Biography

Retrato de Juan Cabré. Nº de inventarioCABRE-5987. (cc) Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte vía Eurpeanna
Nacido en una familia de agricultores acomodados, comenzó sus estudios en el Seminario de Tortosa (Tarragona), pero verá en el dibujo su primera vocación, trasladándose a los catorce años a la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. En esta ciudad tuvo el primer contacto con la arqueología, de mano del publicista y coleccionista Sebastián Monserrat. A los diecinueve años fue becado por la Diputación Provincial de Teruel para continuar los estudios de Bellas Artes en Madrid, en la Real Academia de San Fernando.
En su localidad natal conoció desde niño a Santiago Vidiella y Jasá, abogado e historiador; en sus Recitaciones de la Historia Política y Eclesiástica de Calaceite (1896) dio a conocer varios yacimientos arqueológicos, entre ellos San Antonio de Calaceite, donde el joven Cabré comenzó a realizar excavaciones en el mismo verano de su desplazamiento a Madrid, mostrando su entusiasmo por la arqueología, su habilidad en el dibujo y la pintura y, con posterioridad, su afición por la fotografía. Vidiella dirigió la publicación bimensual Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, editada entre los años 1907 y 1909. Este boletín, ejemplo del espíritu regeneracionista del momento, fue un catalizador de las inquietudes investigadoras de una serie de eruditos locales. Juan Cabré colaboró en él dando a conocer los resultados de sus excavaciones en San Antonio e información sobre otros yacimientos arqueológicos bajoaragoneses (1908). Esto supuso que fuera nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y que el Institut d’Estudis Catalans enviara una misión a excavar a cargo de Pijoan y Serra (1909), base de la presencia posterior del eminente arqueólogo Pedro Bosch Gimpera en el Bajo Aragón. [...]
Works
“Excavaciones practicadas en el monte de San Antonio de Calaceite”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, VII (1907-1908), págs. 234- 241
“Hallazgos arqueológicos”, en Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, II, 5 (1908), págs. 214-244
Catálogo Histórico y Artístico de la provincia de Teruel, 1909 (inéd.)
con H. Breuil, “Les peintures rupestres du bassin inferieur de l’Ebro. Les roches peints du Calapatá à Cretas”, en L’Antropologie, XX (1909), págs. 1-8
“Esteles ibèriques ornamentades del Baix Aragó”, en Anuari de L’Institut d’Estudis Catalans (1915-1920), págs. 629-641
Catálogo Monumental de la Provincia de Soria, 1917 (inéd.)
“Acrópoli y necrópoli cántabras de los celtas berones del Monte Bernorio”, en Sociedad Española de Amigos del Arte (1920), págs. 1-34
con F. de Motos, La Necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, provincia de Granada), Madrid, Tipografía de la Revista Archivos, Bibliotecas y Museos, 1920
“Dos tesoros de monedas de bronce, autónomas, de la acrópolis ibérica de Azaila (Teruel)”, en Memorial Numismático Español, II (1921), págs. 25-33
con L. Pérez Temprado, “Nuevos hallazgos de arte rupestre en el Bajo Aragón”, en Fundación de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 50 aniversario (1921), págs. 276-286
“El Marqués de Cerralbo (Necrología)”, en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, I (1922), págs. 171-183
Las pinturas rupestres de Valltorta, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1923
“Arquitectura hispánica. El sepulcro de Toya”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA), I (1925), págs. 73-101
“Azaila”, en IV Congreso Internacional de Arqueología, Barcelona, Exposición Internacional de Barcelona, 1929
Excavaciones en Roquizal del Rullo (Fabara), Zaragoza, Madrid, Imprenta de Archivos, 1929
Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Altillo de Cerropozo, Atienza (Guadalajara), Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 1930
Excavaciones de Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila). I. El Castro, y II. La Necrópolis, Madrid, Tipografía Archivos Olazaga, 1930 y 1932
“Las Cuevas de los Casares y de la Hoz”, en Archivo Español de Arqueología (AEA) (1934)
“El tesoro de plata de Salvacañete (Cuenca)”, en AEAA, 35 (1936), págs. 151-159
“La acrópolis de Alcalá, Azaila (Teruel)”, en AEA, 42 (1941), págs. 232-235
Corpus Vasorum Hispanorum. La cerámica de Azaila. Museos Arqueológico de Madrid, Barcelona y Zaragoza, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944
El tesorillo visigodo de trientes de las excavaciones del plan nacional de 1944-45 en Zorita de los Canes (Guadalajara), Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1946
“Ajuares de la necrópolis céltica de La Osera, Chamartin de la Sierra (Ávila)”, en Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional, 1940-1945, Madrid, 1947, págs. 52-54
con M.ª E. Cabré Herreros y A. Molinero Pérez, El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartín de La Sierra (Ávila), Madrid, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1950
“San Antonio de Calaceite (Catálogo Monumental Teruel, t. 1)”, en Kalathos (Teruel), 3-4 (1984), págs. 9-49.
