Ayuda

Dolores Catarineu Saldaña

Biografía

Catarineu Saldaña, Dolores. Aravaca (Madrid), 30.XII.1914 – Madrid, 28.VI.2006. Poeta.

Dolores Catarineu Saldaña, la menor de los tres hijos del empresario José Catarineu Ibarra y de María Amparo Saldaña del Corral, estuvo ligada desde su nacimiento a Aravaca, un pueblo cercano a Madrid. Allí, a comienzos del siglo XX, los Catarineu –familia de origen castellano y provenzal– poseían una importante fábrica de jabones, lejías y aceites, además de una segunda residencia, en la que nació la futura poeta. La pequeña Lolita –como era llamada en familia– pasó su infancia entre Aravaca y el domicilio familiar de la madrileña calle de Valverde, junto a la Gran Vía. La niña se educó en un colegio religioso próximo a su casa para asistir, más tarde, a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid como alumna oyente durante los cursos previos a la Guerra Civil.

El año 1936 marca el inicio de la carrera literaria de Catarineu, cuando la imprenta de Silverio Aguirre imprimió su primer poemario, Amor, sueño, vida. Esta obra cuenta con un prólogo en prosa de su mentor, Juan Ramón Jiménez. El poeta onubense, al que Dolores presentó sus versos juveniles, fue quien la animó a publicarlos en revistas y quien se ocupó, además, de la edición de su primer libro. Así, gracias a Juan Ramón, Catarineu publicó en febrero y mayo de 1936 un adelanto de su poemario más dos poemas inéditos en la revista universitaria Floresta de Prosa y Verso. Unos meses antes, en el otoño de 1935, la joven tomó parte en “Los crepúsculos”, unas celebraciones literarias auspiciadas por Mariano Rodríguez de Rivas y Huberto Pérez de la Ossa, miembros de la sociedad cultural Los Jóvenes y el Arte, de ideología conservadora. El fin de dichas reuniones era la reivindicación del romanticismo español, pero también un homenaje al vate francés Charles Baudelaire, durante las que se visitaban diversos jardines madrileños entre lecturas poéticas de miembros de la sociedad como Agustín de Foxá, Alfredo Marquerie, Margarita de Pedroso o Luis Escobar. Allí, Catarineu declamó poemas como “Principio del crepúsculo doliente” o “…Y suave claridad de la luna tardía”.

Tras la Guerra Civil, Dolores Catarineu participó activamente en la vida intelectual de la España de posguerra. Por ejemplo, con la publicación de poesías y artículos en las revistas Y, La Estafeta Literaria, Acanto y Mediterráneo. Publicó su segundo y último libro de poemas, Siempre, en 1943. Al año siguiente sacó a la luz en Barcelona un cuadernillo de ocho páginas con poemas bajo el título Nuevos paisajes. Más tarde, en 1948, tomó parte en el ciclo de lecturas poéticas “Alforjas para la poesía”, que se celebraba en el Teatro Lara de Madrid, junto a las poetas Josefina de la Torre y María Luz Martínez de Valderrama.

Respecto a la crítica del momento, César González-Ruano incluyó tanto el nombre como la obra de Catarineu en su Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana (1946). Igualmente, el reputado estudioso de la época, Federico Carlos Sainz de Robles, incluye una reseña sobre la autora en su Ensayo de un diccionario de la literatura (1949).

Los dos libros de poemas de Dolores Catarineu destacan por la fuerte impronta juanramoniana que se percibe en sus páginas. Para el crítico Juan Manuel Bonet, la influencia de Juan Ramón es patente en su primer poemario, Amor, sueño, vida “[…] tanto en su tipografía –salió de las prensas de Silverio Aguirre–, como en el tipo de versos –esenciales, impresionistas, cristalinos, con muchas exclamaciones e interrogaciones– que contienen”. Y Siempre es un libro “también juanramoniano”, según Bonet, pese a las distintas circunstancias históricas en las que es publicado –con su maestro Juan Ramón en el exilio–, y a la inclusión en él de unos versos elegíacos a José Antonio Primo de Rivera.

