Ayuda

Diego de Ágreda y Vargas

Biografía

Ágreda y Vargas, Diego de. Madrid, ú. t. s. xvi – Granada, m. s. xvii. Novelista y traductor.

Nacido en Madrid, en el último tercio del siglo xvi, sus padres pertenecían a la clase noble. Fue hijo de Alonso de Ágreda, natural de Granada, del Consejo Real de Castilla, caballero del hábito de Santiago, y de Luisa de Vargas y Guevara, natural de Madrid. Se dedicó a la milicia, actividad que alternó con las letras y, con el grado de capitán de infantería y con un ejército costeado por sus propios medios, participó en la guerra de Cataluña, en 1640, en defensa de Felipe IV.

Por sus propios méritos, y en parte también por la influencia familiar, obtuvo, en 1641, el hábito de caballero de Santiago. Falleció en Granada, en fecha indeterminada, quizás a mediados del siglo xvii. Su sepulcro se encuentra en el monasterio de monjas clarisas de Santa Inés, en la citada ciudad andaluza, con la leyenda “El señor don Diego de Ágreda vive triunfando del mayor cuidado”. En la misma capilla mayor del convento se enterró también a sus padres.

Diego de Ágreda gozó del aprecio de sus contemporáneos, como se desprende de los numerosos elogios insertos al comienzo de su traducción de Aquiles Tacio; Juan Pérez de Montalbán, en su Para todos (1633), al referirse a los ingenios madrileños, dice de él que era “tan conocido por su erudición como por sus escritos”, al mismo tiempo que menciona sus dos traducciones. Entre sus amigos se incluye también el madrileño Matías de los Reyes (1575-1641), novelista y dramaturgo de la misma época, que le dedica una comedia (Dar al tiempo lo que es suyo, Jaén, 1629) y nos transmite diversos datos biográficos de Ágreda y Vargas en la dedicatoria de la misma.

Las obras de Ágreda y Vargas son sólo tres: una colección de novelas cortas y dos traducciones.

Cronológicamente la primera en publicarse fue la titulada Lugares comunes de letras humanas, que puede considerarse una especie de poliantea de las que tan frecuentes fueron en el barroco para ayudar a la composición de obras literarias; en ella, como se indica en el subtítulo se trata de historias, fábulas, provincias, ciudades, montes y ríos famosos y conocidos del mundo. Esta traducción procede del italiano. A partir de este idioma se hace también la versión y adaptación de la antigua novela griega de amor y aventuras Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio (s. ii d. C.), compleja historia de enamorados separados y finalmente reunidos, que en Italia había sido traducida, en 1551, por Francesco Angelo Coccio.

El texto español lleva el título de Los más fieles amantes Leucipe y Clitofonte. Historia griega por Aquiles Tacio Alejandrino, pero en la portada se añade que fue traducida, censurada y parte compuesta por don Diego de Ágreda y Vargas, por lo que hay que tener en cuenta que se trata de una versión un tanto infiel del original griego. Para algunos de los muchos poetas que dedican composiciones al autor al principio de la obra, Ágreda ha realizado una labor de eliminación de elementos lascivos, que se habrían incorporado al texto en la traducción italiana, lo que no es exactamente cierto, porque ya el original griego presentaba numerosos rasgos eróticos. Ágreda los suaviza o los elimina, especialmente los referidos al amor homosexual, e incluye diversas reflexiones morales. Entre los añadidos, hay que citar la parte final del relato que sirve de marco a la narración central, que no estaba en el original griego y que el traductor español completa, y además introduce en la trama de la novela la historia del sacerdote Alcino, el cual entra en la religión cuando fallece su amada esposa, narración en la que subyace el tema barroco del desengaño.

Su obra más original es una colección de doce novelas cortas, de impronta cervantina por su intención y su número, aunque con un estilo que tiende más hacia lo retórico y culto, propio de lo que suele denominarse novela cortesana de la época (entre cuyos cultivadores se encuentran María de Zayas, Mariana de Carvajal y Juan Pérez de Montalbán, entre otros). Con el título de Novelas morales útiles por sus documentos se publicaron por primera vez en Madrid, pero inmediatamente vieron la luz también en Barcelona y en Valencia. Hubo una edición más en Barcelona. La colección tuvo un éxito fugaz, pero las narraciones de Ágreda fueron inmediatamente traducidas al francés y consideradas como una secuela de las ejemplares cervantinas: Nouvelles morales, en suite de celles de Cervantes, según el título de su traductor Baudoin. A comienzos del siglo xviii se reeditaron de nuevo, por obra del nieto del escritor, Francisco de Ágreda y Vargas, ahora con el título de Novelas morales y ejemplares, para acercarlas más, ya desde el título, a las Novelas ejemplares cervantinas.

