Ayuda

Manuel Andújar Muñoz

Biografía

Andújar Muñoz, Manuel. La Carolina (Jaén), 4.I.1913 − Madrid, 14.IV.1994. Escritor.

Los primeros años de la vida de Manuel Andújar transcurrieron en La Carolina, Linares y Málaga. En esta última ciudad cursó la carrera de Comercio, interrumpida por la poliomelitis. En 1932 se trasladó a Madrid para finalizar los estudios de perito mercantil.

Allí vivió intensamente los años del final de la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Después, residió en Lérida y luego en Barcelona, donde trabajó como administrativo. Después de la Guerra Civil, fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien (Francia). En 1940 llegó a México en el Sinaia y allí permaneció hasta 1967, con breves estancias en otros países de Hispanoamérica y un año entero en Chile. En 1967, abandonando México —que había sido su segunda patria—, dejando atrás amigos, familiares y proyectos, decidió regresar a España. En México, su labor editorial fue importantísima desde los primeros años de su exilio o “transtierro”. Fue cofundador, con J. R. Arana, de la revista Las Españas, donde colaboraron mexicanos y españoles. En 1946 fue nombrado gerente de la Librería Juárez y la famosa editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. Si en México había impulsado las artes y las letras españolas, en España continuaría su labor en Alianza Editorial, donde fueron apareciendo, por entonces, novelas, poemarios y ensayos de algunos escritores exiliados desconocidos en la Península. Se reeditaron también libros que habían disfrutado de cierto prestigio en los ambientes culturales del destierro. Andújar vivió entonces, de manera plena y directa, esa realidad, aunque le siguieran rondando algunas pesadillas del pasado. Comenzó entonces a interesarse en temas relacionados con el mestizaje cultural y vínculos, paralelismos e idiosincrasias de Hispanoamérica y España. Gran parte de su obra se encuentra en el Archivo Documental de Temas y Autores de Jaén, de la Diputación Provincial. En 1985 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

La obra —novelística, cuentística, poética, ensayística y dramática— de Manuel Andújar se extiende desde la aparición de las crónicas de Saint-Cyprien, plage, campo de concentración, en 1942, hasta Un caballero de barba azafranada (1992). Saint Cyprien, plage, campo de concentración es el testimonio de lo que allí había sucedido. En aquellos campos murieron o desaparecieron en total 4.672 internados. Los desaparecidos eran fugitivos, cuya suerte oficialmente se ignora.

El Madrid de la Segunda República, el mundo minero, el puerto mediterráneo y el ambiente rural de La Mancha son los ámbitos en que transcurre la primera parte de la vida de Andújar. En 1945 publicó Cristal herido, su primera novela, obra con la que inició su ciclo narrativo “Lares y penares”, que se propuso novelar el pasado contemporáneo español. Cristal herido capta todo el ambiente tumultuoso y esperanzado de la Segunda República, y refleja, autobiográficamente, el proceso de identificación del autor con un pueblo y su causa.

Llanura (1947), El vencido (1949) y El destino de Lázaro (1959) continúan ese ciclo, formando la trilogía Vísperas. Llanura se desarrolla en el ambiente rural manchego. Se presentan varios mundos en conflicto: el campo y la ciudad, las clases privilegiadas y el pueblo, el cacique y su feudo. Andújar denuncia la situación desesperanzada del pueblo español, anclado en un inmovilismo feudal y claudicante. El vencido se ubica en un pueblo minero del Sur. La búsqueda del pueblo perdido se convierte en indagación personal y humana del autor. Los temas que se tratan en esta novela van desde los conflictos sociales a los de la honra y la envidia hispánicas. El discurso narrativo se caracteriza por una gran riqueza léxica y por la indagación psicológica de tipo dostoyevskiano.

Si en Llanura es el campo de La Mancha y en El vencido la mina, los ámbitos recreados ahora son el mar y el puerto malagueños. Historia e imaginación se entrecruzan en tiempos simultáneos. También en El destino de Lázaro los personajes son símbolos de unas virtudes y de unos vicios concretos.

El penetrante y ecuánime examen de los conflictos sociales, la fiel y honda configuración de los hombres del campo, la mina y el puerto, y el prodigioso lenguaje altamente metafórico, otorgan a la trilogía de Vísperas un lugar señero en la narrativa española de posguerra.

La sombra del madero —novela corta, aparentemente desgajada del ciclo “Lares y penares”— apareció en México en 1966. Esta novella se sitúa, a modo de puente, equidistante a Llanura y El vencido. En La sombra del madero se conjugan lo social y lo colectivo con lo individual e íntimo.

En 1968 se publicaron sus Cartas son cartas. En ellas, Andújar se empeña en hurgar en sus recuerdos, para recobrar un tiempo, si no perdido, escamoteado, un tiempo y una época varados en los posos de su memoria.

En los cuentos de Los lugares vacíos, aparecido en Madrid (1971), se barajan temas del exilio, del retorno, de su intento de readaptación a la España de la sociedad de consumo, del turismo y de los veinticinco años de la dictatoria pax.

Otra trilogía suya fue Historias de una historia (1973).

