Zaldo, Domingo de. Vicente de Santo Domingo. Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), c. 1525 – ?, c. 1590. Fraile jerónimo (OSH), pintor y probable pionero en la educación de los sordos.
Hijo de Juan de Zaldo y de Catalina Sagredo, vecinos de Santo Domingo de la Calzada. Desde muy temprana edad se inició en los arcanos de la pintura con los pintores Juan de Goyaz, de la vecina localidad de Bañares, con el inidentificado “pintor de San Benito”, con Juan Pillar, hijo de Juan de Borgoña, y con Andrés de Melgar, ambos últimos residentes en la localidad calceatense y de quienes se dice que trabajaron para pintar el retablo mayor de su Catedral, obra del escultor borgoñón Damián Forment.
Consta documentado (Cadiñanos, 1986) que Domingo de Zaldo ingresó en 1552 como novicio en el Monasterio Jerónimo de Nuestra Señora de la Estrella —fundado en 1419, a mitad de camino entre San Asensio y Briones, junto al gran meandro del Ebro y prácticamente arruinado a causa del abandono derivado de la exclaustración y desamortización del siglo XIX, pues el edificio actual es de nueva planta del siglo XX—. En el acta de su profesión como monje jerónimo, donde adopta el nombre religioso de fray Vicente de Santo Domingo, manifiesta estar en deuda con los pintores antes citados. Ceán, además, le hace discípulo del pintor Luis de Medina, en Toledo.
En fecha indeterminada, se acogió a la hospedería del Monasterio de La Estrella el famosísimo pintor español Juan Fernández de Navarrete el Mudo, para, según el padre José de Sigüenza, “deprendiese algo de un religioso de aquel convento que se llamaba fray Vicente, que sabía de pintura; dióle algunos principios, y el fraile no los tenía malos; y como vio tanta habilidad en el muchacho, trató con sus padres que, pues se iba haciendo hombrecillo, le enviasen a Italia”. Así, pues y de ser cierta esta historia, se trataría del primer caso testimoniado de una “formación profesional” (presunta, por la dificultad de encajar y casar fechas, según Moya Valgañón, 1995) a un sordomudo, coetánea de la labor educadora del benedictino fray Pedro Ponce de León en el Monasterio de Oña y a los sobrinos del condestable de Castilla e hijos de la marquesa viuda de Berlanga, Francisco y Pedro de Tovar o Velasco. Señala Fernández Pardo que “quizás más que formar al joven, el mérito de Zaldo estuvo en aconsejarle y en comprender que poco podía ayudarle”.
Se sabe que fray Vicente ejercía de pintor en La Estrella hacia 1569 y 1570, aunque no en qué. Palomino de Castro nos dice que “tenía la habilidad de pintar (de que dan testimonio las pinturas suyas del claustro y retablos de dicha santa casa [Monasterio de La Estrella], y las del Monasterio de Santa Catalina en Talavera de la Reina, donde murió)”. Lo mismo nos dice Ceán en su Diccionario, añadiendo que ha visto personalmente tales pinturas de Santa Catalina y el fresco en claroscuro del claustro de La Estrella, “ya casi perdido del todo”.
No se conserva actualmente obra conocida de fray Vicente, perdidas a causa de las citadas exclaustración y desamortización, pese a que se le han atribuido cuatro cuadros que, en realidad, fueron pintados por su presunto discípulo Fernández de Navarrete el Mudo (Ceán, 1800; Yarza Luaces, 1972).
Murió hacia 1590, ora en el propio Monasterio de La Estrella según algunos autores, ya en el de Santa Catalina de Talavera de la Reina, según Palomino de Castro.
Bibl.: J. de Sigüenza, Historia de la Orden de San Gerónimo, 1595-1605 (vol. 2, Madrid, Bailly-Bailliére e Hijos, Madrid, 1909, col. Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. 12), lib. 4, discurso 5 (ed. actualizada y corr. de Á. Weruaga Prieto, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2000, págs. 583-586); A. Palomino de Castro y Velasco, El museo pictórico y Escala óptica, III. El Parnaso español pintoresco laureado, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1715-1724 (Madrid, Aguilar, 1947, pág. 55); J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España, vols. II y IV, Madrid, Real Academia de S. Fernando, 1800, págs. 93-111 y pág. 353, respect.; J. Yarza Luaces, “Navarrete el Mudo y el Monasterio de La Estrella”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (Universidad de Valladolid), XXXVIII (1972), págs. 323-334; I. Cadiñanos Bardeci, “El Monasterio de La Estrella y Navarrete el Mudo”, en Academia (Madrid), 63 (1986), págs. 263-301; J. G. Moya Valgañón, “Aspectos del arte riojano en tiempo de Navarrete”, en I. Gil-Díez Usandizaga (coord.), Navarrete “el Mudo” y el ambiente artístico riojano: V jornadas de arte riojano, Logroño Estudios Riojanos, 1995, págs. 25-50; F. Fernández Pardo, R. Mulcahy, F. Checa Cremades y J. Yarza Luaces, Navarrete “El Mudo” pintor de Felipe II, Logroño, Gráficas Ochoa, 1995, passim; R. Mulcahy, Juan Fernández de Navarrete “El Mudo” pintor de Felipe II, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999, págs. 1-6; A. Gascón Ricao y J. G. Storch de Gracia y Asensio, Historia de la Educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004 págs. 107-110; Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2006 (col. Por más señas).
Antonio Gascón Ricao y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio