Ayuda

Pedro Rodríguez de Ardila

Biografía

Rodríguez de Ardila, Pedro. Granada, s. m. s. XVI – 1621 post. Poeta.

Se desconocen los detalles biográficos de este autor granadino, con grado de licenciado, que ejerció como librero en las sucesivas ediciones de las Obras de Gregorio Silvestre publicadas en Granada entre 1582 y 1599, y cuya ocupación habitual en componer los poemas navideños cantados en la Capilla Real, al menos entre 1597 y 1598, está constatada. Su labor poética se asocia destacadamente a la de las figuras que frecuentaron la academia lírica granadina en torno a la familia Granada Venegas, activa desde mediados del siglo XVI hasta principios del XVII. Muestra de ello es su participación en códices adscritos a dicho entorno —como la Mazamorra de composturas o la Poética silva, el principal testimonio del grupo—, así como su inclusión en las Flores de poetas ilustres de España de Pedro Espinosa, afamada antología impresa en 1605 a la que aportó su insigne canción A Santiago en su Academia de Granada.

Lamentablemente no se conserva ninguna colección completa de su obra, si bien no faltan precisas noticias sobre la existencia de volúmenes con abundantes composiciones suyas hoy perdidas casi en su totalidad; así, un códice procedente de la Abadía del Sacromonte víctima del fuego en el siglo XIX o tres cuadernillos dentro de la serie manuscrita titulada Parnaso español sita hoy en la Biblioteca Nacional. Guardaban estos últimos folios —según la descripción de Bartolomé José Gallardo— veintiséis piezas del poeta entre religiosas y profanas. Las conocidas ofrecen una temática muy variada y la abundancia del romance como forma métrica predilecta, despuntando especialmente los de tono burlesco en la línea de la encomia paradójica (En alabanza del color negro, En alabanza del color blanco). Entre los poemas en endecasílabos resultan sobresalientes el dedicado A las bodas de Baco —versión paródica de los epitalamios barrocos—, una silva de recreación mitológica titulada La alabanza de la tierra y la Canción al llamamiento de San Pedro, de profunda elevación religiosa y de gran éxito posterior como demuestra su edición impresa en 1630.

Más fácil de seguir es la pista de las poesías sueltas que Rodríguez de Ardila publicó en los preliminares de algunos libros, casi todos limitados a las imprentas granadinas.

Con todo, puede considerarse su obra de mayor repercusión las Honras con las que Granada celebró el funeral de la reina Margarita (fallecida en 1611), en las que no sólo colaboró como poeta sino a las que también sirvió de compilador. Aún permanecen inéditas algunas de sus composiciones y queda por confirmar la atribución de otras: ciertos romances del Romancero general de 1600, un poema de justa dedicado a san Sebastián en el llamado Cancionero de Fuenmayor o el romance A la insigne ciudad de Granada (c. 1620).

Poeta, pues, académico y de certamen, pero primordial en la contribución del grupo granadino a la lírica pregongorina y a la renovación del romancero nuevo.

Su marcado localismo se combina con la búsqueda de nuevas formas enunciativas que encuentran su mayor éxito en el tratamiento conceptista y paródico. Apenas existen noticias suyas fuera de su ciudad natal, si bien se conoce su participación en concursos poéticos de ámbito nacional y su trato con autores de la Corte.

Intercambió poemas con Lope de Vega, y Cervantes lo elevó en su Viaje del Parnaso al grado de “oráculo y Apolo de Granada”.

 

