Ayuda

José Moreno Villa

Imagen
Biografía

Moreno Villa, José. Málaga, 16.II.1887 – Ciudad de México (México), 25.IV.1955. Escritor y pintor.

Primogénito de cinco hermanos, nació en una familia dedicada al comercio vinícola. Realizó sus primeros estudios en los Colegios de San Rafael y San Agustín y el bachillerato como interno en los jesuitas de El Palo, de donde fue expulsado al cuarto año por “conducta rebelde”, lo que hizo que acabara sus estudios como alumno libre en el instituto de Málaga. Se aficionó por la lectura y tomó clases de Dibujo, pero pese a sus inclinaciones artísticas acabó estudiando, en 1904, Química en la Universidad de Friburgo (Alemania), con el objetivo de ser el futuro analizador de los vinos familiares. Visitó Francia, Italia e Inglaterra, y los cinco años que pasó en Alemania acabaron de forjar su carácter. Sin embargo, después de descubrir a los grandes autores alemanes (Zweig, Rilke, Hofmannsthal, Goethe, Heine, Schiller...) y universales (Baudelaire, Verlaine, Poe, Leopardi, Kayam...), abandonó los estudios científicos y al volver definitivamente a Málaga (1909) ya había tomado decidido partido por las letras, formando un grupo de amigos (uno de cuyos logros principales fue lograr la presencia de Unamuno en 1906 para pronunciar un ciclo de conferencias “sonadas y polémicas”). En esta “peña malagueña” destacó Alberto Jiménez Fraud, futuro director de la trascendental Residencia de Estudiantes en Madrid, quien le consiguió, por medio de Américo Castro, la traducción del alemán de una obra de lingüística con cuyo anticipo se trasladó a Madrid en 1910.

Una visita a Francisco Giner de los Ríos le abrió las puertas del Centro de Estudios Históricos, sección de Arqueología e Historia del Arte. Se dedicó a la investigación paleográfica, estudió Arte en la Universidad Central y frecuentó el Ateneo, donde trabó amistad con Enrique de Mesa, Ramón Pérez de Ayala y Enrique Díez-Canedo. En 1913 publicó a su cargo Garba, libro que inició su producción poética, continuada con El Pasajero (1914), prologado por Ortega y Gasset y elogiado por Juan Ramón Jiménez y Eugenio d’Ors. En 1915 publicó su tercer libro poético y conoció en el Centro de Estudios Históricos al mexicano Alfonso Reyes. Juan Ramón Jiménez le consiguió trabajo en la editorial Calleja (1916-1921), que le publicó el misceláneo Evoluciones (1918), su monografía Velázquez (1920) y donde realizó múltiples tareas: el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés fue su primer trabajo de edición, en 1919; posteriormente, en 1923 y 1924, para La Lectura editó la poesía de Espronceda y el teatro de Lope de Rueda.

En 1917 murió de tuberculosis su novia del pueblo, Felisa, con la que convivía en Madrid (en Patrañas, 1921, incluye un relato de estos amores, “Enigma y clave”), y Jiménez Fraud lo integró en el equipo pedagógico de la Residencia, donde como residente-tutor entró en estrecho y fecundo contacto con lo más granado de la nueva promoción cultural: García Lorca, Buñuel, Dalí. En 1921 se trasladó al Real Instituto Jovellanos de Gijón tras ganar las oposiciones a Archivos, Bibliotecas y Museos; ya en 1922 fue trasladado a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia en Madrid, volvió a instalarse en la Residencia e inició una larga etapa de intensa creación poética y pictórica y trabajo intelectual: conoció a Baroja, Machado y Azorín; asistió, junto a Dalí, Palencia y Maruja Mallo, al estudio de Julio Moisés; participó en diversas exposiciones (1925, I Exposición de Artistas Ibéricos; su primera exposición individual data de 1927 en el Salón Chrysler, la segunda de 1928), publicó en 1924 una obra de teatro, dictó conferencias, colaboró en diarios, editó la revista Arquitectura, escribió y dibujó en revistas como Litoral, Alfar, Mediodía, Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa... En pintura, atendió al arte nuevo (cubismo, surrealismo, abstracción...) con una curiosidad “regeneracionista” que aunaba tradición, de la que era profundo conocedor, y vanguardia sin excesivos antagonismos. En poesía, se convirtió en un puente generacional y precursor de la nueva estética que floreció con la denominada Generación del 27: “Poeta de transición, poeta de enlace.

