Ayuda

Tomás Borrás Bermejo

Biografía

Borrás Bermejo, Tomás. Madrid, 10.II.1891 – 27.VIII.1976. Polígrafo, periodista, crítico teatral, político.

Estudió bachillerato y Derecho en Madrid, pero no llegó a licenciarse. Sus primeras colaboraciones periodísticas las realizó en 1911 en el diario madrileño La Mañana. En 1912 fundó el diario La Tribuna.

En 1920 ingresó en la redacción de El Sol como cronista de la Guerra de Marruecos. Fue amigo de Gómez de la Serna, a quien introdujo en La Tribuna. En los primeros años de la década de 1920 se convirtió en figura habitual de todos los actos culturales madrileños.

Casado con la conocida tonadillera vizcaína Aurora Mañanós, La Goya, perteneció al grupo de habituales de la tertulia del Café Pombo y colaboró en varios diarios madrileños de la época: Figaro, La Noche... Siempre mordaz en sus reseñas periodísticas, adquirió fama de ser el más duro e intransigente crítico teatral madrileño. Por esas fechas se acercó al estudio del hispano-africanismo: fue fundador y colaborador del periódico El Eco de Chef Chauen.

Su compromiso con el españolismo radical data de 1928, cuando empezó a escribir en el diario La Nación.

Desde 1930 colaboró en ABC como cronista político.

Una vez instaurada la República, su postura ideológica se hizo aún más honda; tanto, que a los pocos meses se integró en las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), una organización política de contenido filofascista con la que no tardó en romper relaciones. En los años siguientes manifestó sus querencias políticas a través de sus artículos y crónicas, pero en octubre de 1934, tras comprobar el comportamiento de los falangistas en las jornadas revolucionarias de Asturias, se acercó nuevamente al españolismo radical y tomó contacto con Falange Española, a la que se afilió en 1935 y en cuyo seno alcanzó a fundar un sindicato de Prensa y Artes Gráficas.

Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, estuvo un tiempo escondido en el Madrid frentepopulista, de donde logró huir. Ya en zona sublevada, se refugió en Tánger, dedicado en exclusiva a tareas de propaganda.

En 1937 ayudó a Mihura, Neville, Tono y Álvaro de Laiglesia a fundar la revista de humor político La Ametralladora, y en 1938 pasó a dirigir el diario FE de Sevilla. En esos años, fue colaborador habitual del periódico falangista Vértice.

Concluida la Guerra Civil, fundó el Sindicato Nacional del Espectáculo. En 1939 publicó su novela política Checas de Madrid, protagonizada significativamente por un estudiante falangista, perteneciente al Sindicato Español Universitario (SEU), la rama estudiantil de la Falange. Desde la década de 1940 abandonó toda actividad política para dedicarse fundamentalmente a la literatura y al ensayo biográfico.

Sáinz de Robles, en 1949, le definió como “uno de los escritores más finos y profundos, de estilo más personal y brillante de la actualidad literaria española.

Domina por igual todos los géneros literarios, pero es en el cuento donde sobresale magníficamente, hasta el punto de que, aparte la condesa de Pardo Bazán, nadie ha igualado a Borrás en la hondura, amenidad, gracia poética, dramatismo humano y estilo vibrante de las narraciones breves”. En 1966 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura; ese mismo año pasó a ser cronista oficial de la Villa de Madrid.

 

