Biografía

Detalle del retrato de Juan de la Cueva de Garoza por E. Mas de Xaxars, s. XIX. Signatura ER/578 (54). CC Biblioteca Nacional de España
Poeta y dramaturgo de la época de Felipe II, autor de una extensa obra, no siempre justamente valorada.
Nacido en Sevilla en 1543, en el seno de una familia acomodada, cuyas pasadas glorias cantó en el poema Historia y sucesión de la Cueva, pertenece a la espléndida generación de escritores y artistas sevillanos que florecieron en la segunda mitad del siglo XVI. En Sevilla adquirió su formación literaria, probablemente por las enseñanzas del célebre humanista Juan de Mal Lara, quien debió de iniciarle en la lectura de los clásicos y en sus primeras traducciones y ensayos poéticos.
Su pasión amorosa por Felipa de la Paz, dama a quien conoció en 1567 y a quien cantó con el nombre de Felicia, le llevó pronto a la composición de versos amatorios conforme a las convenciones neoplatónicas y petrarquistas dominantes. En 1574 abandonó Sevilla para embarcarse con rumbo a América acompañando a su hermano Claudio, que se había graduado en Cánones y había conseguido un beneficio en México, donde aspiraba a continuar su carrera eclesiástica. No se sabe bien a qué se dedicó allí Juan de la Cueva, sólo que siguió escribiendo y que unas cuantas composiciones suyas aparecen recogidas en el cancionero manuscrito Flores de baria poesía, de 1577. En esa fecha estaba ya de regreso en Sevilla, donde desarrolló su más intensa actividad literaria. [...]
Bibliografía
Poèmes inédits de Juan de la Cueva publiés d’après des manucrits autographes conservés à Séville dans la Colombine. I. Viaje de Sannio, ed. de F.-A. Wulff, Lund, C. W. Gleerup, 1887 (es tirada aparte de L’Annuaire de l’Université de Lund, Lunds Universitets Arsskrift, t. XXIII)
Comedias y tragedias de Juan de la Cueva, ed. de F. A. Icaza, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1917, 2 vols.
Juan de la Cueva. El Infamador, Los siete infantes de Lara y el Ejemplar poético, ed. de F. A. de Icaza, Madrid, Espasa Calpe, 1924
Bernardo del Carpio, ed. de A. Watson, Exeter, University of Exeter, 1974
Juan de la Cueva. Fábulas mitológicas y épica burlesca, ed. de J. Cebrián García, Madrid, Editora Nacional, 1984
Comedia de la libertad de España por Bernardo del Carpio, ed. de M. Á. Pérez Priego, en Teatro renacentista, Barcelona, Plaza y Janés, 1986, págs. 239-309
El Infamador. Los siete Infantes de Lara, ed. de J. Cebrián, Madrid, Espasa Calpe, 1992 (6.ª ed.)
La muerte del rey don Sancho y reto de Zamora. Comedia del degollado, ed. de J. Matas Caballero, León, Universidad, 1997
El infamador, ed. y notas de A. J. Grubbs, Newark, European Masterpieces, 2008
El príncipe tirano. Comedia y tragedia, ed., introd. y notas de M. de los Reyes Peña, M.ª del V. Ojeda Calvo y J. A. Raynaud, Sevilla, Consejería de Cultura, 2008 (col. Cuadernos Escénicos, 15).
C. Guerrieri Crocetti, Juan de la Cueva e le origini del teatro nazionale spagnolo, Torino, Giuseppe Gaubino, 1936
A. Watson, Juan de la Cueva and the Portuguese Sucession, London, Tamesis Books, 1971
A. Hermenegildo, La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973
R. F. Glenn, Juan de la Cueva, New York, Twayne, 1973
J. M.ª Reyes Cano, La poesía lírica de Juan de la Cueva, Sevilla, Diputación Provincial, 1980
J. Cebrián García, Estudios sobre Juan de la Cueva, Sevilla, Universidad, 1991
F. B. Pedraza y R. González Caña (eds.), El teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las XXI Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 7, 8 y 9 de julio de 1998, Almagro, Festival de Almagro-Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
