Ayuda

Esteban March

Biografía

March, Esteban. Valencia, 1610 – ¿1668? Pintor.

Esteban March está considerado como uno de los mejores discípulos del pintor murciano Pedro Orrente (1580-1645), quien estuvo establecido durante algún tiempo en Valencia, y fuertemente influido por la pintura veneciana de los Bassano. March heredó de su maestro el prototipo de sus figuras y la maestría a la hora de crear complicadas composiciones.

Sin embargo, es perceptible en el movimiento de sus personajes un mayor espíritu barroco, que muchos han achacado a su supuesto “genio algo lunático y atronado” en palabras de Palomino. Ese barroquismo también se trasluce en un gusto por el uso del claroscuro, que deja entrever la influencia de la pintura de Francisco Ribalta (1565-1628), de gran impronta en Valencia, en su obra.

De su vida se dispone de escasos datos. Se sabe que aproximadamente en 1633 nace su hijo Miguel March, para quien será maestro y modelo en el arte de la pintura. En su taller no sólo se formará éste, sino que también ejercerá el maestrazgo sobre otros artistas valencianos, como Juan Conchillos (1641- 1711), Senén Vila (c. 1639-1708) o Luis de Sotomayor (1635-1673).

Otra de las actividades profesionales que se le conocen es la de tasador de colecciones de pintura, algo común entre los pintores de la época. Así, está documentado que en 1639 valoró junto a su coetáneo el pintor Tomás Yepes (c. 1610-1674) los bienes muebles que poseía Nofre Blay en Valencia.

En 1646 falleció su mujer Esperanza Torner, quien le designó como su albacea testamentario. El lugar elegido por ésta para tomar sepultura fue la parroquia de San Juan del Mercado de Valencia, el mismo sitio donde su esposo, según Palomino, pintó una “Cena de Cristo Señor nuestro, cosa excelente”. Años más tarde, en 1652, el pintor cambió de domicilio dentro de la ciudad del Turia y alquiló una casa en la plaza del Palomar, en la parroquia de San Nicolás. Pese a las afirmaciones de Antonio Palomino y Marcos Antonio de Orellana que sitúan su muerte hacia 1660, se sabe que alrededor de 1667 seguía vivo. El pintor José García Hidalgo visitó Valencia por esas fechas y con posterioridad dejó escrito: “En esta ciudad vivían al presente un Jerónimo Espinosa, Pablo Pontones, un Esteban Marco y un Miguel Marco, su hijo...”. Se cree que murió en torno al año 1668 en la misma ciudad que le vio nacer.

Como artista, alcanzó la fama gracias a sus cuadros de batallas, en los que frecuentemente plasmó su firma. Éstos están realizados en colores terrosos, con pinceladas abreviadas, expresivas y nerviosas, y están dotados de una acertada distribución de luces. Buena prueba de ello son Josué parando el sol y Encuentro de caballería del Museo de Bellas Artes de Valencia. Palomino apuntó en su biografía de March cómo éste, para poder pintar con propiedad estas obras, “había recogido gran número de armas, y arneses, los cuales tenía colgados en su obrador, hasta la caja de guerra, lanzas, alfanjes, y dardos”. En lo que a la composición se refiere, sus batallas muestran una gran capacidad narrativa, deudora en muchas ocasiones de las estampas italianas de Antonio Tempesta (1655-1630) o las flamencas de Rubens (1577-1640). Ejemplo de esta influencia es Josué en los muros de Jericó (Quimper, Musée des Beaux-Arts). La gran popularidad que alcanzaron estos lienzos, “cuadros de fácil venta”, en palabras del marqués de Lozoya, hizo que recibiera numerosos encargos de nobles y comerciantes. En 1648 Vicente Sanchís, corredor en Valencia, le encargó pintar El puerto y La batalla de Mesina. Sobre esta última pintura se decía que tenía que ser igual a la que había realizado con el mismo tema para el conde de Oropesa.