Con Historias de una historia —serena meditación sobre la Guerra Civil— Andújar intentó exorcisar cuanto de pesadillesco y obsesionante había en sus recuerdos del conflicto. Tratar de explicarse el porqué de la guerra y los atroces hechos que la caracterizaron, significaba explicarse su propia vida: ¿Por qué y para qué había luchado? En 1973 publicó también La franja luminosa, cuatro historias donde se revelan los múltiples rostros de la realidad y de la surrealidad. El primer relato —que da título al libro— es el de mayor extensión de los cuatro que forman el volumen. En La franja luminosa, Manuel Andújar bucea en las procelosas y turbias aguas de lo sobrenatural y lo mágico, reinos ocultos para la mayoría de los mortales, más revelados, en contadas ocasiones, al verdadero artista, iluminado y mesiánico.

En 1981 vio la luz el tercer libro de relatos de Manuel Andújar, Secretos augurios. Este sugestivo título hace referencia a la facultad profético-lumínica del poeta, del narrador, que siempre nos habla desde su privilegiada e indefensa —y, por lo mismo, acosada— posición expectativa. Los ensayos de Andalucía e Hispanoamérica: Crisol de mestizajes (1982) son un intento de comprensión totalizante del pasado histórico español.

El ciclo novelístico de Andújar quedó completado con las novelas La voz y la sangre (1984) y Cita de fantasmas (1984), donde se presenta la problemática de los hijos de los exiliados.

 

Obras de ~: Narrativa: Saint Cyprien, plage, campo de concentración (crónicas), México, Cuadernos del Destierro, 1942; Partiendo de la angustia y otras narraciones, México, Editorial Moncayo, 1944 (Madrid, Endymión, 1987); Cristal herido, México, Editorial Isla, 1945 (Barcelona, Editorial Anthropos, 1985); Llanura, Madrid, Centauro, 1947; El vencido, México, Almendros y Cía., 1949; El destino de Lázaro, México, Fondo de Cultura Económica, 1959 (ed. completa con el tít. Vísperas, I. Llanura, II. El vencido y III. El destino de Lázaro, pról. de R. Conte, Barcelona, Editorial Andorra, 1970; Madrid, Alianza Editorial, 1975); La sombra del madero, Madrid. Alfaguara, 1966; Cartas son cartas, México, Finisterre, 1968; Los lugares vacíos, Madrid, Editorial Helios, 1971; La franja luminosa, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973; Historias de una historia, Madrid, Al-Borak, 1973 (texto íntegro, Barcelona, Anthropos, 1986); Secretos augurios, Madrid, Emiliano Escolar Editor, 1981; Cita de fantasmas, Madrid, Legasa, 1982 (Barcelona, Laia, 1984); Andalucía e Hispanoamérica: crisol de mestizajes, Sevilla, Edisur, 1982; La voz y la sangre, Madrid, Ibérico Europa, 1984; Mágica fecha, Barcelona, Anthropos, 1989; Un caballero de barba azafranada, Barcelona, Anthropos, 1992; Lares y penares: antología general, ed. de S. Sanz Villanueva, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1995. Teatro: El director general. Maruja, estamos en paz. Y después, no gritos, México, Cuadernos del Destierro, 1942; El primer Juicio Final, Los aniversarios, El sueño robado, México, Editorial de Andrea, 1962; En la espalda, una X, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1973; Aquel visitante, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1974. Poesía: La propia imagen, selecc. de V. Pozanco, Madrid, Helios, 1977 (Ámbito literario) [Barcelona, Anthropos, 1977]; Fechas de un retorno, Madrid, Anthropos, 1979 (Ámbito literario. Poesía, LV); Sentires y querencias, Jaén, Diputación Provincial, 1984.

 

Bibl.: R. Conte, “El realismo simbólico de Manuel Andújar”, pról. a M. Andújar, Vísperas, op. cit.; D. Pérez Minik, “Manuel Andújar o la fidelidad a una España en vísperas”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n.os 253-254 (1971), págs. 366- 72; J. Marco, “La otra novela española: Manuel Andújar, Rosa Chacel, Segundo Serrano Poncela”, en La nueva literatura en España y América, Barcelona, Lumen, 1972, págs. 115-122; S. Sanz Villanueva, “La narrativa del exilio”, en J. L. Abellán (dir.), El exilio español de 1939, vol. IV. Cultura y Literatura, Madrid, Taurus Ediciones, 1977; M. Urbano, “Boceto para un retrato civil de Manuel Andújar”, J. Maestro, “Una aproximación al pensamiento crítico de Manuel Andújar” y F. Rubio, “Regreso a las raíces: la poesía de Manuel Andújar”, en Anthropos: Boletín de información y documentación, n.º monogr., 72 (1987), págs. 27-28, 32-38 y 53-55, respect. (bibl., págs. 22-26); G. Piña-Rosales, Narrativa breve de Manuel Andújar [Valencia], Albatros, 1988 (col. Albatros Ediciones Hispanófila, 46); J. Rodríguez Padrón, Manuel Andújar: entre lo castizo y lo mestizo, Madrid, Fundación Españoles en el Mundo, 1995; W. Sherzer, Manuel Andújar, Reflexiones sobre la Historia de España, Valencia, Albatros, 1996.

 

Gerardo Piña-Rosales

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares