Biography
Son verdaderamente escasos los datos existentes sobre la biografía de Baltasar del Alcázar. La mayor parte de ellos proviene de la semblanza que le dedicó su amigo el pintor Francisco Pacheco en el Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. Por otro lado, Francisco Rodríguez Marín, editor de su poesía en 1910, se encargó de rebuscar en los archivos sevillanos con la idea de confirmar o rebatir las noticias del primero.
Baltasar del Alcázar nació en Sevilla en 1530. Era el sexto hijo de Luis del Alcázar y Leonor de León, apellido este segundo que utilizó en ocasiones. En la familia del poeta existieron relevantes personalidades en la vida administrativa y comercial de la Sevilla del tiempo. Destacan su abuelo Pedro del Alcázar, que llegó a ser armado caballero por su participación en la defensa de Alhama; su tío Francisco, fundador de cuatro señoríos para sus hijos, uno de los cuales, también llamado Baltasar, ha sido confundido sistemáticamente con el poeta; su hermano Melchor, e incluso su sobrino, Juan Antonio del Alcázar, poeta como él. [...]
Works
Poesías, Sevilla, La Publicidad, 1856
B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Rivadeneyra, 1963, I
Poesías, Sevilla, Bibliófilos Andaluces, 1878
Poesías, ed. de F. Rodríguez Marín, Madrid, Real Academia Española, 1910
Obra poética, ed. de V. Núñez Rivera, Madrid, Cátedra, 2001.
Bibliography
J. M Blecua, “Notas sobre poemas del siglo XVI. II. El discurso en eco de Baltasar del Alcázar”, en Revista de Filología Española, XXXIII (1949), págs. 380-385
J. de Entrambasaguas, “Sobre la puntuación de un pasaje de la Cena jocosa de Baltasar del Alcázar”, en Miscelánea erudita. Primera serie, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949
J. G. Fucilla, “Dos apostillas a un soneto de Alcázar”, en Hispanófila, 9 (1960), págs. 39-40
R. Pike, “The converso family of Baltasar del Alcázar”, en Kentucky Romance Quartely, XIV (1967), págs. 349-365 (trad. Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1978, págs. 45-59)
A. Herrera García, “La riqueza de algunos descendientes de conversos: los mayorazgos fundados por el sevillano Francisco del Alcázar (siglo XI)”, en Sefarad, 41 (1981), págs. 95-110
F. Pacheco, Libro de Descripción de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables Varones, ed. de P. M. Piñero Ramírez y R. Reyes Cano, Sevilla, Excma. Diputación, 1985
A. Prieto, “Los poetas sevillanos. Baltasar del Alcázar”, en La poesía española del siglo XVI, II, Madrid, Cátedra, 1987, págs. 479-501
J. Lara Garrido, “El Rosal, cancionero epigramático de Rodrigo Fernández de Ribera: edición y estudio del ms. 17524 de la Biblioteca Nacional de Madrid (Con algunos excursos sobre problemas de transmisión y edición de las poesías de Baltasar del Alcázar)”, en Voz y letra. Revista de Filología (VyL), III, 2 (1992), págs. 23-78
V. Núñez Rivera, “Rodrigo Fernández de Ribera epigramático y Baltasar del Alcázar: problemas de atribución. Descripción y estudio del manuscrito 18524 de la Biblioteca Nacional”, en Criticón, 55, 2 (1992), págs. 53-89
A. Martínez-Peñuela Vírseda, “La visión paródica del petrarquismo en Francesco Berni y en Baltasar del Alcázar”, en Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. II. La parodia y el viaje imaginado, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1994, págs. 189-196
S. Pérez-Abadín Barro, “Las odas de Baltasar del Alcázar: elementos clásicos y configuración retórica”, en Neophilologus, 80, n.º 1 (1996), págs. 61-74
V. Núñez Rivera, “La poesía de Baltasar del Alcázar. Catálogo de las fuentes textuales (I). Manuscritos”, en VyL, VIII/1 (1997), págs. 53-113
“La poesía de Baltasar del Alcázar. Catálogo de las fuentes textuales (II). Impresos e índices”, en VyL, VIII/2 (1997), págs. 75-116
“Baltasar del Alcázar y la tradición oral”, en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional en Andalucía, 28 (1998), págs. 19-42
M. Trambaioli, “El Discurso de unos cuernos de Baltasar del Alcázar: entre donaire e ingenio”, en Analecta Malacitana, XX, 1 (1998), págs. 57-80
J. Gil, Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. III, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001, págs. 195-204
E. R. González, “Comicidad y erotismo de Baltasar del Alcázar en sus poemas a Inés: ‘¿Tres cosas me tienen preso’, en Calíope, 7 (2001), págs. 73-92
M. E. Panford, “Baltasar del Alcázar: la poesía autobiográfica como evasión de la ascendencia conversa”, en Hispanófila, 139 (2003).
Relation with other characters
Events and locations
