Ayuda

José Castillejo Duarte

Biografía

Castillejo Duarte, José. Ciudad Real, 30.X.1877 – Londres (Reino Unido), 30.V.1945. Catedrático de Derecho Romano y secretario de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Hijo del abogado Daniel Castillejo Masas y de Mariana Duarte Pérez, estudió el bachillerato en el instituto de Ciudad Real, graduándose en 1893. Comenzó la carrera de Derecho, como alumno libre, en el Real Colegio de Estudios Superiores María Cristina de El Escorial, dirigido por los Agustinos, y la continuó después en las Universidades de Valladolid y Zaragoza. En octubre de 1896, se matriculó como alumno oficial en la Universidad Central (Madrid). Obtuvo el título de licenciado en noviembre de 1898 y se doctoró en junio de 1902. Estando en Madrid, a la vez que estudiaba Derecho, frecuentó el Círculo de San Luis y la Real Academia de Jurisprudencia, siguió algunas clases en el Ateneo —donde asistió, entre otras, a las de Gumersindo de Azcárate, Menéndez Pelayo y Leopoldo Alas—, y realizó además los estudios de Filosofía y Letras, obteniendo el título de licenciado en junio de 1900. En 1901, ganó un concurso convocado por la Facultad de Derecho de la Universidad Central para honrar la memoria de Augusto Comas Arqués, con un estudio sobre La forma contractual en el derecho de sucesiones, que constituye su primera publicación.

En noviembre de 1900, Mariano Gómez Bravo le presentó a Francisco Giner de los Ríos, a cuya clase del doctorado en Derecho había empezado entonces a asistir. La personalidad y la talla intelectual de Giner causaron un hondo efecto en Castillejo, que no tardó en sentir, como dijo en una de sus cartas, “la impresión fascinadora de su conversación amena y de su cultura vastísima”. Mantuvo desde entonces una relación estrecha e ininterrumpida con Francisco Giner, que resultó determinante en su orientación profesional y vital, y le acercó a las ideas y los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza.

Tras leer, en junio de 1902, su tesis doctoral, titulada Consideraciones de la codificación del derecho civil en Alemania, y lograr así, con la calificación de sobresaliente —y luego Premio Extraordinario—, el doctorado en Derecho, obtuvo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, por mediación de la Universidad de Oviedo, una pensión para ampliar estudios de Derecho Civil en Alemania. Estuvo en Berlín desde febrero de 1903 hasta enero de 1905, y estudió allí con Brunner, Gierke, Dernburg, Kipp y Kohler, cuyo trabajo titulado Filosofía del derecho e historia universal del derecho tradujo y publicó, con adiciones, en 1910. Hizo un viaje a Inglaterra, durante el verano de 1904, en el que se interesó por el sistema educativo y diversas instituciones de enseñanza. En febrero de 1905, ganó por oposición la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Sevilla, que comenzó a desempeñar, tras otra estancia de tres meses y medio en Alemania, en octubre. Pero pronto se trasladó a Madrid, ya que fue nombrado, en enero de 1906, agregado al Servicio de Información Técnica y de Relaciones con el Extranjero, en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Ese nombramiento, quizá facilitado por la amistad de Giner con Segismundo Moret —entonces presidente del Consejo de Ministros—, debe entenderse como un primer paso en la dirección que llevaría un año más tarde a la creación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