Incluso en el Alcázar de Madrid, en el inventario ejecutado a la muerte del rey Carlos II en 1700, aparecen referenciadas, en el “Pasillo junto al Cubillo de la Pieza de la Audiençia”, “dos Paises [...] de dos Batallejas de mano del Marchino”. La duplicación y seriación de algunos de los temas de estas obras fue en detrimento de la calidad de éstas según estudiosos del artista, como Ferrán Salvador.

Junto al género de las batallas, March también destacó como pintor de escenas religiosas. En éstas hizo gala de nuevo de su gran maestría a la hora de crear amplios escenarios de carácter teatral en donde las figuras, distribuidas en grupos dispersos, se conectan entre sí a través de sus gestos y ademanes. Este tipo de obras le fueron encargadas tanto por comitentes privados como públicos. Se tiene noticia por ejemplo de que en 1648 el mercader José Javar le encomendó la realización de cuatro óleos de pequeño formato con la Historia de Jacob y “pintar en una alcoba de la casa de dicho Javar los cuatro evangelistas de medio cuerpo y en medio un viril con la imagen del Stmo. Sacramento”.

Contento con el resultado al año siguiente de 1649 Javar le solicitó pintar un lienzo con la historia de la Negación de san Pedro. En cuanto a las comisiones de carácter público, Ceán Bermúdez y Marcos Antonio de Orellana hacen referencia a algunas de las obras que de este artista existieron en conventos e iglesias valencianas, a saber: la Cena del Señor de la capilla del Sagrario de San Juan del Mercado, dos historias de San Francisco de Paula en el salón del Capítulo del convento de San Sebastián Extramuros y un San Antonio Abad para el retablo de la capilla de la Casa Profesa de la Compañía. Ceán en su Diccionario también hace alusión a que en el palacio del Buen Retiro existían “varios quadros de la historia sagrada en una pieza inmediata a la antecámara de la reyna”.

Uno de estos lienzos es El paso del Mar Rojo (Madrid, Museo Nacional del Prado), una de sus obras más destacadas y que deja a las claras las enseñanzas que recibió de Orrente.

De sus pinceles también se cree que salió una serie de tres retratos que se conservan en el Museo Nacional del Prado, aunque la crítica todavía no ha llegado a un acuerdo. Éstos son Viejo bebedor, Vieja bebedora y Vieja con sonajas. Obras de una indudable impronta riberesca, dejarían a las claras el conocimiento por parte de March de la obra del Españoleto, bien directamente o bien a través de estampas, ya que beben de la serie de Filósofos del maestro de Játiva. Su fuerte pincelada y acentuado claroscuro, muestran unos personajes retratados con naturalidad y una expresividad desbordante. De ser cierta la autoría de March, sería necesario situarle como uno de los grandes retratistas de su época.

Finalmente, dentro de su producción destacan sus dibujos en los que se muestra como uno de los más hábiles dibujantes de la escuela valenciana del momento.

La mayor parte están realizados a pluma, lo que le permite plasmar con mayor facilidad sus toques nerviosos y rápidos. En éstos, al igual que en sus lienzos, predominan las composiciones llenas de personajes, muchas de las cuales le sirvieron de apunte para posteriormente dar vida a sus grandes óleos. En sus diseños, al igual que se ha señalado anteriormente, queda patente la utilización de estampas, como, por ejemplo, en el Caballo del Museo de Bellas Artes de Valencia, que bebe directamente del caballo de Josué ordenando pararse al sol de Antonio Tempesta. Sin embargo, lo más destacado de su producción dibujística son sus retratos, como su Autorretrato y Retrato de Miguel March, conservados en el Museo Nacional del Prado, llenos de expresividad, frescura y espontaneidad.

 

Obras de ~: Lienzos: Calvario, 1634, colección particular, Madrid; El vendedor de pollos, c. 1640, colección particular, Nueva York; Retrato de un joven, c. 1640 (atrib.), colección particular, Nueva York; Viejo bebedor, c. 1640-1650, Salamanca (depósito del Museo del Prado); Vieja bebedora, c. 1640- 1650 (atrib.), Museo del Prado, Madrid; Vieja con una sonaja, c. 1640-1650, Museo del Prado, Madrid; El apóstol Jaime el Grande, c. 1650 (atrib.), colección particular, Filadelfia; Esaú delante de Isaac, c. 1650 (atrib.), Musées Royaux des Beaux-Arts de Bèlgique, Bruselas; Soldado hablando, c. 1650, Patrimonio Nacional, Madrid; Batalla de los tercios de Flandes, c. 1650, Patrimonio Nacional, Madrid; Josué parando el sol, c. 1650- 1660, Museo de Bellas Artes, Valencia; Encuentro de caballería, c. 1650-1660, Museo de Bellas Artes, Valencia; Josué en los muros de Jericó, c. 1660, Musée des Beaux-Arts, Quimper; El paso del Mar Rojo, c. 1660, Museo del Prado, Madrid; Batalla, s. m. s. XVII, Patrimonio Nacional, Madrid; Batalla, s. m. s. XVII, Patrimonio Nacional, Madrid; San Jerónimo (atrib.), Museo de Bellas Artes, Granada (depósito del Museo del Prado); San Onofre, Museo de Cáceres (depósito del Museo del Prado); Un campamento, Museo de Bellas Artes, Granada (depósito del Museo del Prado); San Jerónimo, Casa Museo de Colón, Las Palmas de Gran Canaria (depósito del Museo del Prado); San Pablo, Museo de Bellas Artes, Valencia; San Matías (atrib.), Gemäldegalerie, Dresde; Crucifixión, colección particular, Madrid; Descubrimiento de la verdadera cruz, colección particular, Madrid; Paisaje con el Buen Samaritano (atrib.), comercio madrileño 1992; La muerte de Jezabel, comercio madrileño 1997; Elías vence a los sacerdotes de Baal, comercio madrileño 1997; Escena de batalla, comercio madrileño 2008.

Dibujos: San Pablo, 1630-1668, Biblioteca Nacional, Madrid; Retrato de hombre desconocido, 1630-1668, Biblioteca Nacional, Madrid; Niño Jesús sujetando una cruz, 1630-1668, Biblioteca Nacional, Madrid; Retratos de Esteban y Miguel March, c. 1641-1646, Museo del Prado, Madrid; Retrato de Miguel March, c. 1650, Biblioteca Nacional, Madrid; Cristo atado a la columna, c. 1650 (atrib.), Biblioteca Nacional, Madrid; Escena campesina, 1659, Museo de Bellas Artes, Valencia; Cabeza de viejo (atrib.), Biblioteca Nacional, Madrid; Escena militar con el saqueo de un poblado, Museo del Prado, Madrid; Batalla de caballería, Museo del Prado, Madrid; Batalla, Galleria degli Uffizi, Florencia; Batalla de caballería entre turcos y cristianos, Galleria degli Uffizi, Florencia; David vencedor de Goliat, Museo de Bellas Artes, Valencia; Sansón luchando con el león, Museo de Bellas Artes, Valencia; Sansón ante el león muerto, Museo de Bellas Artes, Valencia; Familia campesina, Museo de Bellas Artes, Valencia; Caballo, Museo de Bellas Artes, Valencia; Autorretrato, Museo de Bellas Artes, Valencia; Autorretrato de Rubens, Museo de Bellas Artes, Valencia; Absalón muerto por Joab, Museo de Bellas Artes, Valencia; El buen Samaritano, Museo de Bellas Artes, Valencia; El Dux Francisco delante de la Virgen con san Bernardo, María Magdalena, san Alvise y san Marcos, Museo de Bellas Artes, Valencia; Muerte de san Francisco (atrib.), Musée du Louvre, París; Retrato de Miguel March, hijo del pintor, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Batalla ecuestre, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; San Cristobal, Museo de la Casa de la Moneda, Madrid.