Obras de ~: Una mujer indecisa. Opereta, Madrid, 1915; El Avapiés, 1918; La doncella de la risa y el llanto. Teatro, Madrid, Prensa Gráfica, 1921; La estrella cautiva. Teatro, Madrid, Prensa Popular, 1922; El hombre más guapo del mundo. Teatro, Madrid, Los Contemporáneos, 1922; Fantochines, Madrid, Marineda, 1923; Trasmundo, Madrid, La Novela Semanal, 1923; Noveletas, Madrid, Marineda, 1924; La pared de tela de araña, Madrid, Marineda, 1924; La mujer de sal, Madrid, Marineda, 1925; Noche de Alfama. Novela, Madrid, Rivadeneyra, 1926; En plena locura. Revista, Madrid, Rivadeneyra, 1927; La orgía dorada. Revista, Madrid, Rivadeneyra, 1928; El poder del pensamiento, Madrid, Prensa Moderna, 1928; La dama desconocida, Madrid, Rivadeneyra, 1928; Sueños con los ojos abiertos, Madrid, Pueyo, 1929; El pájaro de dos colores, Madrid, Tipografía Artística, 1929; El honor de mesié. Teatro, Madrid, Pueyo, 1929; Una mano suave. Teatro, Madrid, Estampa, 1929; Noche de Alfama. Drama en un acto, Madrid, Espasa Calpe, 1930; El coger. Teatro, Madrid, Rivadeneyra, 1931; Todos los ruidos de aquel día. Teatro, Madrid, CIAP, 1931; Casi verdad, casi mentira, Barcelona, Araluce, 1935; Palmas flamencas. Poesía, Madrid, Compañía Librera Española, 1936; Oscuro heroísmo, Sevilla, Editorial Católico-Española, 1939; El antiquijote, Madrid, Vértice, 1940; Checas de Madrid, Madrid, Ediciones Españolas, 1939; A la misma hora, Madrid, La Novela del Sábado, 1940; Unos, otros y fantasmas, Burgos, Aldecoa, 1940; Diez mil risas y sonrisas, Madrid, Escelicer, 1941; Teatro 1, Madrid, Escelicer, 1942; Lo mismo y siete mujeres, Madrid, La Novela Actual, 1943; La esclava del Sacramento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Antonio de Nebrija, 1943; Cuentos con cielo, Madrid, Aguilar, 1943; Buenhumorismo, Madrid, Ares, 1945; Polichinelita, Madrid, Samarán, 1945; La cajita de asombros, Madrid, Ediciones Artísticas, 1946; La sangre de las almas, Madrid, Radar, 1947; Azul contra gris, Madrid, Prensa Gráfica, 1948; Cuentacuentos, Madrid, Otice, 1948; La España completa, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1950; Luna de enero y el amor primero, Madrid, Colenda, 1953; La marina mercante, 1953; El Madrid de José Antonio, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1953; Contra la anti-España, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1954; Algo de la espina y algo de la flor, Madrid, Grifón, 1954; Conrado del Campo, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1954; Temas madrileños, 1952-1955; Pase usted, fantasía, Madrid, Samarán, 1956; Quién es Madrid y dónde se encuentra (1956); Política internacional (1939-1958), Madrid, Publicaciones Españolas, 1957; Yo, tú, ella, Madrid, Samarán, 1958; Circo secreto, Madrid, Cultura Clásica y Moderna, 1959; Quevedo, Plasencia, Sánchez Rodrigo, 1960; Las cuatro provincias nuevas, Madrid, Publicaciones Españolas, 1961; Madrid, teñido de rojo, Ediciones Sección de Cultura, 1962; Juan Tellería, Madrid, Zagor, 1962; con F. C. Sáinz de Robles, Diccionario de sabiduría: frases y conceptos, Madrid, Aguilar, 1963; Todos y nadas de la Villa y Corte, 1965; Seis mil mujeres, Madrid, Editora Nacional, 1965; Historias de coral y de jade, Madrid, Editora Nacional, 1966; Agua salada en agua dulce, Madrid, Vasallo de Numbert, 1969; Ramiro Ledesma Ramos, Madrid, Editora Nacional, 1971; Retratoteca, Madrid, Sala, 1972; Jacaranda de Madrid, Madrid, Vassallo de Numbert, 1975.

 

Bibl.: VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Apéndice 2 (BED-CEQ), Madrid, Espasa Calpe, 1931; R. Lanzas (R. Ledesma), ¿Fascismo en España? (sus orígenes, su desarrollo, sus hombres), Madrid, E. Giménez Caballero, 1935; J. A. Tamayo, “Las inquietudes escénicas de Tomás Borrás”, en Cuadernos de Literatura Contemporánea (Madrid), 1942; F. C. Sáinz de Robles, Ensayo de un diccionario de la literatura. II (Escritores españoles e hispanoamericanos), Madrid, Aguilar, 1949; J. de Entrambasaguas, “Tomás Borrás”, en Las mejores novelas contemporáneas, vol. VI, Barcelona, Planeta, 1960; S. Jiménez, Españoles de hoy, Madrid, Editora Nacional, 1966; O. Collazos, “Tomás Borrás”, en VV. AA. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Suplemento 1975- 1976, Madrid, Espasa Calpe, 1988; J. M. Bonet, Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza Editorial, 1995; C. Herrero Vecino, “El teatro radiofónico en España: ‘Ondas’ (1925-1936)”, en Anales de la literatura española contemporánea, vol. 24, n.º 3 (1999), págs. 557-570; M. Argaya Roca, Historia de los falangistas en el franquismo. 19 Abril 1937-1 Abril 1977, Madrid, Plataforma 2003, 2003 (Biblioteca Centenario, n.º 10); M. Albert, “Tomás Borrás y los comienzos del teatro radiofónico en España”, en M. Albert (coord.), Vanguardia española e intermedialidad: artes escénicas, cine y radio, Vervuert Verlagsgesellschaft, Iberoamericana, 2005, págs. 563-584; “Examen crítico de los escritores fascistas: el ejemplo de Tomás Borrás”, en Congreso La Guerra Civil Española 1936-1939, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006 (http://www.secc.es/media/ docs/18_1_MAlbert.pdf).

 

Miguel Argaya Roca

Personajes similares