Biografía

Detalle del retrato de Marcelino Menéndez Pelayo por José Moreno Carbonero, 1912. Nº Inv.: 152. Real Academia de la Historia
Hijo de Marcelino Menéndez Pintado, catedrático de Matemáticas del instituto de Santander, y de María Jesús Pelayo. Sus biógrafos concuerdan en presentarlo como niño prodigio y dotado de unas facultades intelectuales cuyo recuerdo ha ingresado a veces en el terreno de la leyenda. Obtuvo Premio Extraordinario en todas las asignaturas del bachillerato excepto en Geometría, a cuya mención no optó por estar su padre en el tribunal.
Atendiendo a las inclinaciones del niño, su padre lo envió a estudiar Letras a la Universidad de Barcelona, porque había allí un profesor que era amigo personal, el doctor Luanco. Cuando éste se trasladó a Madrid en 1873 a la llamada Universidad Central, única facultada para dar títulos de doctorado, Menéndez Pelayo lo siguió, aunque los estudios en Cataluña le habían ido muy bien, pues había obtenido la máxima calificación en todas las asignaturas, excepto en Griego, y su formación se había beneficiado enormemente del magisterio del medievalista Milá i Fontanals, según reconoció en la breve Semblanza que dedicó a este maestro en 1908. [...]
Obras
Estudios críticos sobre escritores montañeses, t. I: Trueba y Cosío, Santander, Telesforo Martínez, 1876
Polémicas, Indicaciones y Proyectos sobre Ciencia Española, pról. de G. Laverde Ruiz, Madrid, Imprenta Víctor Sáiz, 1876 (2.ª ed.con una inversión en el título (La Ciencia española. Polémicas, indicaciones y proyectos, corr. y aum., Madrid, Imprenta Víctor Saiz, 1879 [en la cubierta], Madrid, Librería de Víctor Sáiz, 1880, 3.ª ed. refundida y aum., Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1887-1888, 3 vols., col. de Escritores Castellanos)
Horacio en España (Traductores y comentadores. La poesía horaciana). Solaces bibliográficos, Madrid, Casa Editorial de Medina [1877]
Estudios poéticos, con una carta-prólogo del marqués de Valmar, Madrid, Imprenta Central a cargo de V. Sáiz, 1878
Odas, Epístolas y Tragedias, pról. de J. Valera, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1883
Arnaldo de Vilanova, médico catalán del siglo xiii. Ensayo histórico seguido de tres opúculos inéditos de Arnaldo y de una colección de documentos referidos a su persona, Madrid, Librería Murillo, 1889 (se incluyó posteriormente en el cap. III del libro III de la Historia de los heterodoxos)
Historia de los Heterodoxos Españoles, Madrid, Librería Católica de San José, 1880-1881 [1882] (2.ª ed. refundida: Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1932, 7 vols., ed. cuidada y anotada por A. Bonilla y San Martín y ordenada y dirigida en los últimos volúmenes por M. Artigas)
Calderón y su teatro, Madrid, Murillo, 1881
La poesía mística en España (discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción del doctor don ~), Madrid, F. Moroto e Hijos, 1881
Estética de la Historia (discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública), Madrid, Imprenta Central a cargo de Víctor Sáiz, 1883
Historia de las Ideas Estéticas en España, Madrid, Imprenta Pérez Dubrull, 1883-1891, 5 vols.
Estudios de Crítica literaria, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1884
Antología de poetas líricos castellanos, desde la formación del idioma hasta nuestros días, Madrid, Viuda de Hernando y Cía., Imprenta de Perlado Páez y Cía., 1890-1908, 13 vols.
De los orígenes del Criticismo y del Escepticismo y especialmente de los precursores españoles de Kant (discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas), Madrid, Tipografía de Ricardo Fe, 1891
Ensayos de crítica filosófica, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892
Antología de poetas hispanoamericanos, pról. y selec., Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Casa Real, 1893-1895, 4 vols.
Estudios de Crítica literaria. Segunda Serie, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1895
Bartolomé de Torres Naharro y su Propaladia: estudio crítico, Madrid, Fernando Fe, 1900
Estudios de crítica literaria. Tercera serie, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900
