Biography

Joaquín María de Navascués. Número de inventario: 1990-123-7. (cc) Museo Arqueológico Nacional vía Wikimedia Commons
Hijo del general de Artillería Ricardo de Navascués y de Gante. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, ciudad en la que se casó en 1923 con María del Pilar de Palacio y de Azara, con quien tuvo varios hijos, de los que algunos se han dedicado a la historia, como Javier de Navascués, arquitecto que participó en las excavaciones de Gabii (Italia) y Nubia (Egipto); Jorge de Navascués, malogrado especialista en numismática hispano-árabe, y Pedro de Navascués, académico de Bellas Artes y catedrático de Historia del Arte de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
En 1921 ingresó como facultativo del Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos y pasó como director al Museo Arqueológico de Córdoba (1921-1925), participando en las excavaciones de Medinat al-Zahra (1923-1924), de las que redactó la correspondiente memoria. Se trasladó a Zaragoza como profesor auxiliar de Paleografía y Diplomática de la Universidad (1926-1928), y de allí a Tarragona, como director del Museo Arqueológico (1928-1929). En 1930 fue nombrado conservador del Museo Arqueológico Nacional en Madrid, colaborando en el nuevo proyecto museográfico iniciado en 1933. En 1930 hizo un largo viaje, junto con Camps Cazorla, por Italia y Francia, pensionados ambos por el Cuerpo de Archivos. En 1931 ingresó en la sección de Arqueología y Arte Medieval del Centro de Estudios Históricos que dirigía Manuel Gómez Moreno, con quien viajó por el Marruecos español y francés (1932), colaborando activamente en los trabajos del Fichero Artístico y Monumentos Españoles. Fue en este ámbito del Centro de Estudios Históricos y en 1932 cuando, animado por Manuel Gómez-Moreno, comenzó a trabajar en el “acopio de materiales y estudio de la epigrafía hispano-latina” (Memoria correspondiente a los cursos 1931 y 1932 de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas), que sería su futuro campo de investigación. Junto a Camps y Cabré, excavó en 1931-1932 el castro abulense de Los Castillejos, en Sanchorreja. Por entonces intervino en las Misiones de Arte de Pablo Gutiérrez Moreno, con Camps, Cabré, Lafuente, Moreno Villa, Gaya Nuño y otros. Con Obermaier, Cabré, García y Bellido, Camps y Bosch Gimpera formó parte de la Junta Asesora de la Ley del Patrimonio Artístico Nacional de 1933. Al estallar la Guerra Civil estuvo en la Cárcel Modelo de Madrid y’, habiendo conseguido evadirse (1937), logró pasar por la línea del Tajo hasta llegar a Zaragoza (1938), donde se incorporó al Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional del que, más adelante, sería subcomisario general dependiente de la Dirección General de Bellas Artes hasta 1964. En la Universidad Central hizo el doctorado con Manuel Gómez-Moreno, quien dirigió su tesis doctoral en 1948 sobre los Epígrafes cristianos latinos de Mérida. Siglos IV al VIII-X, llegando a ser un reconocido especialista en epigrafía romana y visigoda, así como en numismática hispánica. [...]
Works
Tudela. Sus monumentos románicos, Zaragoza, La Editorial, 1918
con R. Jiménez, R. Castejón, F. Hernández Jiménez y E. Ruiz Martínez, Excavaciones en Medina Azzahara (Córdoba) (Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 67), Madrid, 1924
Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1930. Colección de antigüedades que pertenecieron al Sr. Marqués de Monsalud, Madrid, 1931
Museos Españoles, I-II, Madrid, Blass, 1932
Guía de Tarragona, Madrid, Patronato Nacional del Turismo, Espasa Calpe, 1932
“El folklore español. Boceto Histórico”, en F. Carreras y Candi (dir.), Folklore y costumbres de España¸ I, Barcelona, Alberto Martín, 1934, págs. 1-164
“Plomos romanos con inscripción mágica, hallados en Córdoba”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA), 10 (1934), págs. 51-60
“Nuevas inscripciones de San Pedro de la Nave”, en AEAA, 13 (1937), págs. 61-71
Exposición de orfebrería y ropas de culto. Arte español de los siglos XV al XIX, Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, Madrid, 1941
Instrucciones para la redacción del Inventario general, catálogos y registros de los museos servidos por el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1942
“De epigrafía cristiana extremeña: novedades y rectificaciones”, en Archivo Español de Arqueología (AEA), 20 (1947), págs. 265-309
“La dedicación de la Iglesia de Santa María y de todas las Vírgenes de Mérida, en AEA, 21 (1948), págs. 309-353
“Losas y coronas sepulcrales en Mérida (Ensayos sobre algunos caracteres externos de los epitafios de los siglos V al VII)”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 15 (1948-1949), págs. 103-144