La ideología de Catarineu fue claramente conservadora desde los inicios de su carrera, como demuestra su participación en las actividades organizadas por Los Jóvenes y el Arte, asociación en la que estaban integrados otros poetas y escritores que tanto en la preguerra como en la posguerra fueron simpatizantes o miembros destacados de Falange Española. Ella misma demuestra abiertamente su admiración por la figura del fundador de Falange en dos poemas publicados tras la guerra, y colaboró en los años cuarenta en las revistas de la Sección Femenina Fotos e Y.

A comienzos de los años cincuenta Dolores Catarineu participó en actos públicos, como recitales de poesía y coloquios sobre paisajismo. En 1952 publicó tres poemas en la revista Poesía Española, que dirigía su amigo el periodista José García Nieto; ya había publicado otros cuatro poemas en una revista dirigida también por García Nieto, Acanto, en 1947. Una de sus amigas, la periodista Sofía Morales, la entrevistó en 1958 para Blanco y Negro, haciendo hincapié en la pasión de la poeta por las flores –en particular, por las rosas de su casa de Aravaca, tan presentes en sus textos–, e incluyó en el reportaje un poema inédito de Catarineu acompañado por una semblanza de sus recuerdos juveniles de Juan Ramón Jiménez. Asimismo, con motivo de la otorgación al poeta de Moguer del premio Nobel de Literatura en 1956, Catarineu escribió un poema de circunstancias titulado “El faro”, que dedicó a su maestro, el cual apareció en las páginas de Poesía Española.

Dolores Catarineu, casada a finales de los años cuarenta con el pintor alemán Hans Bloch (1909-1996), pasó junto a su marido una larga temporada en Nueva York; también residieron en Guinea Ecuatorial, colonia española en la que el matrimonio adquirió y explotó durante años una plantación. De vuelta en España, a finales de los años setenta, y sin dejar de escribir, Catarineu decidió no publicar los nuevos poemas que iba creando, por lo que su figura literaria permanecerá olvidada para muchos. Mientras tanto, se ocupó de apoyar la carrera pictórica de Bloch, quien relanzó en sus años de madurez su trabajo artístico con importantes exposiciones.

Tras enviudar, Dolores Catarineu pasó sus últimos años de vida en su domicilio del barrio madrileño de Chamberí. Falleció en Madrid el 28 de junio de 2006 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de su Aravaca natal.

 

Obras de ~: “Principio del crepúsculo doliente” e “…Y suave claridad de la luna tardía”, en [M. Rodríguez de Rivas] [ed.], Los crepúsculos, Madrid, Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, [1936]; “Quisiste ver siempre”, en Floresta de Prosa y Verso (FPV), n.º 2 (febrero de 1936); “Cuándo me querrás”, en FPV, n.º 5 (mayo de 1936); “Cómo tengo el recuerdo”, en FPV, nº 5 (mayo de 1936); Amor, sueño, vida, Madrid, Silverio Aguirre, 1936; “José Antonio”, en Y, n.º 22 (1 de noviembre de 1939), pág. 18; Siempre, Madrid, Hispánica, 1943; Nuevos paisajes, Barcelona, Entregas de Poesía, 1944; “Cinco poetas opinan”, en La Estafeta Literaria: Revista de Libros, Artes y Espectáculos (LEL), n.º 6 (31 de mayo de 1944), pág. 7; “Nuestras escritoras opinan. Sus autores y obras predilectas”, en Fotos (10 de junio de 1944), pág. 13; “La poesía siente la fuerza de un nuevo vivir”, en LEL, n.º 13 (25 de septiembre de 1944), pág. 22; “Mar con lluvia”, “Sombra del ensueño” y “Sol en el jardín”, en Mediterráneo: Guion de Literatura (MGL), 2, 7-8 (1944), pág. 161, 162 y 163, respect.; “Primavera”, en LEL, n.º 25 (25 de abril de 1945), pág. 18; “La semilla”, en LEL, n.º 25 (25 de abril de 1945), pág. 18; “Soledad”, en LEL, n.º 27 (25 de mayo de 1945), pág. 18; “Retorno al silencio” y “Permanencia del pensamiento en el paisaje”, en LEL, n.º 27 (25 de mayo de 1945), pág. 18; “Balcón cerrado”, “Morir”, “Retorno al recuerdo” y “Presentido”, en Acanto: Antología Literaria (AAL), n.º 11 (noviembre de 1947), [págs. 5, 5, 6 y 6, respect.]; “Almas sin sosiego”, “El mar es de ceniza” y “Sueño”, en Poesía Española (PE), n.º 4 (mayo de 1952), pág. 2; “El faro”, en PE, n.º 60 (diciembre de 1956), pág. 3; “¿Novela o poesía? Una encuesta sobre las aptitudes literarias de la mujer. Nueve opiniones de nueve poetisas”, en LEL, n. º 89 (30 de marzo de 1957), pág. 2; “Cuatro rosas”, en Blanco y Negro (ByN), 14 de junio de 1958, págs. 101-102; “Color y forma”, 2003 [en línea], disponible en https://www.xn--begoasummers-dhb.com/.