La Junta se creó el 11 de enero de 1907, con inusual autonomía en el marco del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y respondió con fidelidad, en su organización y en su funcionamiento, a los criterios de Giner y de la Institución Libre de Enseñanza. Organizada como una corporación bajo la presidencia de Ramón y Cajal, estaba compuesta por veintiún vocales, entre los que figuraron Rafael Altamira, Gumersindo de Azcárate, Ignacio Bolívar, Ramón Menéndez Pidal, Luis Simarro, Joaquín Sorolla y Leonardo Torres Quevedo. Tenía como fines fundamentales la concesión de pensiones para ampliar estudios dentro y fuera de España, el fomento de la investigación científica y la protección de las instituciones educativas en la enseñanza secundaria y superior. De acuerdo con las pautas de la Institución Libre de Enseñanza, la apertura al exterior, la comunicación e intercambio internacionales, constituyeron su orientación fundamental, siguiendo siempre una doble dirección —penetración en España de corrientes extranjeras, difusión en el extranjero de la cultura española—; y su actuación que buscó siempre la simplificación administrativa y el firme propósito de mantenerse al margen de los avatares de la política, fue siempre progresiva y a pequeña escala, contrastada con la experiencia mediante el tanteo y el ensayo, y apoyada siempre en personas de valía y solvencia probadas. La Junta tuvo un papel decisivo en la reforma y modernización de la ciencia, la educación y la cultura en España: concedió algo más de 1500 pensiones en el extranjero, creó organismos de investigación como el Centro de Estudios Históricos (1910) o el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales (1910) —que pasó a llamarse después Instituto Nacional de Ciencias—, e instituciones educativas como la Residencia de Estudiantes (1910) y el Instituto-Escuela (1918).

José Castillejo fue el secretario de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas desde su creación. Fue el principal artífice de ese organismo innovador, y su labor, hábil y tenaz, fue fundamental para lograr el éxito indiscutible que obtuvo la Junta hasta 1936. Desde 1907, venciendo algunas dificultades y hostilidades iniciales de origen ministerial, su actividad se centró sobre todo en ella, y al tiempo que llevó a cabo diversos viajes por Europa y Norteamérica como delegado de la corporación, se sucedieron los traslados en su cátedra, primero a la Universidad de Valladolid, en 1908, y después, en 1920, a la de Madrid. En 1915, se doctoró en Filosofía y Letras, con un trabajo sobre la educación en Inglaterra. En 1922 se casó con la inglesa Irene Claremont, autora de un libro autobiográfico imprescindible para comprender a Castillejo, I married a stranger, traducido por su hija Jacinta y publicado en 1995 con el título de Respaldada por el viento.

Ocupó también una posición destacada en otras iniciativas: promovió en 1928, la creación de la Asociación para la Enseñanza Plurilingüe, que presidió Pedro Salinas y dio lugar a la Escuela Internacional Española, un centro de carácter privado que respondía a un proyecto muy novedoso de educación plurilingüe. A comienzos de 1931, fue nombrado miembro del Comité de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones, y ya en tiempos republicanos, vocal de la Junta que dirigió la construcción y la organización de la Ciudad Universitaria madrileña, tras ser remodelada por Marcelino Domingo, y de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado. Ideó la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reforma, creada el 13 de julio de 1931, de la que fue designado director administrativo el 27 de agosto de 1932, con el asesoramiento de un Consejo de Administración que presidió Teófilo Hernando. Con un planteamiento parecido al de la Junta para Ampliación de Estudios por su flexibilidad y autonomía así como por su escaso aparato burocrático, tenía, como explicó el mismo Castillejo, una doble finalidad, “despertar la industria al progreso científico y coordinar la iniciativa privada y los recursos públicos para el avance de las ciencias aplicadas”. Se trataba de emprender “al margen de presiones políticas y rivalidades, reformas tan delicadas como la redistribución de la tierra y la reforma agraria, formas colectivistas de producción, nuevos tipos de imposición o administración local”, en las que “los problemas técnicos tenían más peso que los políticos”. Apenas hubo tiempo de desarrollar las variadas iniciativas de la Fundación, entre las que cabe mencionar el Instituto de estudios Internacionales y Económicos en Madrid o el Laboratorio de Histología y Cultivo de Tejidos de la Universidad de Valladolid. Bajo el amparo de la Fundación, pero con un subpatronato especial, se llevó a cabo también, a pesar de la reticencia de Castillejo y de otros miembros del Consejo de Administración, la preparación de la expedición al Amazonas del capitán Francisco Iglesias Brage.