Bibliography
H. Breuil, “Algunas observaciones acerca de la obra de Juan Cabré titulada: El arte rupestre en España”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XVI (1916), págs. 253-259
C. Mergelina, “Juan Cabré Aguiló”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XIII (1946- 1947), págs. 200-214
A. Beltrán Martínez, “Las investigaciones arqueológicas en Aragón”, en Caesaraugusta, 1 (1951), págs. 9-34
C. Sanz-Pastor, Museo Cerralbo, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1956
J. de Mata Carriazo y Arroquia, El maestro Gómez-Moreno contado por él mismo, Sevilla, Real Academia de la Historia, 1977
A. Beltrán Martínez, Juan Cabré Aguiló (1882-1947), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1982
T. Ortego y Frías, “Don Juan Cabré Aguiló. Recuerdo y homenaje”, en Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16 (1982), págs. 3-10
F. Burillo Mozota, “Prólogo a San Antonio de Calaceite”, en Kalathos, 3-4 (1984), págs. 9-17
VV. AA., Juan Cabré Aguiló (1882-1982). Encuentro Homenaje, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984
M. E. Cabré Herreros y J. A. Morán Cabré, “Juan Cabré y la restauración”, en Pátina, 6 (1986), págs. 114-120
M. Vicente Barril, “Colección Cabré”, en De Gabinete a Museo, catálogo de exposición, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1993, págs. 406-413
I. Baquedano Beltrán, “Juan Cabré Aguiló, una vida dedicada a la arqueología”, en Revista de Arqueología, 119 (1993), págs. 46-50
P. Navascués Benlloch, “Sauvetage des collections du musées Cerralbo pendant la guerre civile espagnole”, en Musées &
collections publiques de France (Paris), 210 (1996), págs. 6-10
M. E. Cabré Herreros y J. A. Morán Cabré, “El Marqués de Cerralbo y Juan Cabré”, en Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 36 (1996), págs. 23-35
E. García-Soto Mateos, “Comentarios y anotaciones sobre la vida y obra de Juan Cabré Aguiló”, en J. Cabré, Investigaciones en las cuevas del Los Casares y de La Hoz (1934-41), Madrid, 1998
S. González Reyero, “D. Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Los trabajos de cultura ibérica de un pionero”, en La Cultura Ibérica a través de la fotografía a principios de siglo: Las colecciones madrileñas, Madrid, Asistencia Técnica de Patrimonio, 1999, págs. 87-94
A. Acosta González (ed.), Juan Cabré Aguiló. Cincuentenario de su fallecimiento, Madrid, Ateneo de Madrid, 1999
E. Vallespí, “Reconocimiento arqueológico del Bajo Aragón en el siglo XIX y primer tercio del XX: evocación de sus protagonistas”, en SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología, 10 (2001), págs. 57-73
J. Blánquez Pérez y B. Rodríguez Nuere (eds.), El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, Madrid, Instituto de Patrimonio Histórico Español, 2004
J. A. Benavente (coord.), Pioneros de la Arqueología Ibérica en el Bajo Aragón, Ruta Iberos en el Bajo Aragón, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