Así me clasifican los críticos y antólogos. Y no es para quejarse. ¿Qué cosa más humana que servir de tránsito?”, escribía en 1952 (“Memorias revueltas. Algo sobre poesía”, en El Nacional, México).

En 1926 conoció a la joven norteamericana Florence, musa de Jacinta la pelirroja (1929, libro fundamental para entender los movimientos de vanguardia), la “niña violenta” que marcó profundamente la trayectoria sentimental y poética del autor: con cuarenta años debió embarcarse rumbo a Nueva York (de su estancia allí queda el fascinante testimonio de Pruebas de Nueva York, 1927) para recibir el beneplácito de la familia de Florence, pero las divergencias eran muchas y el compromiso se rompió. En 1930 se publicó en la revista Poesía, dirigida por Manuel Altolaguirre, una Antología de Moreno Villa y de 1931, en medio del enrarecido ambiente político, “cuando todo acusaba el derrumbe de la monarquía y soplaban aires descompuestos”, son sus “disolventes” tres series de Carambas (en ediciones posibles, provisionales e inaceptadas, respectivamente), incursión del poeta en el surrealismo. Director del archivo del Palacio Nacional (1931), en 1932 se celebró una gran exposición de su obra pictórica en el Museo de Arte Moderno de Madrid y fue incluido en la célebre antología Poesía española de Gerardo Diego. El inicio de la Guerra Civil cambió el rumbo de su vida y su obra: fue evacuado a Valencia con otros muchos intelectuales defensores del legítimo Gobierno de la República; allí escribió romances de guerra, diversos artículos (entre ellos “Recuerdo a Federico García Lorca”) y publicó la revista Hora de España con Gil-Albert, León Felipe y Bergamín. El 3 de febrero salió en avión: Barcelona, Burdeos, París... encuentros con los exiliados (Alberti, Buñuel, Baroja...). Se embarcó hacia Nueva York y recaló en Washington, donde su amigo el embajador Fernando de los Ríos lo instaló como agregado cultural.

Dio conferencias y expuso dibujos sobre la Guerra Civil en varias universidades.

El diplomático mexicano Genaro Estrada lo invitó a trasladarse a su país, que desde el 10 de mayo de 1937, a sus cincuenta años, fue su nueva patria.

Allí también se produjo algún encuentro con su gran amor Florence/Jacinta y se acabó casando en 1939 con la viuda de su amigo Estrada, Consuelo Nieto, de quien nació su hijo José Moreno Nieto (1940), fuente de inspiración de gran parte de su poesía posterior.

Gracias a la generosa acogida, su integración en el mundo cultural mexicano fue absoluta: miembro fundador de La Casa de España (1938), creada bajo el estímulo de Alfonso Reyes, también de El Colegio de México (1940), expuso en la Galería de Arte Mexicano (1940 y 1943) y participó en la Exposición Internacional del Surrealismo (1943), contactó con los intelectuales autóctonos (Octavio Paz, por ejemplo) y con los exiliados españoles (en 1943 publicó la tercera época de Litoral, junto con Altolaguirre, Prados, Rejano y Giner de los Ríos), realizó varios estudios sobre el arte mexicano y escribió sus impresiones en Cornucopia de México (1940), recopilación de artículos que tuvo gran resonancia y fue reeditada varias veces. En 1943 cayó gravemente enfermo y decidió escribir su autobiografía, Vida en claro (1944), dedicada a su hijo. Tradujo La señorita Elsa de Arthur Schnitzler (1945). La editorial argentina Losada publicó en 1949 una extensa antología poética, La música que llevaba, y José Moreno Villa siguió desarrollando su polifacética personalidad como pintor, poeta, ensayista y articulista de prensa, crítico de arte, narrador..., hasta el final de sus días.

 

Obras de ~: Garba, Madrid, Imprenta de José F. Zabala, 1913; El Pasajero, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914; Luchas de Pena y Alegría y su transfiguración (Alegoría), Madrid, Imprenta Clásica Española, 1915; Evoluciones. Cuentos, Caprichos, Bestiario, Epitafios y Obras paralelas, Madrid, Saturnino Calleja, 1918; Florilegio, San José de Costa Rica, El Convivio, 1920; Velázquez, Madrid, Saturnino Calleja, 1920 (Málaga, El Guadalhorce, 1961); Patrañas, Madrid, Caro Raggio, 1921; La comedia de un tímido, Madrid, La Lectura, 1924; Colección, Madrid, Caro Raggio, 1924; Dibujos del Instituto de Gijón. Catálogo, Madrid, Artes de la Ilustración, 1926; Pruebas de Nueva York, Málaga, Imprenta Sur, 1927 (ed. facs., Valencia, Pre-Textos, 1989); Jacinta la pelirroja. Poema en poemas y dibujos, Málaga, Imprenta Sur, 1929 (11 Suplemento de Litoral) (reprod. anastásica, Madrid, Turner, 1977 y 1978; ed., introd. y notas de R. Ballesteros y J. Neira, Madrid, Castalia, 2000); Antología, Madrid, Imprenta Manuel Altolaguirre, 1930; Carambas (3 series), Madrid, Sánchez Cuesta, 1931 (Madrid, ed. pirata, s. f.; ed. facs., Cáceres, Norba, 1989); Puentes que no acaban. Poemas, Madrid, Concha Méndez y Manuel Altolaguirre impresores, 1933; Salón sin muros, Madrid, Héroe, 1936; Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte Española desde 1563 a 1700, México, La Casa de España en México, 1939; Cornucopia de México, México, La Casa de España en México, 1940 (2.ª ed. aum., México, Porrúa, 1950; México, SepSetentas, 1976); Puerta severa, México, Tierra Nueva, 1941; Doce manos mexicanas, México, R. Loera y Chávez, 1941; La escultura colonial mexicana, México, La Casa de España en México, 1941 (México, Fondo de Cultura Económica [FCE], 1986); La noche del Verbo, México, Tierra Nueva, 1942; Vida en claro. Autobiografía, México, El Colegio de México, 1944 (Madrid, FCE, 1976); Leyendo a [...] San Juan de la Cruz, Garcilaso, Fr. Luis de León, Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Antonio Machado, Goya, Picasso, México, El Colegio de México, 1944; Pobretería y locura, México, Leyenda, 1945; Lo que sabía mi loro, México, Isla, 1945 (Madrid, Alfaguara, 1977); Navidad, villancicos, pastorelas, posadas, piñatas, México, Isla, 1945; “Canciones a Xochipilli”, en El hijo pródigo (México), XI, 34 (1946); Lo mexicano en las artes plásticas, México, El Colegio de México, 1948 (México, FCE, 1986); La música que llevaba. Antología poética (1913-1947), Buenos Aires, Losada, 1949; Los autores como actores y otros intereses literarios de acá y de allá, México, El Colegio de México, 1951 (Madrid, FCE, 1976); Voz en vuelo a su cuna, Málaga, Guadalhorce, 1961 (México, Ecuador, 1962); Nueva Cornucopia Mexicana, México, SepSetentas, 1976; Bestiario, Madrid, El Crotalón y Centro Cultural Generación del 27, 1985; Cornucopia de México y Nueva Cornucopia Mexicana, México, FCE, 1985; Pormenores de infancia, Málaga, Poesía circulante, 1995; Poesías completas, ed. de J. Pérez de Ayala, México - Madrid, El Colegio de México-Residencia de Estudiantes, 1998; Memoria, ed. de J. Pérez de Ayala, México - Madrid, El Colegio de México – Residencia de Estudiantes, 2011.

Obra plástica: Muchacho leyendo (lápiz y acuarela sobre papel), c. 1908; As de corazones (óleo sobre conglomerado), c. 1924; Guitarra (óleo sobre fibra de madera), c. 1925; “Schola Cordis” [doce dibujos, se publicaron cinco glosados por breves versos], en Litoral (Málaga), 2 (diciembre de 1926) (Málaga, Newman-Poesía, 1985); Retrato de Florence (dibujo), c. 1927; Pareja (tinta y lápiz color sobre papel), c. 1929; Amantes (collage y guache sobre papel), c. 1929; Cadáver exquisito y Dibujos surrealistas (tinta sobre papel), 1930; Con la piedra a cuestas (óleo sobre lienzo), 1931; Las tres gracias (óleo sobre lienzo), c. 1932; Hombre y caballo en la playa (tinta y acuarela sobre papel), 1932; La dama y el unicornio (óleo sobre lienzo), 1933; “Paisajes líricos a punta seca” (poemas y dibujos), en Sur (Buenos Aires), III, 8 (septiembre de 1933); Retrato de Consuelo Nieto (óleo sobre cartón), c. 1938; Pianista (guache sobre papel), 1939; Las tres gracias negras (óleo sobre lienzo), c. 1946; Retrato de María Félix (óleo), 1946; Retrato de mi hijo (óleo sobre lienzo), c. 1950; Constelaciones (serie de óleos sobre lienzo), 1951; Ideo-grafías: Museo de Málaga, Málaga, 21 de junio-9 septiembre, 2007, Residencia de Estudiantes, Madrid, 21 de septiembre-18 de noviembre, 2007, ed. y diseño de J. Pérez de Ayala, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales - Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, [2007].

 

Bibl.: J. Ortega y Gasset, “Ensayo de estética a manera de prólogo”, en J. Moreno Villa, El Pasajero, op. cit. (en Obras completas, vol. VI, Madrid, Revista de Occidente, 1958, págs. 247-264); A. Machado, “Reflexiones sobre la lírica. El libro Colección del poeta andaluz José Moreno Villa”, en Revista de Occidente, XXIV (junio de 1925); J. R. Jiménez, “Con la inmensa minoría. Crítica. Salón sin muros de José Moreno Villa”, en El Sol, 12 de abril de 1936, pág. 5; L. Cernuda, Estudios sobre poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1957, págs. 153-163 (en Obra completa. Prosa I, Madrid, Siruela, 1994, págs. 163-171); J. F. Cirre, La poesía de José Moreno Villa, Madrid, Ínsula, 1963; V. Aleixandre, “José Moreno Villa en muchas partes”, en Los encuentros, Madrid, Guadarrama, 1977; L. Izquierdo, “Prólogo”, en J. Moreno Villa, Antología, Barcelona, Plaza & Janés, 1982; L. Izquierdo, Modernismo y vanguardia en la poesía de Moreno Villa, Barcelona, Centro de Publicaciones. Intercanvi Científic i Extensió Universitària, 1982; P. Salinas, Ensayos completos, Madrid, Taurus, 1983; E. Carmona Mato, José Moreno Villa y los orígenes de las vanguardias artísticas en España, Málaga, Universidad y Colegio de Arquitectos de Málaga, 1985; J. Pérez de Ayala (ed.), José Moreno Villa (1887-1955), Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas, Biblioteca Nacional, 1987; VV. AA., José Moreno Villa. Palabra del 27, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1988; C. Cuevas García (dir.) y S. Montesa Peydro (coord.), José Moreno Villa en el contexto del 27. Actas del I Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 10, 11, 12, 13 de noviembre de 1987, Barcelona, Anthropos, 1989; M. A. López Frías, José Moreno Villa. Vida y poesía antes del exilio (1887-1937), Málaga, Publicaciones de la Diputación Provincial, 1990; R. Romojaro, “José Moreno Villa o el destino del precursor (Reflexiones sobre su vida y su obra poética)”, en J. Moreno Villa, Antología poética, Sevilla, Don Quijote, 1993; A. Salas, José Moreno Villa (1913-1924), Madrid, Universidad Complutense, 1994; J. Pérez de Ayala, “Prólogo”, en J. Moreno Villa, Poesías completas, Madrid, El Colegio de México-Residencia de Estudiantes, 1998; R. Ballesteros y J. Neira, “Introducción biográfica y crítica”, en J. Moreno Villa, Jacinta la pelirroja, op. cit.; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 369-371.

 

Víctor Montolí Bernadas