Refractario a todo lo que significara rutina, Castillejo quería en esos años dejar la secretaría de la Junta para Ampliación de Estudios, algunas de cuyas fundaciones, como el Instituto-Escuela, habían dejado de ser en su opinión “un laboratorio de experimentos educativos o un germen para el desarrollo de nuevos sistemas de educación secundaria o un seminario para futuros maestros”. Además, no quería acumular los dos cargos, el de la Fundación y el de la Junta. En junio de 1934, fueron nombrados secretarios accidentales de esta última Luis Álvarez Santullano y Pablo Martínez Strong. El 5 de marzo de 1935, el Ministerio de Instrucción Pública le autorizó a dedicarse durante un año a la organización de la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas sin perder su condición de secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, a la vez que se nombró a Ramón Prieto Bances como secretario adjunto para ese mismo periodo, una situación que se prorrogó en febrero de 1936.

Poco después de comenzar la Guerra Civil, y ante la amenaza directa publicada contra él en el diario Claridad, y su detención por elementos incontrolados en su casa de la Cuesta del Zarzal, en Chamartín de la Rosa, de la que logró librarse, abandonó Madrid camino del exilio. Se dedicó desde entonces a diversas actividades de carácter educativo: dirigió en Ginebra la International Student’s Union, trabajó luego en el Institute of Education de Londres, y dio clases en diversas universidades norteamericanas y británicas como Columbia y Liverpool. En los últimos años de su vida, entre 1942 y 1945, preparó una serie de conferencias que fueron radiadas en “La voz de Londres”, el programa especial de la BBC dedicado a España, publicadas después por Rafael Martínez Nadal.

Murió y está enterrado en Londres, en el cementerio de Hendon Park, Mill Hill. “Un gran español que murió en el exilio” es su epitafio.

Entre las publicaciones relativas a su dedicación profesional universitaria, puede destacarse su libro más difundido, Historia del Derecho Romano, de 1935, del que se ha hecho una edición facsímil en 2004. La educación en Inglaterra, de 1919, procede de su tesis doctoral en Filosofía y Letras, y revela un profundo conocimiento de la sociedad y la política de Gran Bretaña, así como una marcada anglofilia. Ese mismo año publicó también en esta misma línea Las universidades, la enseñanza superior y las profesiones en Inglaterra. En 1937, apareció en Londres Wars of Ideas in Spain, libro importante y muy original, que no pudo publicarse en español sin ser censurado hasta 1976, en el que expuso su punto de vista sobre la conformación histórica del panorama cultural español, y sobre el papel desempeñado en ese proceso por Francisco Giner y quienes secundaron las propuestas de su reformismo educativo.

Escribió numerosos artículos entre los que cabe señalar los publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, que se refieren en su mayoría a temas educativos —la enseñanza en la Universidad de Berlín o en la de Manchester, por ejemplo, pero también en Siam y China—. Resulta especialmente relevante la serie aparecida en El Sol en 1935 y 1936 —el último artículo se incluye en el diario del 19 de julio—, que supone en conjunto un juicio muy duro a la política republicana, incluidas algunas actuaciones en el campo de la educación. 

En 2008, se publicó Democracias destronadas. Un estudio a la luz de la revolución española 1923-1939, traducción de un original escrito en inglés e inédito hasta entonces, fruto de las conferencias que había impartido en 1938 y 1939. Se trata de una obra singular, de gran interés, que aporta una visión lúcida, independiente y crítica de la dictadura de Primo de Rivera, la república y la guerra, sin obviar cuestiones tan polémicas como el papel de la violencia, las contradicciones de la constitución de 1931, la posición de la Iglesia católica o el nacionalismo catalán.

