Biography
Hijo de Marcial Valente y de Purificación Docasar, fue el primero de siete hermanos. Su padre era apoderado de un establecimiento de hierros, con sucursales en Vigo y León, y su abuelo era médico. En Orense pasó su infancia y adolescencia. Perteneció a la “pandilla” de Julio López Cid, Asdrúbal Ferreiro, Antonio Risco y Alfonso Alcaraz, y fue alumno de Juan Saco en el Instituto de Orense. Empezó a escribir a los catorce años, y a los quince publicó sus primeros versos. En 1946 publicó en la revista Posío de Orense el poema “Momento” y, un año más tarde, aparece en la revista La Noche de Santiago, el poema “Finisterre”. No salió de Galicia hasta que cumplió los diecisiete años. Basilio Álvarez, fundador del movimiento agrarista gallego, suspendido “a divinis”, confió a su familia buena parte de su biblioteca antes de exiliarse, quizá por alguna razón de parentesco. En estos libros, Valente entró en contacto con algunos temas que en el censurado mundo de la época era imposible conocer. Contaba entonces entre once y trece años. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, pero en 1947 se marchó a Madrid, donde residió en el Colegio Mayor Hispanoamericano Guadalupe y allí coincidió con los poetas Ernesto Cardenal y Carlos Martínez Rivas, nicaragüenses; Eduardo Cote Lemus, colombiano; Antonio Fernández Spencer, dominicano; los críticos colombianos Rafael Gutiérrez Girardot y Hernando Valencia Goelkel, y el poeta español José Agustín Goytisolo; y colaboró en la revista universitaria Alférez. Se licenció en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario (1953- 1954). En 1953 se casó con Emilia Palomo, con la que tuvo cuatro hijos. En esta época se relacionó con grupos culturales y participó en actividades literarias: colaboró en la revista Índice de Artes y letras, Cuadernos Hispanoamericanos, Papeles de Son Armadans, Ínsula. [...]
Works
A modo de esperanza, Madrid, Rialp, 1955
Poemas a Lázaro, Madrid, Índice, 1960
Sobre el lugar del canto, Barcelona, Literaturasa, 1963
La memoria y los signos, Madrid, Revista de Occidente, 1966
Siete representaciones, Barcelona, El Bardo, 1967
Breve son, Barcelona, El Bardo, 1968
Presentación y memorial para un monumento, Madrid, Poesía para todos, 1970
El inocente, México, Joaquín Mortiz (ed.), 1970
Número trece, Inventarios provisionales, Las Palmas, La Voz en el Laberinto, 1971
Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1971 (2.ª ed. aumentada brevemente, Barcelona, Tusquets, 1994)
Punto cero (Poesía, 1953-1971), Barcelona, Barral Editores, 1972 (incluye todos los libros precedentes más Treinta y siete fragmentos)
El fin de la edad de plata, Barcelona, Seix Barral, 1973
Ensayo sobre Miguel de Molinos y ed. de M. de Molinos, “Guía espiritual”, seguida de la “Defensa de la contemplación”, Barcelona, Barral Editores, 1974
Interior con figuras, Barcelona, Barral Editores, 1976
Emblemas, con cinco serigrafías de A. Saura, Valladolid, Ed. Carmen Durango, 1978
Material memoria, con dibujos de A. Tàpies, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1979
Punto cero (Poesía, 1953- 1979) (2.ª ed., Barcelona, Seix Barral, 1980 incluye todos los libros precedentes)
Estancias, Madrid, Entrega de la Ventura, 1980
Tres lecciones de tinieblas, con ilustraciones de B. Salinas, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1980
Sete cántigas de alén, con presentación de X. Alonso, La Coruña, Ediciós do Castro, 1981
Noventa y nueve poemas, pról., selec. y addenda de J. M. Ullán, Madrid, Alianza Editorial, 1981
Tránsito, Madrid, Cuadernillos de Madrid, 1982
La piedra y el centro, Madrid, Taurus, 1982
Mandorla, Madrid, Cátedra, 1982
A Madame Chi, en remerciement du réveil, Málaga, Salvador López Becerra, 1982
Nueve enunciaciones, con dibujos de Brinkmann, Málaga, Begar Ediciones, 1982
El péndulo inmóvil, con tres aguafuertes de A. Tàpies, Ginebra, Editart, 1982
Desaparición figuras, con doce litografías de P. Rebeyrolle, Ginebra, Editart, 1982
El fulgor, Madrid, Cátedra, 1984
Entrada en materia, prólogo de J. Ancet, Madrid, Cátedra, 1985
