Biografía
Hijo de un médico practicante, Julio Camba perteneció a una familia de clase media. A los diez años comenzó a trabajar como mancebo de botica y en torno a 1900 escribió sus primeros versos en gallego y en castellano, que publicó en los diarios de la provincia.
En el otoño de ese mismo año, embarcó como polizón hacia Buenos Aires, donde se relacionó con grupos anarquistas y escribió en periódicos como El Correo de España y La Protesta. En diciembre de 1902 regresó a España, expulsado de Argentina por actividades anarquistas. Fruto de estas experiencias, nacieron las memorias noveladas El destierro (1907), editadas en la colección El Cuento Semanal. Camba llegó a Madrid en 1903, se zambulló en la bohemia de la capital y se ganó la vida a duras penas como anónimo redactor del periódico republicano El País. Después de firmar algunas colaboraciones en revistas ácratas como la Revista Blanca, fundó en compañía del tipógrafo Antonio Apolo el semanario anarquista El Rebelde (1903-1904). Está aún lejos el fino humorismo del cronista viajero. De su pluma salieron textos muy exaltados, en los que se percibe la huella de Nietzsche y de Stirner, imbuidos de un individualismo moral de tendencia elitista y de proclamas a la acción violenta contra el Estado. Juzgado en varias ocasiones por delitos de imprenta y una vez cerrado El Rebelde por orden judicial, pronto lo contrató como redactor de plantilla Roberto Castrovido, el director de El País, donde aparece su firma el 26 de enero de 1905. Además de artículos de temática política y social, Camba publicó en este diario un buen número de reseñas entusiastas de los poetas modernistas (Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Rubén Darío, Amado Nervo, etc.), así como algunos manifiestos literarios. Eran años de tertulias hasta la madrugada en los cafés madrileños, donde trabó amistad con los hermanos Baroja, Valle-Inclán, Azorín y Unamuno, al tiempo que su nombre empezó a ser conocido y apreciado en el mundo del periodismo. [...]
Obras
El destierro, Memorias, Madrid, El Cuento Semanal, 1907
Alemania, Madrid, Renacimiento, 1916
Londres, Madrid, Renacimiento, 1916 (Madrid, Reino de Cordelia, 2012)
Playas, ciudades y montañas, Madrid, Renacimiento, 1916
Un año en el otro mundo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1917
La rana viajera, Madrid, Sociedad Española de Artes Gráficas, 1920
Aventuras de una peseta, Madrid, Calpe, 1923
El matrimonio de Restrepo, Madrid, La Novela de Hoy, 1924
Sobre casi nada, Madrid, Espasa Calpe, 1928
Sobre casi todo, Madrid, Espasa Calpe, 1928
La casa de Lúculo o el arte de comer (Nueva fisiología del gusto), Madrid, CIAP, 1929
La ciudad automática, Madrid, Espasa Calpe, 1932
Haciendo de República, Madrid, Espasa Calpe, 1934
Esto, lo otro, y lo de más allá, Madrid, Plus Ultra, 1945
Etc... Etc..., Madrid, Plus Ultra, 1945
Obras completas, Madrid, Plus Ultra, 1948
Mis páginas mejores, Madrid, Gredos, 1956 (Logroño, Pepitas de Calabaza, 2012)
Ni Fuh ni Fah, Madrid, Taurus, 1957
Millones al horno, Madrid, Espasa Calpe, 1958
Maneras de ser periodista, ed. de Francisco Fuster García, Madrid, Libros del K.O., 2013
Crónicas de viaje. Impresiones de un corresponsal español, pról. de Antonio Muñoz Molina, edición de Francisco Fuster, Madrid, Fórcola, 2014
“¡Oh, justo, sutil y poderoso veneno!” Los escritos de la anarquía (1901-1907), ed., pról. y notas de J. Lacalle, Logroño, Pepitas de Calabaza, 2014
Galicia, pról. de Ramón Villares, ed. de Francisco Fuster, Madrid, Fórcola, 2015.
Bibliografía
F. de Onís, “El humorismo de Julio Camba”, en Hispania, vol. X, n.º 3 (1927), págs. 167-175
M. Mihura, “Solos, sin Camba”, en ABC, 1 de marzo de 1962, pág. 38
C. González Ruano, “El solitario del Palace”, en ABC, 2 de marzo de 1962, pág. 35
A. Revilla Guijarro, Periodismo y literatura en la obra de Julio Camba, Pontevedra, Diputación, 2002
F. Galindo Arranz, Julio Camba: unha lección de xornalismo, Santiago de Compostela, Lea, 2002
P. I. López García, Julio Camba. El solitario del Palace, Madrid, Espasa Calpe, 2003
VV. AA., Xornadas sobre Julio Camba, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2003
J. A. Llera, El humor en la obra de Julio Camba. Lengua, estilo e intertextualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004
F. López Criado (ed.), Julio Camba: el escritor y su circunstancia, La Coruña, Ayuntamiento, 2004
R. Alarcón Sierra, “Los libros de viaje en la primera mitad del siglo XX. Julio Camba: La rana viajera”, en Los libros de viaje: realidad vivida y género literario, Madrid, Akal, 2005, págs. 158-195
R. Alarcón Sierra, Una rana viajera. Las crónicas y los libros de viaje de Julio Camba, Sevilla, Renacimiento, 2010; J. Lacalle, [Prólogo] a J. Camba, “¡Oh, justo, sutil y poderoso veneno!” Los escritos de la anarquía (1901-1907), op. cit., 2014.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
