Biography
Fue uno de los más sobresalientes teóricos musicales del Renacimiento. Su libro Declaración de instrumentos musicales (1555) está considerado generalmente como el tratado español de música teórica más importante del siglo XVI.
Autodidacto en materia musical, con quince años ingresó en la orden de los Menores de la Observancia (franciscanos) y posteriormente siguió estudios de matemáticas en la Universidad de Alcalá de Henares. Durante la Cuaresma de 1549, Bermudo predicó en el convento de Santa Clara en Montilla y en torno a esa época tuvo la oportunidad de conocer a Cristóbal de Morales. Lo cierto es que sus intereses musicales habían permanecido adormecidos, hasta que una grave enfermedad le hizo abandonar el ejercicio de predicador, dedicándose entonces “a ver libros de Música”: seguramente leyó las obras de san Agustín, san Gregorio, Boecio, Guido, Juan XXII, Berno Abad, Tinctoris, Gafurio, Glareano, el Stapulense, Ciruelo (a quien escuchó en Alcalá), Guillermo de Podio, Francisco Tovar y Martínez de Bizcargui. En sus páginas cita asimismo a Ptolomeo, Horacio, Virgilio, Nicómaco, Aristóteles, Pitágoras, Marcial, Juvenal, Erasmo, Nebrija, Vives y Calepino, entre otros. En 1549 se publicó el primero de sus tres tratados, El libro primero de la declaración de instrumentos; un año después, El arte tripharia, y en 1555, Declaración de instrumentos musicales, libros todos ellos publicados en Osuna por Juan de León, “impresor de libros de la insigne Universidad” de Osuna. El tercer libro de 1555 es el que mejor resume el pensamiento global de Bermudo al recoger las ideas de los dos primeros. El 24 de abril de 1560 fue elegido definidor de su orden en Andalucía, junto a otros tres frailes. No se conocen más datos sobre la trayectoria biográfica de este eminente teórico sevillano. [...]
Works
Declaración de instrumentos musicales: obra sin título, fol. 61v.
(Modo) primero por Elami, fol. 77v.
(Modo) primero por becuadro Mi, fol. 78r.
(Modo) octavo por Elami, fol. 78v.
Aunque me veys en tierra agena, fol. 83r.
Mira Nero de Tarpea, fols. 101r.-101v.
Ave Maris Stella, fol. 114r.
Modo primero con resabios de quarto
Modo quarto fol. 115v.
Modo sexto verdadero, fol. 116v.
Modo octavo, fol. 117v.
Conditor alme siderum, fol. 118v.
Vexilla regis prodeunt, fol. 119r.
Veni Creator Spiritus, fol. 119v.
Pange lingua, fol. 128r.
Bibliography
A. Ortega, “Fray Juan Bermudo”, en Archivo Ibero- Americano, II (1915), págs. 216-224
C. Jacobs, La interpretación de la música española del siglo xvi para instrumentos de teclado, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1959
R. Stevenson, Juan Bermudo, La Haya, 1960
Spanish Cathedral Music in the Golden Age, Berkeley, 1961
C. Jacobs, Tempo Notation in Renaissance Spain, New York, 1964
H. M. Brown, Instrumental Music Printed Before 1600, Cambridge, Massachusetts, 1965
H. M. Brown y C. Jacobs, “Spanish Renaissance Discussion of Musica Ficta”, en Proceedings of the American Philosophical Society, CXII (1968), págs. 277-298
M. Morrow, “The Renaissance Harp”, en Early Music, VII (1979), págs. 499-510
W. Moser, “Über die Unterschiede zwischen Gitarre und Vihuela bei Bermudo”, en Gitarre und Laute, II, 5 (1980), págs. 36-43
R. Parkins, “Keyboard Fingering in Early Spanish Sources”, en Early Music, XI (1983), págs. 323-331
A. Corona-Alcalde, “Fray Juan Bermudo and his Seven Vihuelas”, en The Lute, XXIV (1984), págs. 77-86
M. A. Ester-Sala, “Difusió en catalá de l’obra de J. Bermudo a l’Ordinarium Barcinanense de 1569”, en Recerca Musicològica, V (1985), págs. 13-43
C. Jacobs, “On Editions of Music in Tablature and the Perforrner”, en Alte Musik als Asthetische Gegenwart: Bach, Händel, Schütz. Bericht über den interationalen Musikwissenschaftlichen Kongress Stuttgart, Stuttgart, 1985, págs. 370-380
A. Zaldívar Gracia, “Aportaciones sobre la discrepancia modal entre Bermudo y Santa María: El sexto modo cantado siempre con bemol”, en Nassarre, III (1987), págs. 203-223
C. Jacobs, A Spanish Renaissance Songbook, London, 1988
M. T. Annoni, Tuning, Temperament and Pedagogy for the Vihuela in Juan Bermudo’s Declaración de instrumentos musicales, tesis doctoral, Universidad de Ohio, 1989
M. T. Annoni y K. E. Nuccio, “Gender as Text and Subtext: The Case of Renaissance Music Pedagogy”, en Revista de Musicología, XVI, 4 (1993), págs. 2210- 2228
W. Freis, “Becoming a Theorist: The growth of Bermudo’s Declaración de instrumentos Musicales”, en Revista de Musicología, XVIII (1995), págs. 27-112
“Perfecting the Perfect Instrument. Fray Juan Bermudo on the Tuning and Temperament of the vihuela de mano”, en Early Music, XXIII, 3 (1995), págs. 421-436
C. Jacobs, “Bermudo, Juan”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. 2, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999.
Relation with other characters
Events and locations