Nueve poemas, Granada, Aula de Poesía, 1986
Al dios del lugar, Barcelona, Tusquets Editores, 1989
Cántigas de alén, con dibujo de A. Saura, trad. de C. A. Molina y estudio preliminar de C. Rodríguez Fer, Barcelona, Ámbit Serveis Editorials, 1989 (incluye Sete cántigas de alén más otros ocho poemas en edición bilingüe gallego-castellana. Edición gallego-catalana con otro dibujo de A. Saura y traducción de R. Balasch i Pinyol, en Cantigues d’enllà, ibídem
con dos poemas menos, existe una edición gallego-castellana nonata, con un primer dibujo de A. Saura, Barcelona, Ediciones del Mall, 1987)
nueva edición, Santiago de Compostela, Ámbit Serveis, 1996
Lectura en Tenerife, Introducción de A. Sánchez Robayna, Santa Cruz de Tenerife, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1989
Treinta y siete fragmentos, con dibujo de A. Saura y pról. de A. Domínguez Rey, Barcelona, Ámbit Serveis Editorials, 1989
“Anotaciones preliminares” y ed. de M. de Molinos, Guía espiritual. Defensa de la Contemplación (Fragmentos), Madrid, Alianza Editorial, 1989
Calas, con fotografías de J. Chevalier y texto en alemán de E. Pedretti, Ed. Canal, Bienne y Junta de Andalucía, 1989 (incluye poemas en castellano con versión francesa)
Los ojos deseados, Madrid, Instituto de Estética y teoría de las Artes, 1990
Variaciones sobre el pájaro y la red / La piedra y el centro, Barcelona, Tusquets, 1991
“Noticia incierta”, prólogo a San Juan de la Cruz, Cántico espiritual y Poesías. Manuscrito de Jaén, vol. II, Madrid, Junta de Andalucía- Turner, Madrid, 1991
Raíz de lo cantable, con diez litograbados de J. Partenheimer, Madrid, Elva Benítez Galería, 1991, incluye un poema y un texto del artista traducidos del alemán y ocho poemas de Al dios del lugar
Las ínsulas extrañas. Lugares andaluces de San Juan de la Cruz, con fotografías de M. Falces, Junta de Andalucía-Turner, Madrid, 1991
Cabo de Gata. La memoria y la luz, con fotografías de M. Falces, Granada, Unicaja, 1992
No amanece el cantor, Barcelona, Tusquets, 1992
Material memoria (1979-1989), Madrid, Alianza Editorial, 1992 (incluye toda la poesía publicada en castellano entre 1979 y 1989)
Cuatro poemas inéditos, con ilustraciones de M. Pego, F. Álvarez y J. A. Valente, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, 1995
El fin de la edad de plata seguido de Nueve enunciaciones, Barcelona, Tusquets, 1995
Del negro al blanco, con fotografías de J. Bescós y texto de C. Rodríguez Fer, Galicia, Fundación Caixa Galicia, 1995
con J. Lara, Hermenéutica y mística: San Juan de la Cruz, Madrid, Tecnos, 1995
Nadie, Lanzarote, Peñola Blanca, Fundación César Manrique, 1996
Notas de un simulador, Madrid, Ediciones La Palma, 1997
José Ángel Valente El fulgor Antología poética (1953-1996), pról. y selec. de A. Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 1998
El vuelo alto y ligero, intr. y selec. de C. Real, Salamanca, Universidad, 1998
Obra poética 1 Punto cero (1953- 1976), Madrid, Alianza Editorial, 1999
Obra poética 2 Material memoria (1977-1992), Madrid, Alianza Editorial, 1999 (las dos últimas obras recogen la obra poética en castellano)
Fragmentos de un libro futuro, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2000 (obra póstuma, incluye los poemas de Nadie)
con N. Fernández La anatomía de la palabra, Barcelona, Pre-textos, 2000
Para siempre: la sombra, con fotografías de M. Falces, Madrid, Fundación Telefónica, 2001
con B. Varela, E. Milán y A. Sánchez Robayna, Las ínsulas extrañas Antología de poesía en lengua española (1950-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002
Cuaderno de versiones, Introducción de C. Rodríguez Fer, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002
Elogio del calígrafo, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002 (reúne ensayos sobre arte)
La experiencia abisal, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2004 (ensayos, sobre literatura, escritos desde 1978)
Diario Anónimo, ed. de A. Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 2011.
