Ayuda

Juan Bermudo

Biografía

Bermudo, Juan. Écija (Sevilla), c. 1510 – ?, 1560 post. Franciscano (OFM), teórico y compositor.

Fue uno de los más sobresalientes teóricos musicales del Renacimiento. Su libro Declaración de instrumentos musicales (1555) está considerado generalmente como el tratado español de música teórica más importante del siglo XVI.

Autodidacto en materia musical, con quince años ingresó en la orden de los Menores de la Observancia (franciscanos) y posteriormente siguió estudios de matemáticas en la Universidad de Alcalá de Henares. Durante la Cuaresma de 1549, Bermudo predicó en el convento de Santa Clara en Montilla y en torno a esa época tuvo la oportunidad de conocer a Cristóbal de Morales. Lo cierto es que sus intereses musicales habían permanecido adormecidos, hasta que una grave enfermedad le hizo abandonar el ejercicio de predicador, dedicándose entonces “a ver libros de Música”: seguramente leyó las obras de san Agustín, san Gregorio, Boecio, Guido, Juan XXII, Berno Abad, Tinctoris, Gafurio, Glareano, el Stapulense, Ciruelo (a quien escuchó en Alcalá), Guillermo de Podio, Francisco Tovar y Martínez de Bizcargui. En sus páginas cita asimismo a Ptolomeo, Horacio, Virgilio, Nicómaco, Aristóteles, Pitágoras, Marcial, Juvenal, Erasmo, Nebrija, Vives y Calepino, entre otros. En 1549 se publicó el primero de sus tres tratados, El libro primero de la declaración de instrumentos; un año después, El arte tripharia, y en 1555, Declaración de instrumentos musicales, libros todos ellos publicados en Osuna por Juan de León, “impresor de libros de la insigne Universidad” de Osuna. El tercer libro de 1555 es el que mejor resume el pensamiento global de Bermudo al recoger las ideas de los dos primeros. El 24 de abril de 1560 fue elegido definidor de su orden en Andalucía, junto a otros tres frailes. No se conocen más datos sobre la trayectoria biográfica de este eminente teórico sevillano.

La Declaración de 1555 está formada por cinco libros: el libro primero versa principalmente sobre la estética de la música (qué es y para qué sirve la música); los tipos existentes de música; las ideas y opiniones de los antiguos y de los escritores doctos de la iglesia, así como la información transmitida por ellos y por la Biblia; por último, en los capítulos 18 y 19 añade avisos para cantores y “los que rigen el coro”.

El libro segundo trata de “los primeros rudimentos y elementos de la música para los que han de saber cantar todo canto y tañer instrumentos musicales”, incluyéndose materias como el compás, el tiempo perfecto e imperfecto y las proporciones (capítulos 20-35); el “monachordio” (capítulos 26 y 27), que aparentemente quiere decir “teclado” en Bermudo; “los modos naturales y accidentales” (capítulos 28 y 29); la vihuela, guitarra, bandurria y rabel. En este libro cita Bermudo los nombres de los más destacados vihuelistas contemporáneos de su tiempo, tales como Narváez, Mudarra, Valderrábano y Fuenllana.

En el libro tercero, Bermudo aborda la cuestión del canto llano y los modos (capítulos 14-18), así como del canto de órgano, repasando las proporciones y mensuraciones; finaliza en el capítulo 50 con una serie de curiosidades, bajo el título “De ciertas preguntas en música”.

El libro cuarto trata “el modo de tañer profundísima y ciertamente todo género de instrumentos de tecla y cuerda”, teniendo en cuenta problemas de los tañedores de instrumentos de tecla como la ornamentación, la digitación, la entonación, el cifrado (capítulos 41, 42 y 53) y la aplicación de la música ficta (capítulos 47-51); cita como los más importantes tañedores de tecla a Pere Alberch Vila, Francisco de Soto y Antonio de Cabezón. Desde el capítulo 54 al 92 de esta cuarta parte de la Declaración, Bermudo profundiza en los problemas de la vihuela y la guitarra, la bandurria y el arpa, especialmente en lo referente a la afinación y al cifrado.

El capítulo 93, “De cinco preguntas comunes en música”, al igual que el último capítulo del libro tercero es una miscelánea de asuntos variados. Gracias a este cuarto libro se sabe que Juan Bermudo construía órganos.

El libro quinto incluye, a modo de introducción, una carta muy entusiasta de Cristóbal de Morales, fechada el 20 de octubre de 1550, en la que recomienda al lector la obra de Bermudo. Se compone de un estudio sobre composición musical e incorpora capítulos sobre “los modos o tonos”, “cosas [que] se requieren para puntar canto llano”, “contrapunto”, “consonancias” y “disonancias” y termina en el capítulo 33, como en los libros anteriores de la Declaración, con el apartado “De ciertas preguntas en música”.