 

Obras de ~: La forma contractual en el derecho de sucesiones, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1902; J. Kolhler, Filosofía del derecho e historia universal del derecho, trad. y adiciones de ~, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1910; La educación en Inglaterra. Sus ideales, su historia y su organización nacional, Madrid, Ediciones de la Lectura, 1919; Las universidades, la enseñanza superior y las profesiones en Inglaterra, Madrid, Museo Pedagógico Nacional, 1919; “Nota preliminar”, en F. Giner de los Ríos y A. Calderón, Resumen de Filosofía del Derecho, t. I, Madrid, Espasa-Calpe, 1926, págs. 3-9; Ejercicios y casos de Derecho Romano, Madrid, Imprenta Aldecoa, 1930; Programa de Derecho Romano, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1931; Historia del Derecho Romano: política, doctrinas, legislación y administración, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1935; Wars of ideas in Spain: philosophy, politics and education, introd. de M. Sadler, Londres, John Murray, 1937; Education and Revolution in Spain. Being three Joseph Payne Lectures for 1936 delivered in the Institute, London, Published for the Institute of Education by Oxford University Press, Humphrey Milford, 1937; Britain as the Centre of European Reconstruction. Being the Twenty-Second Earl Grey Memorial Lecture delivered at King’s College, Newcastle upon Tyne, 22nd February, 1940, Newcastle upon Tyne, King’s College, 1940; Guerra de ideas en España. Filosofía, Política y Educación, pról. de J. Caro Baroja, introd. por M. E. Sadler, trad. de M. de Ferdinandy, Madrid, Revista de Occidente, 1976; Epistolario de José Castillejo. I. Un puente hacia Europa, 1896-1909. II. El espíritu de una época, 1910-1912. III. Fatalidad y porvenir, 1913-1937, ed. de D. Castillejo, Madrid, Castalia, 1997-1999, 3 vols.; Historia del Derecho Romano: política, doctrinas, legislación y administración, ed. e introd. de M. Abellán Velasco, Madrid, Dykinson, 2004; Democracias destronadas: un estudio a la luz de la revolución española, 1923-1939, Madrid, Siglo XXI, 2008.

 

Bibl.: R. Carande, “Un vástago tardío de la ‘Ilustración’: José Castillejo (1877-1945)”, en VV. AA., Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh, t. I, Paris, Centre de Recherches de l’Institut d’Études Hispaniques, 1966, págs. 191-210; L. Palacios Bañuelos, José Castillejo. Última etapa de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Narcea, 1979; L. Palacios Bañuelos, Castillejo, educador, Ciudad Real, Diputación Provincial, 1986; VV. AA., Segundas Jornadas de Educación. José Castillejo y la política europeísta para la reforma educativa española, Ciudad Real, Diputación Provincial, 1987; C. Gamero Merino, Un modelo europeo de renovación pedagógica: José Castillejo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1988; J. M. Sánchez Ron (coord.), 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, Consejo CSIC, 1988, 2 vols.; I. Pérez-Villanueva Tovar, “El significado y la labor de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en Revista de Educación, 299 (1992), págs. 231-246; I. Claremont de Castillejo, Respaldada por el viento, trad. de J. Castillejo, Madrid, Castalia, 1995; R. Martínez Nadal, José Castillejo. El hombre y su quehacer en La voz de Londres (1940-1945), Madrid, Casariego, 1998; J. Formentín Ibáñez y E. Rodríguez Fraile, La Fundación Nacional para Investigaciones Científicas (1931-1939). Actas del Consejo de Administración y Estudio Preliminar, Madrid, CSIC, 2001; M. A. Puig-Samper (ed.), Tiempo de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007; J. M. Sánchez Ron, A. Lafuente, A. Romero y L. Sánchez de Andrés (eds.), El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. 1907-1939, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Residencia de Estudiantes, 2007; J. M. Sánchez Ron y J. García-Velasco (eds.), 100 JAE. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su Centenario, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza] y Residencia de Estudiantes, 2010, 2 t.

 

Isabel Pérez-Villanueva Tovar