Bibliography
E. Alarcos, “José Ángel Valente, A modo de esperanza”, en Archivum (Oviedo), V (1955), págs. 190-193
J. O. Jiménez, “Lucha, duda y fe en la palabra poética: A través de La memoria y los signos de José Ángel Valente”, en Diez años de poesía española, Madrid, Taurus, 1972, págs. 223-243
S. Daydí-Tolson, Voces de la tribu. La poesía de José Ángel Valente, tesis doctoral, Kansas, University, 1973 (inéd.)
J. L. Cano, “La poesía ética y crítica de José Ángel Valente de A modo de esperanza a La memoria y los signos”, en Poesía española contemporánea: las generaciones de posguerra, Madrid, Ed. Guadarrama, 1974, págs. 141-152
E. Engelson Marson, Poesía y poética de José Ángel Valente, New York, Eliseo Torres &
Sons, Torres Library of Literary Studies, 1978
P. Gimferrer, “La poesía última de José Ángel Valente”, “Trayectoria de José Ángel Valente” y “Valente en prosa”, en Radicalidades (Barcelona), Antoni Boch editor, 1978, págs. 139‑155
M. Zambrano, “La mirada originaria en la obra de José Ángel Valente”, en Quimera, 4 (1981), págs. 30-42
D. Cañas, En lugar de la certeza: Poesía y percepción (Tres poetas españoles de hoy: Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente), New York, University, 1982
M. Polo, José Ángel Valente. Poesía y poemas, Madrid, Narcea, 1983
C. González Marín, “La poesía de José Ángel Valente. Mandorla: puerta, quietud, semilla”, en Ínsula (Madrid), 442 (1983), págs. 1-11
M. Mas, La escritura material de José Ángel Valente, Madrid, Hiperión, 1986
A. Hart, José Ángel Valente’s search for poetic expression, The Florida, State University, 1986 (inéd.)
E. Valcárcel, El fulgor o la palabra encarnada (imágenes y símbolos en la poesía última de José Ángel Valente), Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989
C. Arkinstall, El sujeto en el exilio: un estudio de la obra poética de Francisco Brines, José Ángel Valente y José Caballero Bonald, tesis doctoral, Auckland, University, 1991 (inéd.)
E. Balmaseda, Memoria de la infancia en la poesía española contemporánea, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1991
H. Cochrane, El ideal de perduración a través de la palabra poética en la poesía del 50 en España: Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, tesis doctoral, Pennsylvania, University, 1991 (inéd.)
T. Sánchez y J. M. Diego, Dos poetas de la generación de los 50: Carlos Barral y José Ángel Valente, Granada, Ubago, 1991, págs. 7-33 y 249-366
L. Sánchez Torre, “Indagación y tanteo: La propuesta metapoética de José Ángel Valente”, en La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética de la poesía española del siglo xx, tesis doctoral, Oviedo, Universidad, 1991, págs. 220-254 (inéd.)
C. Caulfield, Entre el alef y la mandorla: poética, erótica y mística en la obra de José Ángel Valente, Tulane, University, 1992 (inéd.)
A. López Castro, Lectura de José Ángel Valente, León, Secretariado de Publicaciones, 1992
C. Rodríguez Fer (ed.), José Ángel Valente, Madrid, Taurus, 1992
D. Torres Fierro, “Diálogo con José Ángel Valente”, en Claves de Razón Práctica, n.º 38 (diciembre de 1993), pág. 50
C. Rodríguez Fer (ed.), Material Valente, Madrid, Júcar, 1994
Á. García, “José Ángel Valente: ‘Siento que mi palabra, por fin, se ha oído’”, en El País, 9 de julio de 1994, pág. 23
Á. García, “Los intelectuales están domesticados”, en El País, 24 de julio de 1994, pág. 20
T. Hernández (ed.), El silencio y la escucha: José Ángel Valente, Madrid, Cátedra, 1995
VV. AA., En torno a la obra de José Ángel Valente, Madrid, Alianza Universidad, 1996
Á. Lacalle Ciordia, La poética de José Ángel Valente, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000
M. Fernández Rodríguez, Análisis integral de la narrativa de José Ángel Valente, tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 2001 (en http://www.cervantesvirtual.com/obra/analisis-integral-de-la-narrativa-de-jose-angel- valente--0/)
A. Domínguez Rey, Limos del verbo, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002
A. López Castro, En el límite de la escritura: poesía última de José Ángel Valente, Orense, Abano, 2002
C. Peinado Elliot, Unidad y trascendencia: estudio sobre la obra de José Ángel Valente, Sevilla, Alfar, 2002
J. L. Pardo, Fragmentos de un libro anterior, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, Servizio de Publicacións e Intercambio Científico, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