Obras de ~: [Mazamorra de varias composturas], 2 composiciones de ~, f. s. XVI [ms. descrito por A. Carreira, “Un cancionero del siglo XVI con atribuciones a Barahona de Soto y su círculo granadino”, en J. Lara Garrido (ed.), De saber poético y verso peregrino. La invención manierista en Luis Barahona de Soto, Málaga, Analecta Malacitana, 2002, págs. 40-41]; G. Silvestre, Obras, 2 prelims. de ~, Granada, Fernando de Aguilar, 1582, Obras, 2 prelims. de ~, Lisboa, Manuel de Lira, 1592, y Obras, 2 prelims. de ~, Granada, Sebastián de Mena, 1599; Parnaso español, s. xvi-xvii (ms. ed. parcialmente por B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, vol. IV, Madrid, Manuel Tello, 1889, cols. 210-219); Baco y sus bodas en España, ms., s. xvii [ed. según diversa fuente por R. Foulché-Delbosc (C. Mauroy), “Cuatro poemas”, en Review Hispanique, XXXV (1915), págs. 264-276, y F. Rodríguez Marín, Madrid, Tipografía Archivos, 1933]; Poética silva, c. 1600 (ms. ed. por I. Osuna, vol. I, Córdoba-Sevilla, Universidad, 2000, págs. 96-108, 164-170 y 221; vol. II, 32-33, 37-41 y 71- 72); J. de la Cueva, Rimas, prelim. de ~, ms., c. 1602 (véase B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, vol. II, Madrid, Rivadeneyra, 1866, col. 674); P. Espinosa, Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España, 1 composición de ~, Valladolid, Luis Sánchez, 1605; J. P. Gallucio, Teatro y descripción universal del mundo, prelim. de ~, trad. de M. Pérez, Granada, Sebastián Muñoz, 1606; P. Rodríguez de Ardila, Las honras que celebró la famosa y gran ciudad de Granada, en la muerte de la serenísima Reina de España doña Margarita de Austria [...] en 13 de octubre de 1611 con la descripción de los Reales túmulos y los demás trabajos de ingenio. Recogido todo por ~ [...], Granada, Bartolomé de Lorenzana, 1612; J. de Soto, Libro del conocimiento, curación y preservación de la enfermedad del garrotillo, prelim. de ~, Granada, Juan Muñoz, 1616; J. de Zaragoza González, Discurso de excelencias de la Virgen Nuestra Señora y de su Inmaculada Concepción dispuesto en cinco cantos, prelim. de ~, Granada, Bartolomé de Lorenzana, 1618; Dos canciones las meiores que se han impresso: la primera, al glorioso Apóstol S. Pedro [...] autor [...] ~; la segunda, a la Asunción de la Virgen [...] compuesta por el doctor Tejada, Sevilla, Simón Fajardo, 1630.

 

Bibl.: C. A. de la Barrera, “Notas biográficas acerca de los poetas elogiados por Cervantes en el Viaje del Parnaso”, en M. de Cervantes, Obras completas, XII, ed. de J. E. Hartzenbush y C. Rosell, Madrid, Rivadeneyra, 1864, pág. 373; B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, vol. IV, Madrid, Manuel Tello, 1889, cols. 206-210; F. Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Real Academia Española (RAE), 1903, págs. 171-173; Pedro Espinosa. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, RAE, 1907, págs. 82- 83; Á. del Arco, “Apuntes bio-bibliográficos de algunos poetas granadinos de los siglos XVI y XVII”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vol. XIX, n.º 2 (1908), págs. 102-110; Á. González Palencia (ed.), Romancero General (1600, 1604, 1605), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947, pág. XLI y n.os 128, 301 y 467; J. M.ª de Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952, págs. 296-299; E. Orozco Díaz, “Sobre la teatralización y comunicación de masas en el Barroco. La visualización espacial de la poesía”, en VV. AA., Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, págs. 504-506; J. Lara Garrido, “Los poetas de la Academia Granadina (Notas sobre el grupo de la Poética Silva)”, en Del Siglo de Oro (Métodos y relecciones), Madrid, Universidad Europea-CEES, 1997, págs. 232 y 245-249; E. Orozco Díaz, Granada en la poesía barroca, ed. de J. Lara Garrido, Granada, Universidad, 2000 (ed. facs.), págs. XC-XCII , 127-143 y 208-221; I. Osuna, Poesía y academia en Granada en torno a 1600: La “Poética silva”, Granada-Sevilla, Universidad, 2003, págs. 36, 40-45 y 47-48; J. J. Labrador et al. (eds.), Cancionero sevillano de Fuenmayor, Sevilla, Universidad, 2004, págs. 36 y 392-393.

 

Belén Molina Huete

Personajes similares