Biography

Detalle del retrato de José Moreno Carbonero. Signatura ER/628 (23). CC Biblioteca Nacional de España
Nació en el seno de una familia menestral de origen humilde. Cursó estudios de Pintura gracias a la ayuda prestada por el pintor valenciano afincado en Málaga, Bernardo Ferrándiz, que, al igual que hacía con el resto de alumnos, no le cobraba las clases particulares que ofrecía en su estudio. Ferrándiz, que por aquel entonces era profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, vio en Moreno Carbonero a su mejor discípulo; le ayudó desde los inicios a vender sus obras infantiles, lo llevó a viajar con él a Marruecos, y le consiguió una pensión de la Diputación de Málaga para que pudiese estudiar en París. Se puede confirmar que el pintor malagueño más reconocido, valorado y con más aceptación de público y venta de obras en su momento, además de Picasso, fue, sin lugar a dudas, Moreno Carbonero. [...]
Works
La bendición de los animales el día de San Antón en el Maestrazgo, 1873, Rifeño fumando, c. 1873
Combate de rifeños, c. 1873
Gitanos, c. 1873
Un tipo murciano, 1875
Retrato de Alfonso XII, 1875
Patio andaluz, 1875
Casa de campo a la antigua, 1876
Un episodio de la vida de Espartaco, 1882
Los gladiadores o La Meta Sudante, 1882
La conversión del duque de Gandía, 1884
Escena del Calvario, c. 1884
El sermón de la montaña, 1887
Entrada de Roger de Flor en Constantinopla, 1888
La venta del sevillano, 1890
La aventura de los mercaderes, 1892
¡Arre burra!, 1892
Retrato de su hija, 1895
Autorretrato, 1895
Fuente de Málaga o La fuente de Reding, 1895
La fundación de Buenos Aires, 1910
Victoria Eugenia de Battenberg, 1912
Marcelino Menéndez Pelayo, 1913
Cristo yacente, 1916
El desembarco de Alhucemas, 1924
El escrutinio, 1925
Villa Adriana en Tívoli, 1926
La bailarina Carmen de Triana, 1932
La liberación de los cristianos malagueños por los Reyes Católicos, 1936
Montero con perros, s. f.
Bibliography
E. Martínez de Velasco, “La Exposición de Bellas Artes de 1881 en Madrid”, en La Ilustración Española y Americana (1881), pág. 419
V. de Cruz, Catálogo comentado de la Exposición de Bellas Artes de 1884, Madrid, Imprenta de Anastasio Moreno, 1884, pág. 43
A. Cánovas Vallejo, Apuntes para un Diccionario de pintores malagueños del siglo XIX, Madrid, Antonio G. Izquierdo, 1908, págs. 39-47
“El insigne pintor malagueño D. José Moreno Carbonero, dando los últimos toques al admirable retrato de la reina Doña Victoria, que ha pintado en el Salón de Carlos III del palacio”, en La Unión Ilustrada (Málaga) (22 de diciembre de 1912), pág. 22
M. Cuenca López, Museo de pintores y escultores andaluces contemporáneos, pról. de F. Villaespesa, La Habana, Imprenta Rambla, Bouza y Cía., 1923, págs. 225- 258
C. de P., “Visita al estudio de Moreno Carbonero”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (Madrid), t. XXXII (1924), págs. 48-49
VV. AA., Moreno Carbonero. Homenaje al glorioso maestro, Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 1943
Homenaje a José Moreno Carbonero en el primer centenario de su nacimiento, Málaga, Caja de Ahorros Provincial, Diputación Provincial, 1958
B. Peña Hinojosa, Los pintores malagueños del siglo XIX, Málaga, Diputación Provincial, 1964, págs. 34, 47, 51, 60, 69, 85, 88, 94, 97, 99, 106-107 y 109
E. Lafuente Ferrari, José Moreno Carbonero, Málaga, Caja de Ahorros Provincial, Obra Cultural, 1967
El palacio del Senado, Madrid, 1980, págs. 136 y 140-142
C. M.ª Gelly y Obes, La fundación de la ciudad de Buenos Aires a través del pintor José Moreno Carbonero, Buenos Aires, Municipalidad, Secretaría de Cultura, 1980
J. Palomo Díaz, Historia social de los pintores del siglo XIX en Málaga, Málaga, 1985, págs. 236 y 253
T. Sauret Guerrero, “Metodología de la pintura de historia: el ejercicio de Moreno Carbonero”, en Baética, (Universidad de Málaga), n.º 9 (1986), págs. 47-56
El siglo XIX en la pintura malagueña, Madrid, Universidad, 1987, págs. 708-711
J. A. Sánchez López, “La Fundación de Buenos Aires”, en VV. AA., Patrimonio Artístico y Monumental, catálogo de exposicón, Málaga, Ayuntamiento, 1990, págs. 293-294
C. Reyero, “El cadáver exquisito: El desnudo y la muerte en los pintores de la Academia de Roma (1873- 1903)”, en VV. AA., Roma y el Ideal Académico. La pintura en la Academia Española de Roma, 1873-1903, catálogo de exposición, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, págs. 69-70 y 112-113
J. L. Díez, “El príncipe de Viana”, “La conversión del Duque de Gandía”, “Entrada de Roger de Flor a Constantinopla”, en VV. AA., La pintura de historia del siglo XIX en España, catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, 1992, págs. 336-341, págs. 388-395 y págs. 430-435, respect.
T. Sauret, “Diógenes arrojando la escudilla”, en VV. AA., Colección de arte de la Diputación de Málaga. Siglo XIX, catálogo de exposición, Málaga, Diputación Provincial, 1999, págs. 28-29
L. Jiménez Fernández, “Biografía”, en VV. AA., Colección de arte de la Diputación de Málaga. Siglo XIX, catálogo de esposición, Málaga, Diputación Provincial, 1999, pág. 135
A. Montmany, T. Coso y C. López y F. Fontbona (dir.), Repertori de catálegs d’exposicions col·lectives d’art a Catalunya (fins l´any 1938), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2002
A. de la Bárcena Pérez, “José Moreno Carbonero y la Condesa de Yebes. Retrato inédito de dos mundos singulares”, en Goya (Madrid), n.os 289-290 (2002), págs. 244-253
A. E. Pérez Sánchez, H. González Zymla y L. de Frutos Sastre, Catálogo de pinturas de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia-Fundación Ramón Areces, 2003, págs. 176-180
T. Sauret, “El Museo de Bellas Artes. Su historia”, en VV. AA., Tradición e innovación en el Museo de Málaga (1850-1949), catálogo de exposición, Málaga, Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal, Junta de Andalucía, Fundación Unicaja, 2004, págs. 21-22, 26-27, 65-66, 73 y 91.
Relation with other characters
Events and locations
