Cano y de León, Manuel. ?, 19.XI.1849 – ¿Madrid?, c. 1908. Teniente coronel de Ingenieros.
Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara el 1 de septiembre de 1865, saliendo de la misma una vez finalizados sus estudios como teniente de Ingenieros, el 23 de septiembre de 1873, siendo destinado al 2º Regimiento de Ingenieros.
Participó en la Tercera Guerra Carlista con su regimiento, del que pasaba en 1875 al 4º de Ingenieros. Como premio a su valor y esforzada actuación durante la campaña, recibía dos cruces del Mérito Militar con distintivo rojo, la Medalla de Puigcerdá con los pasadores Castellar de Nuch y puente Guardiola, la Medalla de Alfonso XII, la Medalla de la Guerra Civil, 1873 y 1874 y el grado de teniente coronel del Ejército por méritos de guerra (los oficiales de Ingenieros, Artillería y Estado Mayor podían ascender en tres escalas: la de su Cuerpo, por antigüedad, y por méritos en las de grado del Ejército, y efectivo en el mismo).
Ascendía por antigüedad a capitán de Ingenieros el 11 de febrero de 1876, sirviendo en el primer Regimiento del Cuerpo.
Con fecha de 26 de octubre de 1878 era promovido a comandante de Ingenieros en Ultramar (al ser destinados a Ultramar los oficiales tenían derecho a un ascenso que perdían al volver a la Metrópoli), debiendo embarcar para la isla de Cuba, donde permanecía, trabajando en la Comandancia del Cuerpo en la isla, hasta que en 1884 volvía a la Metrópoli con destino a la Dirección Subinspección de Ingenieros de Castilla la Mancha con presencia en la Comandancia de Madrid.
En 1885 el teniente coronel graduado del Ejército, capitán del Cuerpo, Manuel Cano y de León, firmó el proyecto para convertir el Colegio del Carmen Calzado en cuartel con un presupuesto de 14.100 pesetas, siendo aprobado por una Real Orden de 9 de agosto del mismo año. En el citado convento era necesario acometer una importante obra de reforma de las letrinas, cuya necesidad se justificaba en la memoria del proyecto diciendo que “no fueron ciertamente las condiciones higiénicas las que debieron presidir, cuando al habilitar el antiguo convento del Carmen para alojamiento de tropas se contruyeron las letrinas hoy existentes”.
El ingeniero militar francés M. Casimir Tollet propuso en 1871 un nuevo sistema de proyectos para la construcción de hospitales que llevaría su nombre y que sería rápidamente aceptado en toda Europa. Sus principios fundamentales eran los siguientes: pabellones aislados para los contagiosos; diseminación de los diversos edificios sobre toda la superficie del terreno del que se dispone; reducción de los recorridos al mínimo; orientación paralela de los edificios; armadura de hierro de forma ojival, favoreciendo la ventilación natural y la expulsión de aire viciado por el ángulo diedro curvilíneo de la cubierta.
Un ejemplo de la aplicación casi literal de estos principios en España, adaptados a un cuartel, era en el cuartel de Infantería del Campamento de Carabanchel, en Madrid, construido según proyecto de Manuel Cano y de León, aprobado en 1886, que constituye además uno de los pocos ejemplos en que los pabellones de tropa tienen un solo piso, ya que había sido práctica habitual disponer los dormitorios de tropa en una planta elevada sobre el terreno, dejando las plantas bajas para usos más discontinuos, como almacenes, comedores, etc. Se trata de un cuartel para un batallón, compuesto por un edificio principal en forma de U con las alas laterales muy poco desarrolladas y cuatro dormitorios de tropa de una sola planta dispuestos perpendicularmente a aquél. El fondo del solar se cierra mediante un edificio anexo al muro que acoge dependencias accesorias.
El 5 de febrero de 1889 se declaraba un incendio en el Hospital Militar de la calle Princesa que aceleró la necesidad de edificar un nuevo hospital de las características del sistema Tollet en Madrid. Para ello se utilizaron terrenos que el Ayuntamiento de Carabanchel había ofrecido con anterioridad y que fueron aceptados por Real Orden de 23 de mayo de 1889. El proyecto de construcción de 1890 es de Manuel Cano y León, comandante de Ingenieros que había ascendido a ese empleo el 31 de mayo de ese año. La puesta en uso del centro se aceleró debido a las alarmantes noticias que llegaban de Cuba y el considerable número de enfermos y heridos que comenzaban a llegar a la Península. Los primeros pacientes se trasladaron el 21 de abril de 1896.
Por una R.O. de 6 de septiembre de 1899 pasó a la situación de excedente en la 1.ª Región Militar y, finalmente, por otra R.O. de 28 de febrero de 1900 se le “concedía el retiro para esta corte y se dispone cause baja por fin del mes actual en el Cuerpo á que pertenece, resolviendo al propio tiempo que desde 1.° de marzo (de 1900) se le abone, por la pagaduría de la Dirección general dé clases pasivas, el haber provisional de 562,50 pesetas mensuales”.
En 1908 Manuel Cano y León era socio de la Sociedad La Vascongada (fábrica de yesos) y consejero de la Compañía Madrileña de Urbanización junto a Mariano Belmás (suministrador de agua a Vallecas).
Además de las condecoraciones señaladas anteriormente, era premiado con la placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con la antigüedad de 17 de junio de 1897.
Obras de ~: Utilidad de los blindajes en las plazas sitiadas, diferente modo de construirlos y expresión de los materiales de que pueden hacer uso, 1873; Armas portátiles de fuego, Barcelona, 1881; El nuevo Hospital Militar de Madrid: Extracto del proyecto que, aprobado por Real orden de 17 de marzo de 1890, se halla en curso de ejecución, 1891; Aparato registrador de Tetmajer para determinar las condiciones del fraguado de los morteros hidráulicos, 1891; Los materiales hidráulicos: Gasificación, propiedades, análisis y ensayos, 1892; Los métodos de ensayo de los productos hidráulicos y las conferencias europeas, 1892; La comisión francesa para la unificación de los métodos de ensayo de los materiales de construcción, 1894; Quinto congreso internacional para la unificación de los métodos de ensayo de los materiales de construcción, 1895; El hospital militar de Carabanchel extracto de la memoria descriptiva que acompaña al proyecto aprobado de Real Orden y del que es autor Manuel Cano y León, Capitán de Ingenieros del Ejército, s.f.
Fuentes y bibl.: Biblioteca Virtual de Defensa.
Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1874-1890; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876; Índice Analítico del Memorial de Ingenieros (1843-1920), Madrid, 1921; E. Colombo Rodríguez, “El Cuartel del Infante Don Juan en Madrid”, en Revista de Historia Militar, 89 (2000), págs. 125-154; Mª. de las M. Insúa Cabanas, Arquitectura hospitalaria gallega de pabellones, tesis doctoral, La Coruña, Universidad da Coruña, 2002; J. Cantera Montenegro, “El impulso decimonónico: La ciudad cuartel”, en M. A. Castillo Oreja (coord.), Alcalá, una ciudad en la historia, Madrid, Comunidad de Madrid, 2008, págs. 125-148; A. Quesada Gómez, “La Gesta de los Zapadores: 1808-1814…Así de simple”, en Memorial del Arma de Ingenieros, 168, 88 (julio de 2012), págs. 113-156.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño