Ayuda

Juan José Mantecón Molins

Biografía

Mantecón Molins, Juan José. Juan del Brezo. Vigo (Pontevedra), 29.VII.1895 – Madrid, 24.III.1964. Crítico, compositor, pedagogo y escritor.

Nacido en el seno de una familia acomodada, vivió los primeros años de su infancia en su ciudad natal, pero pronto su padre, funcionario de Hacienda, fue trasladado a Oviedo y, posteriormente, a Madrid.

Allí, Mantecón completó su bachillerato y cursó los estudios de Magisterio, Derecho y Filosofía y Letras, estos últimos con el grado de doctor. Su formación musical no transcurrió, sin embargo, en el ámbito oficial, sino en el privado, donde recibió clases de Armonía, Piano, Violín y Flauta, además de Composición e Instrumentación, en las que contó con los consejos estéticos de Joaquín Turina, Manuel de Falla y Bartolomé Pérez Casas.

En 1912 ingresó como funcionario del Estado —empleo que mantuvo hasta su jubilación— y aparecieron sus primeros escritos musicales en la revista ovetense Ojanguren. Nombrado secretario de la sección de música del Ateneo de Madrid en 1914, pronunció su primera conferencia con el título “La música en la enseñanza integral”. A partir de entonces, Mantecón colaboró en las publicaciones España Nueva, El Pensamiento Español —firmaba con el seudónimo Clivis—, El Parlamentario, El Sol y, finalmente, en La Voz, donde permaneció desde 1920 hasta 1934; ya firmaba con el seudónimo Juan del Brezo.

Paralelamente, desplegó una intensa actividad como conferenciante, e ilustró los conciertos de la Sala Aeolian o del Lyceum Club Femenino Español, entre otros. Inició también su colaboración radiofónica en Unión Radio en 1925, coincidió así con la inauguración de la emisora, que programaba una serie de conciertos en vivo acompañados de comentarios sobre los autores participantes y sus respectivas obras. Durante el trienio 1927-1930 confeccionó los programas de mano de los conciertos organizados por la Asociación de Cultura Musical.

Su posición como crítico y como esteta le llevó a adoptar una defensa sin fisuras de los músicos españoles de la Generación del 27, de la que él mismo formaba parte, persuadido de que necesitaban un apoyo incondicional y activo para contender en el panorama internacional. En este sentido, presentó y trazó las líneas ideológicas del llamado Grupo de los Ocho o Grupo de Madrid, con una estética poliédrica pero con una orientación común avanzada. En esta etapa, Mantecón alcanzó un elevado prestigio y una enorme influencia, que le llevaron a ser uno de los miembros fundadores de la Asociación de la Crítica Dramática y Musical.

Mantecón también dedicó buena parte de su tiempo a la composición. Su catálogo se inició en 1917 con dos piezas para piano —Preludio y Vals— pero las primeras obras estrenadas en 1918 fueron Cuando en la Tarde Suena la Danza y Dos Poemas Líricos, en Salinas de Avilés y Oviedo, respectivamente. En el período 1920-1935 se estrenaron en Madrid Soliloquio para violín y piano (1920), Quinteto n.º 1 (1923), Circo (1923), Parada (Marcha de soldados) (1928), Tres nocturnos para pequeña orquesta (1930), La recañí (1930), Una copla de Mingo Revulgo (1930), Danza del atardecer, para orquesta (1931), Sonatina para orquesta de cámara (1932), Cuarteto en La Bemol (1932), Nocturno galante (1932) y Canción del Marqués de Santillana (1935).

Tras la Guerra Civil —que Mantecón pasó en Barcelona, donde el Gobierno de la República había trasladado a todo el funcionariado—, estrenó, ya de vuelta en Madrid, la música incidental para El Entremés de la Rabia (1940) en el acto de presentación de la Compañía del Teatro Nacional. Retomó sus colaboraciones con varias revistas y periódicos, entre ellos Boletín Musical, Ritmo, Santo y Seña —más tarde denominada Arte y Letras— y Faro de Vigo. Publicó su Introducción al estudio de la Música y regresó a Unión Radio, donde continuó hasta 1944, cuando pasó a formar parte de la plantilla de Radio Madrid.

En esta emisora organizó una serie de charlas que, bajo el título “Los problemas de la Música”, abordaba una serie de planteamientos sobre aspectos de carácter técnico, acompañados de ilustraciones musicales.

Entre 1947 y 1949 compaginó esta actividad en Radio Madrid con su participación en Radio Nacional de España, donde programó las series El sentido de la Música e Introducción a los estilos en la Música. Finalmente, ejerció de nuevo la crítica asidua en las páginas de El Alcázar en los años 1953 y 1954.

Uno de los aspectos más significativos de las décadas de 1940, 1950 y 1960 fue su dedicación a la enseñanza de Canto, que culminó con su nombramiento como director de estudios musicales del teatro de la Zarzuela (1960). Recorrió con sus alumnos numerosos puntos de la geografía española y ofreció recitales precedidos de conferencias, en los que se interpretaban esencialmente obras de autores españoles, incluidas las del propio Mantecón que, por otra parte, también asumió el papel de acompañante al piano. En este sentido, su producción musical de estos años se centró en el ámbito vocal, con títulos como Avelaneiras floridas, Estival, Habanera, Camino, Campo, Canción de cuna, Quise dormir un día o Villancico (El pajarillo en el árbol), que estrenó entre 1951 y 1960.