La intención original de Bermudo fue haber publicado un sexto y un séptimo libros, pero no pudo llevarlo a efecto. El contenido de la Declaración reviste una extraordinaria importancia para la historia de la música renacentista, ya que Bermudo entendió la música en todas sus facetas y al mismo tiempo estuvo perfectamente informado de todo lo que acontecía en su época. Por sus juicios y apreciaciones estéticas, cabe considerar a Bermudo un autor renovador y avanzado, que mira hacia el futuro sin temor alguno.

 

Obras de ~: Declaración de instrumentos musicales: obra sin título, fol. 61v.; (Modo) primero por Elami, fol. 77v.; (Modo) primero por becuadro Mi, fol. 78r.; (Modo) octavo por Elami, fol. 78v.; Aunque me veys en tierra agena, fol. 83r.; Mira Nero de Tarpea, fols. 101r.-101v.; Ave Maris Stella, fol. 114r.; Modo primero con resabios de quarto; Modo quarto fol. 115v.; Modo sexto verdadero, fol. 116v.; Modo octavo, fol. 117v.; Conditor alme siderum, fol. 118v.; Vexilla regis prodeunt, fol. 119r.; Veni Creator Spiritus, fol. 119v.; Pange lingua, fol. 128r.

Ediciones: P. Froidebise, Oeuvres d’orgue de Juan Bermudo, Orgue et Liturgie, vol. 47, s. f.

Escritos: Libro primero de la declaración de instrumentos, Osuna, 1549; El arte tripharia, Osuna, 1550; Declaración de instrumentos musicales, Osuna, 1555.

Bibl.: A. Ortega, “Fray Juan Bermudo”, en Archivo Ibero- Americano, II (1915), págs. 216-224; C. Jacobs, La interpretación de la música española del siglo xvi para instrumentos de teclado, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1959; R. Stevenson, Juan Bermudo, La Haya, 1960; Spanish Cathedral Music in the Golden Age, Berkeley, 1961; C. Jacobs, Tempo Notation in Renaissance Spain, New York, 1964; H. M. Brown, Instrumental Music Printed Before 1600, Cambridge, Massachusetts, 1965; H. M. Brown y C. Jacobs, “Spanish Renaissance Discussion of Musica Ficta”, en Proceedings of the American Philosophical Society, CXII (1968), págs. 277-298; M. Morrow, “The Renaissance Harp”, en Early Music, VII (1979), págs. 499-510; W. Moser, “Über die Unterschiede zwischen Gitarre und Vihuela bei Bermudo”, en Gitarre und Laute, II, 5 (1980), págs. 36-43; R. Parkins, “Keyboard Fingering in Early Spanish Sources”, en Early Music, XI (1983), págs. 323-331; A. Corona-Alcalde, “Fray Juan Bermudo and his Seven Vihuelas”, en The Lute, XXIV (1984), págs. 77-86; M. A. Ester-Sala, “Difusió en catalá de l’obra de J. Bermudo a l’Ordinarium Barcinanense de 1569”, en Recerca Musicològica, V (1985), págs. 13-43; C. Jacobs, “On Editions of Music in Tablature and the Perforrner”, en Alte Musik als Asthetische Gegenwart: Bach, Händel, Schütz. Bericht über den interationalen Musikwissenschaftlichen Kongress Stuttgart, Stuttgart, 1985, págs. 370-380; A. Zaldívar Gracia, “Aportaciones sobre la discrepancia modal entre Bermudo y Santa María: El sexto modo cantado siempre con bemol”, en Nassarre, III (1987), págs. 203-223; C. Jacobs, A Spanish Renaissance Songbook, London, 1988; M. T. Annoni, Tuning, Temperament and Pedagogy for the Vihuela in Juan Bermudo’s Declaración de instrumentos musicales, tesis doctoral, Universidad de Ohio, 1989; M. T. Annoni y K. E. Nuccio, “Gender as Text and Subtext: The Case of Renaissance Music Pedagogy”, en Revista de Musicología, XVI, 4 (1993), págs. 2210- 2228; W. Freis, “Becoming a Theorist: The growth of Bermudo’s Declaración de instrumentos Musicales”, en Revista de Musicología, XVIII (1995), págs. 27-112; “Perfecting the Perfect Instrument. Fray Juan Bermudo on the Tuning and Temperament of the vihuela de mano”, en Early Music, XXIII, 3 (1995), págs. 421-436; C. Jacobs, “Bermudo, Juan”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. 2, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999.

 

Paulino capdepón verdú

Personajes similares