Biografía

José Santiago Crespo Pozo. (c) Archivo privado
Inicia los primeros estudios en su villa natal, dejando en su Carta abierta, impresa en Orense, en 1978, sabrosas anécdotas de aquellos años. Pasa luego a Vigo, en donde los perfecciona en los colegios de jesuitas y salesianos. Con once años ingresa, como postulante, en el convento mercedario de Sarria (Lugo) y aquí se acrecienta su formación religiosa, al mismo tiempo que cursa Humanidades con notas siempre brillantes.
Al cabo de tres años inicia en Sarria el noviciado (13 de julio de 1924) y hace la profesión simple (25 de abril de 1926). Trasladado al monasterio de Poio (Pontevedra), estudia Filosofía, Teología y Ciencias. Aquí profesa de votos solemnes (19 de diciembre de 1930) y es ordenado sacerdote en Santiago de Compostela el 19 de agosto de 1931.Terminada la Guerra Civil española, es nombrado maestro de estudiantes profesos de Poio (1939-1942), superior del convento de Sarria-Lugo (1942-1945), superior del convento mercedario de Lima-Perú (1950-1952). Sus actividades son el apostolado de la predicación y el ejercicio del profesorado en los conventos mercedarios de Poio, Sarria y Ferrol, en la sección de Lengua y Literatura, siendo sus autores preferidos Píndaro, Horacio, San Juan de la Cruz y fray Luis de León. La primera obra salida de sus manos fue la traducción al latín del Corpus Petroglyphorum Gallaeciae (1935), recogido por Ramón Sobrino Buhigas. Ello le valió el titulo de socio correspondiente de la Real Academia Gallega. [...]
Obras
R. Sobrino Buhigas, Corpus Petroglyphorum Gallaeciae, trad. al latín de ~, 1935
“Píndaro”, en Estudios (1945-1946)
“Linajes de Galicia en Perú”, en Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, 6 (1953)
“Ascendencia gallega de Bolívar”, en Ximenez de Quesada (1953)
“Datos genealógicos de los Inclán y los Valle-Inclán”, en El Museo de Pontevedra (1956)
“Nombres de embarcaciones”, en El Museo de Pontevedra (1956)
“Un linaje lucense olvidado”, en Boletín de la Comisón Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo (BCML), 1956-1957
“Heráldica de Galicia”, en Blasones y linajes de Galicia, vol. I, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1957
“Los Mariños y Mariño de Lobeira”, en El Museo de Pontevedra (1957)
“Parte genealógica (A-F)”, vol. II, 1962
“Santa María de Pontevedra. Labras heráldicas y enterramientos de familias hidalgas”, en Publicaciones del Monasterio de Poyo, 6 (1962)
“El priorato de Santa María la Real de Junquera de Ambia”, en Estudios (1964-1965)
“Parte genealógica (G-M), vol. III, 1965 (reed., Gran Enciclopedia Vasca, 1982, 5 vols. y La Coruña, Ediciones Boreal, 1997)
“Interpretación de algunos curiosos topónimos de Redondela y sus municipios”, en Grial (1970)
“A biblia medieval portuguesa compre chamala galego-portuguesa”, en Grial (1971)
“Apuntes para la Genealogía del Padre Sarmiento”, en Cuadernos de Estudios Gallegos (CEG), XXVII (1972)
Nueva contribución a un Vocabulario Castellano-Gallego con indicación de fuentes e inclusión del gallego literario (Galaico-Portugués), Orense, La Región, 1972-1985, 4 vols.
“25 topónimos de Xunqueira de Ambia y su municipio: su significación y breve etimología”, en Grial (1973)
“El difícil topónimo de Ambia”, en Dende lonxe..., Orense, Planos, 1979
El Venerable Jerónimo Rodríguez de Valderas, Mercedario, Obispo de Badajoz y Jaén, s. l., s. f.
Bibliografía
“II - P. Crespo”, en M. Menor Currás, Dende lonxe... op. cit.
J. López, “Crespo Pozo, Xosé Santiago”, en VV. AA., Enciclopedia Galega Universal, t. VI, Vigo, Ir-Indo Edicions, 2001, pág. 415
Redacción, “Crespo Pozo, José Santiago”, en Gran Enciclopedia Gallega, t. XII, Lugo, Silverio Cañada Editor, 2003, pág. 213-214
J. López López y C. Viscasillas Vázquez, "In memoriam. José Santiago Crespo Pozo: centenario de su nacimiento (1909-2009)", en Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia, n.º 8 (2009), págs. 11-17.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