Sin embargo, el horizonte profesional de Mantecón no se limitó a la música. A través de Unión Radio, ofrecía charlas sobre aspectos tan diversos como arte, cine, filosofía e incluso una consideración sobre el tabaco.

Pero su verdadero éxito residió en los folletines radiofónicos, de los que se le considera precursor; títulos como Una Aventurilla sin aventura, Villancico o El rubí negro o el corazón de la Diosa Yogowla, emitidos entre 1931 y 1932, sentaron las bases de un género que las emisoras españolas popularizaron en las décadas siguientes.

Junto a esta faceta, Mantecón cultivó una actividad literaria que comenzó en 1910 y se prolongó hasta los últimos años de su vida: comedias, dramas, novelas, cuentos, relatos y poesía constituyen un corpus de considerable envergadura, pese a que no se haya podido encontrar constancia de su publicación. También publicó numerosos escritos en diversas revistas, como Ojanguren (1913-1917); España Nueva (1917); El Carbayón (1917); El Pensamiento Español (1919); El Parlamentario (1920); La Voz (1920-1934); Bellas Artes (1921); Heraldo de Madrid (1927); Boletín Musical (1928-1930); Heraldo de Zamora (1930); Ritmo (1930); El Sol (1931); Nuevo Mundo (1931); Lecturas (1932); Tajo (1940); Santo y Seña (1941-1943); Revista de Ideas Estéticas (1943-1949); Gran Mundo (1953); El Alcázar (1953-1954); Revista Internacional del Cine (1954); Mundo Gallego (1959), y Boletín del Teatro de la Zarzuela (1960).

 

Obras de ~: Preludio, 1917; Vals, 1917; Cuando en la tarde suena la danza, 1918; Dos poemas líricos, 1918; Sonatina (p), 1918; Ave María a 2 voces, 1918; Salve para coro a 2 voces con acompañamiento, 1919; Campo, 1919; Harmonie du soir, 1919; Soliloquio para violín y piano, 1920; Circo, 1921; Ojos que a la Luz se Abrieron, 1922; Quinteto n.º 1, 1923; Suite antigua, 1924; Tres nocturnos para pequeña orquesta, 1924; Suite antigua, c. 1924; Atardecer, 1927; Parada (Marcha de soldados), 1928 Una copla de Mingo Revulgo, 1929; Canción del Marqués de Santillana, c. 1929; Marcha fúnebre para unos que se han de ¡casar! (p. 4 manos), c. 1929; Una copla de Mingo Revulgo, 1929; Danza del atardecer, 1930; Canción del Marqués de Santillana, 1930; La recañí. Pasa-calle, 1930; Danza del atardecer, 1930; Quise dormir un día, 1930; Sonatina pastoral. Giga, 1930; Jota, 1931; Sonatina para orquesta de cámara, 1932; Minueto, 1932; Cuarteto en La Bemol, 1932; Una copla de Mingo Revulgo, 1932; Nocturno galante, 1932; Tres Estampas, c. 1932; Jota castellana, 1933; El contrabandista, 1935; Esteve, 1935; Polo del criado, 1935; Serenata, 1938; El entremés de la rabia, 1939; Avelaneiras floridas, 1946; Canción de cuna, 1946; Estival, 1949; Habanera, c. 1949; Camino, 1954; Villancico (El pajarillo en el árbol), 1957; Canción de cuna, s. f.

Escritos: Compuesta y sin novio, 1910 (inéd.); El sueño del trovador, 1912 (inéd.); ¿La vida es un enigma?, 1913 (inéd.); El faro, 1920 (inéd.); El rapto de Elena, 1940 (inéd.); Introducción al estudio de la Música, Barcelona, Labor, 1942; El hombre que llegó siempre tarde, 1946 (inéd.); Campanita de plata, 1946 (inéd.).

 

Bibl.: A. Salazar, La Música contemporánea en España, Madrid, La Nave, 1930; La Música de España. La Música en la cultura española, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1953; F. Sopeña, La música europea contemporánea. Panorama y diccionario de compositores, Madrid, Unión Musical Española, 1953; J. Subira, Historia de la Música española e hispanoamericana, Barcelona, Salvat, 1953; F. Sopeña, Historia de la Música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1976; E. Casares, La generación de la República o la Edad de Plata de la Música española, Madrid, Fundación Juan March, 1983; “Adolfo Salazar y el grupo de la generación de la República”, en Cuadernos de Música, 1 (1983); “Música y Músicos de la Generación del 27”, en La Música en la Generación del 27. Homenaje a Lorca 1915/1939, Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, 1986, págs. 20-34; L. Prieto, Obra Crítica de Juan José Mantecón (Juan del Brezo): “La Voz”, 1920-1934, Madrid, Arambol, 2001; “Juan José Mantecón: Apuntes de un crítico y compositor de la Generación del 27”, en Madrid, Revista de Arte, Geografía e Historia, 4 (2001), págs. 427-447; “Los Músicos mayores del ejército en el primer tercio del siglo xx: en torno a la campaña de prensa promovida por el crítico musical Juan José Mantecón”, en Militaria, Revista de Cultura Militar, 15 (2001), págs. 149-164; Catálogo de Obras de Juan José Mantecón (1895-1964), Madrid, Fundación Juan March, 2004.

 

Laura Prieto Guijarro

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares