Biografía
Hijo de un mercader de telas marsellés establecido en Murcia en 1573 y de una murciana, se ignora su educación primera. Consta que en 1600 se encontraba en Toledo, donde contrató un retablo para la villa de Guadarrama (Madrid). En 1607 y 1611 estaba en Murcia. Entre estas dos fechas cabe situar su estancia en Italia, a la que se refieren Jusepe Martínez y Palomino, donde, en Venecia, conoció a Leandro Bassano, que marcó su estilo, hasta el punto de que se le consideró “el Bassano español”. Su primer lienzo conservado es la Bendición de Jacob de 1612 (Florencia, Pitti, procedente de la Colección Contini) que muestra, con evidencia, el conocimiento del arte bassanesco. En este año contrajo matrimonio, en Murcia, con María Matamoros, de familia de comerciantes acomodados, y se documentan sus relaciones amistosas con Angelo Nardi, pintor italiano residente en Madrid. En 1616 se viene fijando la ejecución del San Sebastián de la Catedral de Valencia, sin ningún documento que lo afirme, pero la estancia en Valencia viene confirmada por un Martirio de san Vicente, firmado en ese año, que vio Orellana, al parecer, pintado en competencia con Francisco Ribalta. En 1617 estaba en Toledo, cobrando un cuadro grande de el Milagro de santa Leocadia (in situ) encargado para la Catedral por orden del cardenal Sandoval, diciéndose, “vecino de Murcia”. En el San Sebastián de Valencia se puede advertir la influencia en la disposición del mártir de Guido Reni en su Sansón de 1610 y en la iluminación de Caravaggio. En la Santa Leocadia muestra evidentes recuerdos venecianos de Veronés y Tintoretto especialmente. [...]
Obras
Jacob en el pozo, Museo, Viena
Jacob poniendo las varas a las ovejas, North Carolina Museum, Raleigh
Labán da alcance a Jacob, Museo del Prado, Madrid
Adoración de los pastores, Museo Mandet, Riom (Francia)
Multiplicación de los panes y los peces, Ermitage, San Petersburgo
Cristo curando a los enfermos, Museo, Viena
La curación del paralítico en la piscinaprobática, Colegio del Corpus Christi, Valencia
Cristo Camino del Calvario, col. Spencer, Althorp Haus (Inglaterra)
Cena en Emaús, Museo, Budapest
ElBuen Pastor, Museo Diocesano, Murcia
Degollación de san Juan Bautista, Monasterio de San Juan, Ain Karem (Palestina)
Visión de santa Teresa, Carmelitas, Corella (Navarra)
¿Autorretrato?, Museo de Santa Cruz (depósito del Museo del Prado), Toledo.
Bibliografía
A. Palomino, El Museo Pictórico y Escala Óptica, Madrid, 1715-1724, 3 vols.
A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes, t. III, Madrid, Viuda de Ibarra, 1800, pág. 274
J. Martínez, Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura, Madrid, 1853, págs.154 y ss.
D. Angulo y A. E. Pérez Sánchez, Escuela toledana de la primera mitad del siglo xvii, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972, págs. 227-358
A. E. Pérez Sánchez, “En el centenario de Orrente. Addenda a su catálogo”, en Archivo Español de Arte, t. 53 n.º 209 (1980), págs. 1-18
M. Muñoz Barberán, Pedro Orrente. Nuevos documentos murcianos, Murcia, Belmar, 1981
J. L. Barrio Moya, “Pinturas de Pedro de Orrente entre los bienes dotales de don Juan Díaz de cavaría (1679)”, en Murgetana (Murcia), n.º 111 (2004), págs. 69-73.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