 

Bibl.: [Redacción], “Homenaje a la Srta. Dolores Catarineu”, en ABC, 17 de junio de 1936, pág. 36; VV. AA., “Un té a Dolores Catarineu”, en El Sol, 17 de junio de 1936, pág. 2; E. Azcoaga, “Siempre, de Dolores Catarineu”, en Escorial: Revista de Cultura y Letras, 14, 41 (marzo de 1944), págs. 152-157; [Redacción], “El último número de La Estafeta Literaria”, en ABC, 11 de junio de 1944, pág. 32; L. Martín, “Dolores Catarineu: Siempre”, en MGL, 2, 7-8 (1944), págs. 269-270; M., “Rincón de las mujeres”, en La Vanguardia, 8 de noviembre de 1945, pág. 4; C. González-Ruano (ed.), Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana, Barcelona, Gustavo Gili, 1946, págs. 785-786; M., “Informaciones y noticias teatrales y cinematográficas”, en ABC, 20 de abril de 1948, pág. 19; [Redacción], “Convocatorias”, en ABC, 5 de enero de 1950, pág. 22; [Redacción], “Libros y revistas”, en ABC, 14 de mayo de 1952, pág. 43; [Redacción], “Coloquio sobre ‘El paisaje urbano y los jardines”, en ABC, 8 de mayo de 1953, pág. 26; M. Rodríguez de Rivas, “Juan Ramón y el Museo Romántico”, en ABC, 26 de octubre de 1956, pág. 38; S. Morales, “Las flores de Dolores Catarineu”, en ByN, 14 de junio de 1958, págs. 101-102; F. C. Sainz de Robles, “Catarineu, Dolores”, en Ensayo de un diccionario de la literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, [1973], pág. 251; L. Jiménez Faro (ed.), Poetisas españolas. Antología general. Tomo II: de 1901 a 1939, Madrid, Torremozas, 1996, págs. 217-218; E. Andrés Ruiz, “Recuerdos y olvidos pintados”, en El Cultural, 18 de mayo de 2002, pág. 28; J. M. Bonet, “Necrológica. Dolores Catarineu, la última juanramoniana”, en ABC, 30 de junio de 2006, pág. 52; P. Merlo, “Dolores Catarineu”, en Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2010, págs. 317-318; I. Plaza Agudo, Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas de Preguerra (1900- 1936), tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011; J. C. Gómez González, Mujeres escritoras de la Preguerra: Estudio bio-bibliográfico de Cristina de Arteaga, María Teresa Roca de Togores, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarineu, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2019.

 

Juana Coronada Gómez González

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares