melide”, en VV. AA., Terra de Melide, Santiago de Compostela, Seminario de Estudos Galegos, 1933; “Nós, os inadaptados”, en Nós (Orense), n.º 115 (1933); Mitteleuropa, Nós, Santiago de Compostela, 1934; Historia de los judíos desde la destrucción del Templo, Barcelona, Gloria, 1944; Historia de Galicia, Vigo, Galaxia, 1952; La puerta de paja, Barcelona, Planeta, 1953; Historia de Oriente contada con sencillez, Cádiz, Escelicer, 1955; Satanás, Historia del Diablo, Barcelona, Aymá, 1956; con J. Conde Corbal, El Orense perdurable, Orense, Gráficas Tance, 1961; Leria, Vigo, Galaxia, 1961; “Etnografía”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Historia de Galiza, t. I, Buenos Aires, Nós, 1962; Mitología cristiana, Madrid, Editora Nacional, 1963; Orden y Caos, Madrid, Prensa Española, 1968; Obra completa, Madrid, Akal, 1981, 2 vols.; Las tinieblas de Occidente, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 1990; A emoción da Terra. Poesía de Vicente Risco, La Coruña, Espiral Maior, 1994; Obras completas, Galaxia, Vigo, 1994-1997, 7 vols.

 

Bibl.: A. Risco, Pensamento de Vicente Risco, Lugo, Alvarellos, 1978; J. Beramendi, Vicente Risco no nacionalismo galego, Santiago de Compostela, Cerne, 1981; F. Bobillo, Nacionalismo gallego. La ideología de Vicente Risco, Madrid, Akal, 1981; C. Casares, Vicente Risco, Vigo, Galaxia, 1981; J. Beramendi, “Vicente Risco”, en Gran Enciclopedia Gallega, t. XXVII, Santiago de Compostela, Silverio Cañada, 1982, págs. 15-21; J. de Juana, Aproximación al pensamiento e ideología de Vicente Risco, Orense, Diputación Provincial, 1985; A. Risco, La obra narrativa de Vicente Risco, Orense, Caja de Ahorros Provincial, 1987; VV. AA., Congreso Vicente Risco, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1995; J. Beramendi y X. M. N úñez, O nazonalismo galego, Vigo, A Nosa Terra, 1995; A. Lezcano, Vicente Risco, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996; C. Casares y A. Lezcano, Para leer a Vicente Risco, Vigo, Galaxia, 1997; O. Rodríguez, Vicente Risco: escritor, etnógrafo e ideólogo do galeguismo, Vigo, Ir Indo, 2002.

 

Jacobo García Álvarez

Personajes similares