 

Bibl.: J. García Hidalgo, Principios para estudiar el nobilísimo y real arte de la pintura, Madrid, 1691 (Madrid, 1965); A. Palomino, El Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1715-1724 (Madrid, Aguilar, 1947, vol. III, págs. 888-890); J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, vol. III, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 63-65; E. Santarelli, Catálogo della raccolta di disegni autografi donata dal Prof. E. Santarelli alla R. Galleria di Firenze, Florencia, 1870, págs. 546-547; P. Nerino Ferri, Catálogo della raccolta di disegni antichi e moderni R. Galleria degli Uffizi di Firenze, Roma, 1890, pág. 361; Barón de Alcahalí, Diccionario Biográfico de Artistas Valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Domenech, 1897, pág. 195; A. M. García Pavón, Catálogo de la colección de dibujos originales de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1906, págs. 88-89; M. Gil Gay, Monografía histórico-descriptiva de los Santos Juanes de Valencia, Valencia, Tipografía de San José, 1909, págs. 91-92; E. Tormo, Levante. Provincias valencianas y murcianas, Madrid, Calpe, 1923, págs. CL y 146; F. Llorca, San Juan del Hospital, Valencia, Prometeo, 1930, pág. 77; F. J. Sánchez Cantón, Dibujos Españoles, III, Madrid, Hausser y Menet, 1930, n.os 229 y 255-256; U. y F. Thieme- Becker, Künstlerlexikon, vol. XXIV, Leipzig, E. A. Seemann, 1930, págs. 57-58; E. du Gué Trapier, “Notes on Spanish Drawings”, en Notes Hispanic, I (1941), págs. 19-21; J. Contreras, marqués de Lozoya, Historia del Arte Hispánico, t. IV, Barcelona, Salvat, 1945, págs. 141 y 369; V. Ferrán Salvador, “Esteban March y sus pinturas del Museo del Prado”, en Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història, 15-16 (1945), págs. 44-53; M. S. Soria, “Esteban March: Baroque Battle and Portrait Painter”, en The Art Bulletin, 27 (1945), págs. 109-123; A. E. Pérez Sánchez, Mostra di disegni Spagnoli. Gabinetto disegni e stampe degli Uffizi, Firenze, Olschki Editores, 1962, págs. 75-76; M. A. Orellana, Biografía Pictórica Valentina o Vida de los pintores, arquitectos, escultores y grabadores valencianos, Valencia, Ayuntamiento, 1967, págs. 185- 201; G. Fernández Bayton, Inventarios Reales. Testamentaria del Rey Carlos II, 1701-1703, t. I, Madrid, Museo del Prado, 1975, pág. 32; A. Espinós Díaz, Catálogo de dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia. Siglos xvi-xvii, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979, págs. 85-89; El dibujo español de los siglos de oro, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980, págs. 84-86; R. Durán González-Meneses, Catálogo de los dibujos de los siglos XVI y XVII de la Colección del Museo de la Casa de la Moneda, Madrid, Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, 1980, pág. 49; A. Espinós Díaz, “Modelos de Antonio Tempesta en la obra de Esteban March”, en Archivo Español de Arte (AEA), 212 (1980), págs. 499-501; F. Benito Doménech, “Una importante colección de dibujos valencianos del siglo XVII”, en AEA, 227 (1984), pág. 279; D. Angulo y A. E. Pérez Sánchez, Corpus of Spanish Drawings, t. IV, London, Harvey Miller, 1988, n.os 117-143; L. Hernández Guardiola, Pintura decorativa barroca en la provincia de Alicante, t. I, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1990, págs. 19-20; A. E. Pérez Sánchez, Pintura Barroca en España, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1992, págs. 262-263; E. Benezit, Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs, vol. VII, Paris, Editions Gründ, 1999, pág. 161; F. M. Garín Ortiz de Taranco, Historia del arte de Valencia, Valencia, Fundación Bancaja, 1999, págs. 260-261; M. J. López Azorín, Documentos para la Historia de la Pintura valenciana en el siglo XVII, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006, págs. 60-61, 125 y 127.

 

Gloria Martínez Leiva