Lo que fue la estética de la pintura y la crítica pictórica en los tratadistas del Renacimiento, Madrid, Tipografía de Fortanet, 1901
Bibliografía hispanolatina clásica. Códices. Ediciones. Comentarios. Traducciones. Estudios críticos. Imitaciones y reminiscencias. Influencia de cada uno de los clásicos latinos en la literatura española, Madrid, Est. Tipográfico de la Viuda e Hijos de Tello, 1902
Orígenes de la novela, Madrid, Librería Editorial de Bailly-Baillière e Hijos, 1905-1915, 4 vols.
Estudios de crítica literaria. Cuarta serie, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907
El doctor don Manuel Milá y Fontanals. Semblanza literaria publicada por la “Comissió del Hopmenatge a Milà”, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1908
Estudios de crítica literaria. Quinta Serie, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1908
Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. Antología, London &
Glasgow, Gowans &
Gray, Ltd., 1908
Historia de la Poesía hispanoamericana, Madrid, Imprenta de Fortanet, Librería V. Suárez, 1911-1913, 2 vols.
Historia de la poesía castellana en la Edad Media, ed., ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Est. Tipográfica Fortanet, Librería Suárez, 1911-1916, 3 vols.
Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Editorial de C. Suárez, Est. Tipográfico Fortanet e Imprenta Ramona Velasco, 1919- 1927, 6 vols. Menéndez Pelayo había programado en 1911 la publicación de sus obras completas en 19 vols. que pueden considerarse el catálogo básico de su producción. Son éstos: I. Historia de los heterodoxos españoles, II. Historia de la poesía castellana en la Edad Media, III. Tratado de los romances viejos, IV. Juan Boscán, V. Historia de la poesía hispanoamericana desde sus orígenes hasta 1892, VI. Orígenes de la novela española y estudio de los novelistas anteriores a Cervantes, VII. Estudios y discursos de crítica literaria, VIII. Ensayos de crítica filosófica, IX. La Ciencia española, X. Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XVIII, XI. Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XIX, XII. Historia del Romanticismo francés, XIII. Poesías completas y traducciones de obras poéticas, XIV. Traducción de algunas obras de Cicerón, XV. Calderón y su teatro, XVI. Bibliografía Hispanolatina clásica, XVII. Opúsculos de erudición y bibliografía, XVIII. Horacio en España, XIX. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. La recopilación de las Obras completas fue iniciada por A. Bonilla y San Martín y proseguida por M. Artigas durante dos décadas (1911-1930) y alcanza los 75 vols. en la llamada “Edición Nacional” dirigida por M. Artigas, Á. González Palencia y R. de Balbín Lucas y publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Santander-Madrid, 1940-1958. En esta colección se integra también, como vol. LXVI, la biografía de Menéndez Pelayo que hizo Sánchez Reyes (1974) y, como apéndice (LXVII), la traducción de Menéndez Pelayo de los dramas de Shakespeare, El Mercader de Venecia, Macbeth, Romeo y Julieta y Otelo. Este último volumen lleva una introducción de Esteban Pujals. El Epistolario Completo ha sido editado por M. Revuelta Sañudo en 22 vols. de documentos, más uno de índices, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1982-1991. Desde 1999 estas obras completas y epistolario se han editado en un CD-ROM que permite lo que hasta este momento eran inimaginables combinaciones y consultas en el estudio de una obra tan amplia: Menéndez Pelayo Digital, Madrid, Caja Cantabria/Fundación Histórica Tavera (“Biblioteca de Polígrafos”).
Bibliografía
Clarín [Leopoldo Alas], “Poesías de Menéndez Pelayo”, en Nueva Campaña (1885-1886), Madrid, Fernando Fe, 1887, págs. 159-170
C. Eguía Ruiz, “Menéndez Pelayo considerado como poeta”, en Literatura y literatos. Autores contemporáneos (1914-1917), Madrid, Sáinz de Jubera, 1917, págs. 205-228
Gerardo Diego, “Menéndez Pelayo y la historia de la poesía española hasta el siglo XIX”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 13 (1931), págs. 115-139