El volumen está integrado por las narraciones siguientes: Aurelio y Alejandra, El premio de la virtud y castigo del vicio, El hermano indiscreto, Eduardo, rey de Inglaterra, El daño de los celos, La ocasión desdichada, La resistencia premiada, El premio de la traición, La correspondencia honrosa, Federico y Ardenia, Carlos y Laura y El viejo enamorado. Dos de estas narraciones se han reeditado modernamente (y con cierta frecuencia, al ser incluidas en la Biblioteca de Autores Españoles), en la recopilación Novelistas posteriores a Cervantes, preparada por Cayetano Rossell; se trata de las tituladas: El hermano indiscreto y Eduardo, rey de Inglaterra. En la primera de éstas, cuya acción se sitúa en Granada, motivo que da pie al autor para hacer un encendido elogio de la ciudad, nos presenta una celebración cortesana de toros (y Ágreda se manifiesta claramente antitaurino), torneos y rivalidades entre jóvenes caballeros, junto con amores, equívocos y duelos que se resuelven al final felizmente en bodas y saraos. El tono moral, muy presente en diversos comentarios a lo largo del texto, se acentúa en la parte final de la novela, en la que el autor juzga el comportamiento de cada personaje.

Eduardo, rey de Inglaterra presenta un ambiente histórico, con el telón de fondo de las guerras entre Francia e Inglaterra (quizás se refiera a Eduardo III de Inglaterra, 1312-1377, y a la Guerra de los Cien Años), aunque el tema central sea el intenso amor del Monarca por la mujer del fallecido conde Guillermo de la Roca, a la que sólo conseguirá haciéndola su esposa. Las reflexiones sobre la forma de actuar de todos los que intervienen en el relato, así como su adaptación o no a la moral del momento, cierran la narración.

 

Obras de ~: Lugares comunes de letras humanas. Contiene las historias, fábulas, provincias, ciudades, montes, ríos más famosos y conocidos del mundo, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1616; Los más fieles amantes Leucipe y Clitofonte. Historia griega por Aquiles Tacio Alejandrino, traducida, censurada y parte compuesta, Madrid, Juan de la Cuesta, 1617; Novelas morales útiles por sus documentos, Madrid, Tomás Iunti, 1620 (Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1620; Valencia Juan Crisóstomo Garriz, 1620; Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1621); Nouvelles morales, en suite de celles de Cervantes. Tirées de l’espagnol de Don Diego Ágreda, et mises en nostre langue por I. Baudoin, Paris, Chez Toussainet du Bray, 1621; Novelas morales y ejemplares, Madrid, Herederos de Antonio González, 1724; El daño de los celos, La ocasión desdichada, La resistencia premiada, El premio de la traición, en Colección de novelas escogidas compuestas por los mejores ingenios españoles, t. IV, Madrid, Imprenta de González, 1785; Aurelio y Alejandra, El premio de la virtud y castigo del vicio, El hermano indiscreto, Eduardo, rey de Inglaterra, en Colección de novelas escogidas compuestas por los mejores ingenios españoles, t. V, Madrid, Imprenta de González, 1788; El hermano indiscreto, Eduardo, rey de Inglaterra, en Tesoro de novelistas españoles, ed. de E. de Ochoa, t. III, París, Baudry, 1847; El hermano indiscreto, Eduardo, rey de Inglaterra, en Novelistas posteriores a Cervantes, ed. C. Rossell, t. II, Madrid, Rivadeneyra, 1854 (Biblioteca de Autores Españoles, varias reeds. hasta 1950); Eduardo, rey de Inglaterra, en Novelistas del siglo xvii, Barcelona, Daniel Cortezo, 1884; La ocasión desdichada, en Relatos de Madrid (siglos xvii-xix), ed. de F. Gutiérrez Carbajo, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1999.

 

Bibl.: C. B. Bourland, The short story in Spain in the Seventeenth century with a Bibliography of the Novel from 1576 to 1700, Northampton, Smith College, 1936; J. del Val, “La novela española en el siglo xvii”, en G. Díaz Plaja (coord.), Historia general de las literaturas hispánicas, vol. III, Barcelona, Barna, 1953, pág. 57; J. M. Laspéras, La Nouvelle en Espagne au Siècle d’Or, Perpignan, Editions du Castillet, 1987; A. Cruz Casado, “Diego de Ágreda y Vargas traductor de Aquiles Tacio (1617)”, en Actas del VI Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, ed. de J. Paredes Núñez y A. Soria Olmedo, Granada, Universidad de Granada, 1989, págs. 285-292; M. S. Arredondo, “Novela corta ejemplar y moral: las Novelas morales de Ágreda y Vargas”, en Criticón, 46 (1989), págs. 77-94; K. S. Drury, A Critical edition of the “Novelas morales, útiles por sus documentos” de Diego de Ágreda y Vargas, Michigan, Ann Arbor, 1989; B. Ripoll, La novela barroca. Catálogo bio-biliográfico (1620-1700), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991.

 

Antonio Cruz Casado

Personajes similares