Sentenach y Cabañas, Narciso. Soria, 6.XII.1853 – Madrid, 26.VIII.1925. Historiador del Arte y arqueólogo.
Aunque nació en Soria, pasó su infancia y juventud en Córdoba y Sevilla. En esta última obtuvo la licenciatura en Derecho y Filosofía y Letras al tiempo que estudia pintura y escultura en la Escuela Provincial de Bellas Artes. También se interesó por la Arqueología estimulado por el historiador del Arte sevillano José Gestoso, con el que publicó sus primeros trabajos dedicados a la cerámica sevillana. El 7 de mayo de 1883 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Sevilla. Dos años más tarde publicó una de sus trabajos más completos La Pintura en Sevilla. En 1889 se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de Diplomática y colabora regularmente en la Revista de España y especialmente en La Ilustración Española y Americana, en la que publicó varios artículos sobre la Exposición Histórico-Americana de la que fue miembro de la comisión organizadora. Tras finalizar sus estudios en la Escuela ingresó por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios en 1893. El 30 de agosto de ese mismo año fue nombrado director del Museo Arqueológico de Tarragona, donde tan sólo permaneció unos meses, ya que el 13 de marzo de 1894 pasó al Museo Arqueológico Nacional, siendo director Juan de Dios de la Rada y Delgado, y donde conoció a José Ramón Mélida al que le unió desde entonces sincera amistad. En este establecimiento permaneció varios años en los que fue ascendiendo en sucesivas promociones hasta 1917.
Pese a trabajar en el Museo Arqueológico sus estudios se orientaron principalmente a la Historia del Arte.
En 1896 organizó una exposición de las colecciones de la Casa de Osuna y publicó numerosos artículos sobre pintura, escultura y artes decorativas españolas y ocasionalmente de Arqueología que aparecieron fundamentalmente en La Ilustración Española y Americana y el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, además de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Su obra más importante en este último lustro del siglo xix fue su Ensayo sobre la América Precolombina, una materia apenas tratada por nuestros arqueólogos.
En esta época fue elegido secretario del Ateneo de Madrid.
El 13 de octubre de 1907 ingresó como individuo de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con un discurso sobre la Evolución de la escultura española, al que contestó J. R. Mélida, y una de sus obras más interesantes. En la Academia fue secretario de Comisión Mixta de las Organizadoras de las Provinciales de Monumentos; en sus últimos años, bibliotecario y contestó a los discursos de ingreso de Marceliano Santamaría y Mateo Inurria. En 1911 reconoció como auténtico el retrato de Cervantes que existe en la Real Academia Española.
En 1917 fue nombrado director del Museo de Reproducciones Artísticas, cargo en el que permaneció hasta 1923, año en el que se jubiló. Asiduo participante en las principales tertulias artísticas de Madrid, especialmente en la del conde de Valencia de Don Juan, quizá la más sobresaliente de todas ellas, fue bibliotecario del Círculo de Bellas Artes y vicepresidente en Madrid de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, además de miembro del consejo de redacción de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, en la que insertó importantes artículos y numerosas reseñas bibliográficas.
Aunque había redactado varios trabajos sobre Arqueología y Numismática fue a partir de la promulgación de la Ley de Antigüedades de 1911 y la consiguiente creación de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades cuando dirigió varias campañas de excavaciones en Termancia (1911), Bilbilis (1918), Segóbriga (1919), Nertóbriga (1920) y también en Clunia.
También formó el Catálogo Monumental de la provincia de Burgos, que quedó inédito.
José Ramón Mélida lo calificó de hombre íntegro, leal, afable y buenísimo, que se granjeó generales simpatías y afectos, a los que supo corresponder con largueza.
Obras de ~: con J. Gestoso, Estudios sobre cerámica sevillana, Sevilla, 1882; La pintura en Sevilla. Estudio sobre la escuela pictórica-sevillana desde sus orígenes hasta nuestros días, Sevilla, 1885; “La Exposición Histórico-Americana. Suecia, Dinamarca y Noruega”, en La Ilustración Española y Americana, (1892), págs. 126-130; “La Exposición Histórico- Americana. Estados Unidos”, en La Ilustración Española y Americana (1892), págs. 372-376; “La Exposición Histórico-Americana. Colombia”, en La Ilustración Española y Americana (1893), págs. 234-235; “La Exposición Histórico- Americana. Ecuador, Perú y Bolivia”, en La Ilustración Española y Americana (1893), págs. 289-290; “Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895”, en La Ilustración Española y Americana (1895), págs. 331-334 y 355-374; “Tarragona monumental”, en La Ilustración Española y Americana (1895), págs. 255‑258; 271‑274; “La Venus de Milo”, en Historia y Arte, 8 (1895), págs. 152-155; Catálogo de los cuadros, esculturas, grabados y otros objetos artísticos de la antigua casa ducal de Osuna, Madrid, 1896; “Apolo y Jacinto. Grupo griego de mármol en el Museo del Prado, conocido vulgarmente por Cástor y Pólux”, en Historia y Arte, 18 (1896), págs. 105-107; Ensayo de la América Precolombina, Toledo, 1898; La lengua y la literatura sanskritas ante la crítica histórica, Córdoba, 1898; “Apuntes sobre el escultor Pedro de Mena y Medrano”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, III (1899), págs. 509-518; “Catecismo de la doctrina cristiana en jeroglíficos para la enseñanza de los indios americanos”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IV (1900), págs. 599-609; Estudio sobre Numismática española, Madrid, 1901; La mezquita aljama de Córdoba, Madrid, 1901; “Piedras grabadas del Museo Arqueológico Nacional”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VI (1902), págs. 194-198; “Figuritas de cera mejicanas del Museo Arqueológico Nacional”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IX (1903), págs. 420-423; “Platos hispano-moriscos de la colección del señor Conde de Valencia de Don Juan”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 125 (1903), págs. 150-152; “El maravedí. Su grandeza y decadencia”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XII (1905), págs. 195-220; “Monedas de oro castellanas. La dobla. El excelente o ducado. El escudo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XIII (1905), págs. 180-199; “Monedas de plata y de vellón castellanas”, en Revista de Archivos. Bibliotecas y Museos, XIV (1906), págs. 329-345; Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública del Sr. D. Narciso Sentenach el dia 13 de octubre de 1907. Contestación de D. José Ramón Mélida, [tema: Evolución de la escultura española], Madrid, 1907; La pintura en Madrid desde sus orígenes hasta el siglo xix, Madrid, 1907; Bosquejo histórico sobre la Orfebrería española, Madrid, 1909; “El escudo de España”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXI (1909), págs. 249-260, 450-462; “Termes. Noticias de las excavaciones practicadas en esta ciudad”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXIV (1911), págs. 285-294, 473-481; “Le portait de Cervantes”, en Revue Hispanique, XXV (1911); Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública del Señor D. Marceliano Santa María el dia 16 de febrero de 1913. Contestación del Ilmo. Sr. D. Narciso Sentenach, Madrid, 1913; Los grandes retratistas en España, Madrid, 1914; “Los Arevacos. Estudio geográfico, etnográfico y descriptivo arqueológico”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXX (1914), págs. 1-22, 181-200, XXXI (1914), págs. 291- 312, XXXII (1915), págs. 71-96, 467-487; “El retrato de Cervantes. Carta Primera y Segunda”, en Revista de Archivos. Bibliotecas y Museos, XXXIII (1915), págs. 51-60, XXXIV (1916), págs. 24-37; Técnica pictórica del Greco, Madrid, 1916; Excavaciones y exploraciones en Bílbilis, Cerro Bámbola (Calatayud), Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades n.º 17, 1918; “Bilbilis. Noticias de las excavaciones practicadas en esta ciudad”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXXVIII (1918), págs. 149-169; Nertóbriga. Memoria acerca de los trabajos efectuados en el año 1920, Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades n.º 32, 1920; Segóbriga. Memoria de los trabajos realizados en 1919-1920, Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 34, 1921; Discursos leídos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública de Don Mateo Inurria Lainosa el dia 26 de marzo de 1922. Madrid, 1922; “Gormaz: estudio histórico-arqueológico”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXI (1922), págs. 53-68; La Bureba (Provincia de Burgos), Madrid, 1925.
Bibl.: J. R. Mélida, “Don Narciso Sentenach”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XLVI, 1925, págs. 369-370; J. A. Pérez Rioja, “Apuntes bio-bibliográficos sobre don Narciso Sentenach y Cabañas (1853-1925)”, en Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, IV (1982), págs. 393-400; E. Gutiérrez Dohijo, “Reinterpretación de algunos de los hallazgos realizados por Narciso Sentenach en Tiermes (Soria)”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XVI (1998), págs. 143-160.
Jorge Maier Allende