La era ‘...AS’, Scripturae. Monumenta et studia, I, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija de Filología, 1951
“El mapa de los hallazgos de epígrafes romanos con nombres de divinidades indígenas en la Península Ibérica”, en II Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1952, págs. 327-336
El concepto de la Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación (Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia por ~), Madrid, 1953
Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Instituto de España, 1956
“El Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional (1951-56)”, en Numario Hispánico (NH), 5 (1956), págs. 177-192
Aportaciones a la museografía española (Discurso de recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Madrid, 1958
“Los sueldos hispano-árabes”, en NH, 8 (1959), págs. 5-66
“El epitafio de Rebbi Jacob hijo de Rebbi Senior (IHC 34 y Suppl. p. 19 = IHE 289)”, en Atti del terzo Congresso Intenazionale di Epigrafia greca e latina, Roma, 1959, págs. 29-44
“Nueva inscripción de los ‘Orgenomesci’”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 147 (1960), págs. 99-103
“Los epitafios hispano-romanos de Antonio Festa y de Clodia Lupa. Ensayo sobre su atribución cronológica”, en Klio, 38 (1960), págs. 185-206
La dedicación de San Juan de Baños, Palencia, Diputación Provincial, 1961
“El Tesoro de Segura (Guipúzcoa)”, en NH, 10 (1961), págs. 175-179
“Tesoro árabe de la calle Cruz Conde, Córdoba”, en NH, 10 (1961), págs. 170-171
“Ni Bárquidas ni Escipión”, en Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, Murcia, 1962, págs. 665-686
“Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 152 (1963), págs. 159-224
con J. de Navascués, “Museo Arqueológico Nacional. Hallazgos monetarios”, en Memoria de los Museos Arqueológicos. 1958 a 1961, Madrid, 1963, págs. 77-89
“Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Su trascendencia epigráfica e histórica”, en Akte des IV. Internationalen Kongresses für griechische und lateinische Epigraphik, Viena, 1964, págs. 281-297
“El tesoro de Gazteluberri”, en NH, 11 (1967), págs. 93-114
Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. I. Ciclos griego e íbero-romano, Barcelona, Asociación Numismática Española, 1969
Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. II. Ciclo andaluz: grupo bástulo-turdetano. Tesoros de Azaila, Salvacañete y Cerro de la Miranda, Barcelona, Asociación Numismática Española, 1971
“Memoria del Gabinete de Antigüedades, correspondiente a 1974”, en BRAH, CLXXIII (1975), págs. 241-246
“Informe sobre el disco de Teodosio, en BRAH, CLXXII (1976), págs. 427-437.
Sources
Archivo General de la Administración, Sección de Educación y Ciencia, Exp. personal, legs. 1068-14, 12666-99 y 31/6057; Real Academia de la Historia, Exp. personal.
Bibliography
A. Palau, Manual del librero hispanoamericano, I, Barcelona, A. Palau, 1948, pág. 454, n.º 188778-188785
P. Parra Garrigues, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, Madrid, C. Bermejo, 1956, págs. 319-321
A. Ruiz Cabriada, Biobibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, n.º 11167-11237
J. Pavón, “El Excmo. Sr. D. Joaquín María de Navascués y de Juan”, en BRAH, CLXXII (1975), págs. 257-262
J. de M. Carriazo, Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1977
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, 127 (1980), págs. 603-605
E. Sáez y M. Rosell, Repertorio del Medievalismo Hispánico, III, El Albir, Barcelona, 1983, págs. 11-12, n.º 3710-2712
A. Marcos Pous, “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, en De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, págs. 94-95
P. Losada Castillo y J. Massó Carballido, “El Museo Arqueológico de Tarragona: un siglo y medio de historia”, en G. Mora y M. Díaz Andreu, La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad y Centro de Estudios Históricos, 1997, págs. 149-162
M. Almagro-Gorbea, “XIX. Joaquín Mª de Navascués y de Juan”, en El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1999, págs. 158-160
G. Pasamar Alzuria e I. Peiró Martín, Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Madrid, 2002, págs. 440-441
M. Ramírez Sánchez, “El concepto de Epigrafía. Observaciones sobre la necesidad de su ampliación, cincuenta años después”, en Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita¸ 15 (2005), págs. 47-73
H. Gimeno Pascual, V. Salamanqués Pérez y E. Sánchez Medina, “Joaquín M.ª de Navascués”, en Corpus Inscriptionum Latinarum II, http://www2.uah.es/imagines_cilii/Epigrafistas/textos/navascues.htm.
Relation with other characters
Events and locations