M. Artigas, La vida y la obra de Menéndez y Pelayo, Zaragoza, Editorial Heraldo de Aragón, 1939
J. Iriarte, Menéndez Pelayo y la filosofía española, Madrid, Razón y Fe, 1947
J. Simón Díaz, Estudios sobre Menéndez y Pelayo, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1954
Instituto Nacional del Libro Español, Bibliografía de las obras de Don Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Gráficas González, 1956
D. Alonso, Menéndez Pelayo, crítico literario. Las palinodias de D. Marcelino, Madrid, Gredos, 1956
F. Pérez Embid et al., Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid, Editora Nacional, 1956, págs. 489- 581
C. Pérez Bustamante, Menéndez Pelayo, Académico de la Historia, Santander, Universidad Menéndez Pelayo, 1956
A. Carballo Picazo, “Menéndez Pelayo y la crítica literaria”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 89 (1957), págs. 201- 216
R. Gullón, “Menéndez Pelayo, crítico”, en Ínsula, 122 (1957), págs. 1 y 9
G. Lohmann Villena, Menéndez Pelayo y la Hispanidad, Madrid, Editorial Rialp, 1957
F. Lázaro Carreter, Menéndez Pelayo. Su época y su obra literaria, Salamanca, Anaya, 1962, 2 vols.
R. Wellek, Conceptos de crítica literaria, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1968
E. Sánchez Reyes, Biografía crítica y documental de Marcelino Menéndez Pelayo, Santander, CSIC, 1974 (3.ª ed.)
E. de Zuleta, Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1974
Ch. Rodiek, Literaturästhetische Wertung bei Menéndez Pelayo. Ein Beitrag zu den Grundlagen seiner Literaturkritik, Meisenheim am Glan, Anton Hain Verlag, 1977
P. Sainz Rodríguez, Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid, Espasa Calpe, 1984
J. Bravo Vega, “La poesía de Valera y Menéndez Pelayo”, y M. A. Garrido Gallardo, “Marcelino Menéndez Pelayo”, en V. García de la Concha (dir.) y L. Romero Tobar (coord.), Historia de la literatura española, t. 9. Siglo XIX (II), Madrid, Espasa Calpe, 1998, págs. 213-222 y págs. 872-886, respect.
J. A. Vallejo del Campo, Menéndez Pelayo, historiador, Santander, Fundación Marcelino Botín-Sociedad Menéndez Pelayo, 1998
M. I. Navas Ocaña, Menéndez Pelayo: una revisión al filo del 2000, Almería, Universidad, 1999
M. Á. Garrido Gallardo, Menéndez Pelayo y la literatura española (conferencias), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999 (vídeo)
A. Lago Carballo (selec. e intr.), Sobre Menéndez Pelayo, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2003-2004, 2 vols. (el vol. 1 contiene textos de L. Araquistáin, G. Marañón, G. de Torre, P. Laín Entralgo, J. M.ª García Escudero y J. Marías
el vol. 2 contiene textos de R. Menéndez Pidal, D. Alonso, J. Hierro, G. Marañón, C. Pérez Bustamante, F. Lázaro Carreter, F. Pérez Gutiérrez y P. Beltrán de Heredia)
G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), 150 aniversario del nacimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Real Academia de la Historia, 2007
R. Emilio Mandado (dir.), Menéndez Pelayo. Cien años después, Actas del Congreso Internacional, Santander, UIMP/Cátedra Menéndez Pelayo, 2015
M. Crespo López, Marcelino Menéndez Pelayo, Valencia, Institució Alfons el Magnànim Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació, 2017.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1876
Menéndez Pelayo inicia con su obra La ciencia española su polémica con los krausistas sobre la existencia o no de una tradición cient...

1879
Jacinto Verdaguer publica un libro de poesía religiosa: Idilis i cants mistics. Según Menéndez Pelayo la obra era incluso superior a ...

1880
Marcelino Menéndez Pelayo, inicia la publicación, que concluirá en 1882, de su Historia de los heterodoxos españoles. En sus ocho tom...

1881
Menéndez Pelayo, que este mismo año es nombrado académico de la Lengua, con veinticinco años, publica Calderón y su teatro, en la que...

1883
Menéndez Pelayo inicia la publicación de Historia de las ideas estéticas en España, que concluirá en 1891. La obra arranca de Platón y a lo ...

1955 18/x
Fallece el filósofo José Ortega y Gasset, elevado por la oposición al régimen de Franco a símbolo liberal frente al integrismo de Menéndez P...